La sanidad pública madrileña ha tratado con éxito por primera vez en el mundo, en una niña de 11 años afectada por una enfermedad autoinmune muy rara y con una elevada mortalidad con CAR-T, una terapia de modificación genética de determinadas células del sistema inmunitario que reconoce y destruye a las cancerosas.
Este hito médico mundial de los profesionales sanitarios de la Comunidad de Madrid se ha logrado en Hospital Universitario Público La Paz, con una paciente pediátrica que padecía una afección que recibe el nombre de dermatomiositis anti-MDA5-positiva, ha indicado en una nota de prensa la Administración regional.
Esta dolencia se caracteriza por el desarrollo de un rápido y grave daño pulmonar, que conlleva una elevada tasa de mortalidad (entre el 30 y el 66 %) en los seis primeros meses desde su aparición y que tiene una prevalencia de un caso por cada millón de habitantes.
La técnica se ha empleado por uso compasivo, cuando no había más opciones para la menor, que se encontraba en estado crítico en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).
Gracias a este procedimiento, utilizado en casos de leucemia, la paciente lleva un año en remisión de la enfermedad y ya no necesita tratamiento inmunosupresor.
Su capacidad motora está, además, mejorando progresivamente y durante el día ya respira por sí misma sin necesidad de ventilación mecánica y asistencia ventricular extracorpórea.
La coordinadora de la Unidad Multidisciplinar de enfermedades Minoritarias de La Paz, Rosa Alcobendas, ha precisado que la niña tiene ahora 11 años, pero con 10 años debutó con una enfermedad rara, dermatomiositis anti-MDA5-positiva, que le produjo una afectación cutánea y pulmonar muy severa que la llevó a estar en UCI, dependiente de una máquina, pese a haber recibido múltiples líneas de inmunosupresión.
Ante la gravedad del estado de la paciente, se optó por usar CAR-T, que no se había utilizado nunca en pacientes pediátricos y solamente se había empleado en pacientes adultos, sobre todo para leucemia, pero también para algunas enfermedades autoinmunes, ha agregado Alcobendas.
Esta terapia le permitió a la niña «estar hoy viva, en su casa y cambió radicalmente el curso de la enfermedad. Pudo salir de un estado infausto para tener una situación de normalidad. Actualmente, va a su colegio, puede caminar, apenas utiliza oxígeno y está sin tratamiento inmunosupresor», ha subrayado.
El investigador de IdiPaz, Andrés París ha explicado que las terapias CAR-T nacieron para atajar el cáncer, concretamente la leucemia linfoblástica aguda, y «ahora estamos viendo numerosos casos en los que estas terapias CAR-T se utilizan para enfermedades autoinmunes».
París ha detallado que en el Hospital La Paz se ha aplicado una terapia CAR-T ARI-0001 para un caso de una dermatomiositis anti-MDA5-positiva.
Lo que hace esta terapia CAR-T respecto a otro tipo de tratamientos es que «parece que consigue reiniciar en profundidad una parte del sistema inmune, en concreto, los linfocitos B, que en esta enfermedad tienen un papel fundamental», ha resaltado.
Este logro de la sanidad pública madrileña en colaboración con otras Administraciones, que se ha publicado en la revista científica Med, ha sido posible gracias a la implicación de un equipo multidisciplinar conformado por profesionales sanitarios de diferentes servicios de La Paz: Reumatología, Hemato-oncología, Endocrinología y Nutrición, Neurología, Neumología, Inmunología, Medicina Interna, Rehabilitación y UCI, así como personal del Instituto de Investigación de este complejo sanitario (IdiPaz) y de la Unidad de Terapias Avanzadas de la Fundación CRIS contra el Cáncer.
Entre los participantes externos, se encuentran el Hospital público Infantil Universitario Niño Jesús, el Hospital Clinic de Barcelona y el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas.
05 mayo 2025 | Fuente: EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
En la Franja de Gaza aumentó significativamente el número de casos de malformaciones fetales y partos complicados debido al uso de armas prohibidas por parte del Ejército israelí, afirmó hoy la agencia de noticias palestina Shehab.
Solo en junio, julio y agosto de 2024 nacieron allí 172 bebés con deformidades y trastornos congénitos, destacó la fuente, aunque aclaró que es imposible conocer la cifra exacta por la destrucción causada al sistema de salud.
«La tragedia es acumulativa en sus datos y consecuencias: ni siquiera los fetos en el vientre de sus madres se salvaron del exterminio», denunció el medio de prensa.
Destacó que decenas de fetos nacieron o fueron abortados con cuerpos deformados.
«En Gaza, la deformidad no es una rara coincidencia médica, sino un indicador inquietante de una catástrofe humanitaria silenciosa que se propaga a través de las generaciones venideras», alertó.
La fuente citó informes médicos y testimonios, según los cuales, hay un aumento significativo de esos casos, motivado por la utilización de armas prohibidas internacionalmente.
Mientras que los hospitales de la sitiada Franja carecen del equipamiento médico necesario para un diagnóstico y tratamiento tempranos, los residentes se ven obligados a valerse por sí mismos, indicó.
Shehab criticó el «vergonzoso silencio internacional y el desprecio por los derechos humanos básicos».
Como ejemplo se refirió a los casos de Malak Ahmed Al-Qanou, una niña que nació sin cerebro en el norteño hospital Al-Awda, y Muhammad Abu Awad, quien tiene deformidades congénitas en el corazón, los pies y el cerebro.
También documentó el caso de Noura Abu Marouf, una bebé que nació muerta debido a defectos cerebrales congénitos y un agujero en el corazón.
Munir al-Barash, director general del Ministerio de Salud en Gaza, destacó que los médicos palestinos atribuyen el problema al uso por parte de Israel de armas experimentales con efectos radiológicos y químicos devastadores.
Al-Barash señaló la similitud entre lo que sucede hoy en Gaza y lo que ocurrió en Iraq después de la invasión estadounidense, cuando se registró un aumento sin precedentes de defectos de nacimiento debido a la contaminación y la radiación.
Por ello reclamó una investigación internacional urgente sobre la naturaleza de las armas utilizadas por el Ejército israelí.
En similar sentido se pronunció el doctor Hatem Zaheer, jefe del departamento de enfermería del Complejo Médico Nasser.
Zaher afirmó que el aumento del número de recién nacidos que sufren malformaciones congénitas, en particular defectos cardíacos, reproductivos y de las extremidades inferiores está motivada por «la guerra de exterminio en la que se lanzaron millones de materiales explosivos sobre la Franja de Gaza».
05 mayo 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Con el objetivo de detectar moléculas antimicrobianas que ayuden a controlar inflamaciones y no comprometan la capacidad del cuerpo a combatir infecciones, investigadoras del Instituto de Biotecnología (IBt) de la Universidad Autónoma de México (UNAM) llevan a cabo estudios con secreciones cutáneas de la rana endémica de México, Pachymedusa dacnicolor.
El ejemplar, una rana verduzca, también es conocida como rana cara de niño, rana verde o rana de árbol mexicana.
«Nos enfocamos en péptidos con actividad dual: antimicrobiana e inmunomoduladora. Tenemos varios modelos, en particular para padecimientos de la piel como la psoriasis y la dermatitis atópica», explicó Constance Auvynet en un comunicado emitido este domingo por la UNAM.
Auvynet junto con Yvonne Rosenstein, ambas del Departamento de Medicina Molecular y Bioprocesos del IBt, señalaron que el objetivo de sus investigaciones con la rana de árbol, que se encuentra en particular en estado de Morelos (centro) y la costa del estado de Guerrero (sur), «es desarrollar nuevos tratamientos seguros, efectivos y accesibles para combatir enfermedades inflamatorias e infecciosas».
También indicaron que cuentan con otro modelo en elaboración contra la actinomicetona, que es una infección granulomatosa crónica causada por diversas bacterias, la más frecuente es la Nocardia brasilensis.
«Purificamos pequeños péptidos con diferentes funciones. Todos son antimicrobianos y muchos modulan la respuesta inmunológica, es decir, tienen un papel dual», indicó Yvonne Rosenstein. Actualmente realizan investigaciones a nivel biológico; el objetivo es que más adelante puedan avanzar hacia estudios clínicos.
Explicaron que los péptidos se producen por las glándulas de la piel de las ranas y pueden recolectarse mediante un estímulo eléctrico o al presionar su piel. Además, contaron que el procedimiento es posible repetirlo cada 15 días, sin necesidad de sacrificar al animal.
Las muestras pasan por varias etapas de purificación y mediante cromatografías se obtienen fracciones en las que hay péptidos que después se utilizan en ensayos biológicos. «Si se detectan datos interesantes se secuencia esa fracción para tener los péptidos», indicaron.
Rosenstein recordó que en todas las culturas se han utilizado productos naturales, plantas y animales, como fuentes de medicamentos, o bien para alterar la conducta.
En su artículo «Las ranas: de la medicina tradicional a nuevos fármacos» en la revista Biotecnología en Movimiento, las investigadoras de la UNAM expusieron que en los mamíferos los péptidos están en cantidades mínimas; en contraste, en la piel de los anfibios se producen grandes proporciones, de modo que es posible aislar suficiente material para obtener la secuencia de aminoácidos y ensayar sus efectos farmacológicos a partir de un solo espécimen.
Añadieron que a lo largo de la historia en la medicina tradicional se han utilizado productos obtenidos de ellas, por ejemplo, por su reconocida capacidad para facilitar la cicatrización de heridas.
La referencia más antigua se remonta a los asirios (2000-1000 años a.C.) con el descubrimiento de tablillas de escritura cuneiforme en las que se relata el uso de extractos de bilis de dichos animales mezclados con leche para curar las infecciones de los ojos.
En nuestro país también está documentada su utilización en la medicina tradicional desde la época prehispánica. Algunas comunidades indígenas del Estado de México usan todavía secreciones de la rana Tláloc (Lithobates tlaloci), endémica de la Cuenca de México, como remedio para la diabetes o la tos.
Actualmente se han aislado más de 400 péptidos con actividades como neuromediadores, vasodilatadores, hormonas, factores de crecimiento, opioides, inmunomoduladores y péptidos antimicrobianos.
04 mayo 2025 | Fuente: EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Psiquiatras de la Clínica Universidad de Navarra (CUN) consideran que los problemas en el procesamiento temporal podrían ser una raíz común de las dificultades cognitivas que se producen en la esquizofrenia.
Por eso, defienden la necesidad de que estas dificultades se consideren un fenómeno central para comprender por qué se producen las disfunciones cognitivas –operaciones mentales– asociadas a esta enfermedad.
En una nota de la CUN, el codirector del Departamento de Psiquiatría de la Clínica, Felipe Ortuño, explica que «la capacidad de discriminar el tiempo y de detectar cambios en los estímulos –como variaciones en sonidos o imágenes– comparten, en buena medida, los mismos circuitos cerebrales».
«Esto significa que, si el cerebro procesa mal el paso del tiempo o los cambios en el entorno, puede verse afectado todo el conjunto de funciones cognitivas de las que depende adaptarse a lo que ocurre en cada momento», expone.
El estudio sugiere que los trastornos en el procesamiento temporal no son un síntoma más, sino una posible raíz común de las dificultades cognitivas que se producen por esta enfermedad. Este enfoque abre nuevas vías para el diagnóstico y tratamiento, ya que permite incorporar tareas de percepción del tiempo en la evaluación cognitiva o aplicar técnicas de estimulación cerebral para mejorar estos procesos.
«La esquizofrenia no solo se manifiesta por alucinaciones, delirios o alteraciones en la afectividad y la voluntad. También implica una afectación profunda en funciones cognitivas como la atención, la memoria o el razonamiento. Sin embargo, los tratamientos actuales son poco eficaces para mejorar estos síntomas cognitivos y es necesario abrir nuevas vías de investigación y tratamiento», afirma Ortuño.
Los investigadores han documentado casos significativos a partir de estudios experimentales. Además, junto a especialistas del Servicio de Neurofisiología de la Clínica, han recurrido a marcadores que se utilizan para evaluar y mediar la actividad cerebral a través de la detección automática de cambios en secuencias de estímulos auditivos repetitivos o cuantificando objetivamente las respuestas de este órgano a dichos estímulos.
Según el experto, «desde que en el año 2000 comenzamos a investigar esta cuestión con especialistas de los servicios de Medicina Nuclear y Radiología, gracias al avance de la neuroimagen hemos visto que hay partes del cerebro que no se activan lo suficiente cuando se realizan actividades en las que es necesaria la atención entre estos pacientes».
«Otros estudios nos confirman que las personas con esquizofrenia presentan déficits importantes en circuitos neuronales concretos que afectan a la realización de diferentes tareas. Por ello, es importante situar la disfunción del procesamiento cerebral en el centro del análisis para explorar nuevas estrategias terapéuticas», revela.
Las mismas fuentes explican que la esquizofrenia es una enfermedad mental grave producida por un desorden en el cerebro que deteriora la capacidad de las personas en aspectos psicológicos diversos como el pensamiento, la percepción, las emociones o la voluntad.
Entre los principales síntomas que provoca se encuentran los delirios, las alucinaciones, los trastornos del pensamiento o el deterioro de las emociones. Según un informe del Ministerio de Sanidad sobre las enfermedades mentales, esta enfermedad afecta al 3,7 % de la población.
04 mayo 2025 | Fuente: EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
El Ministerio de Salud presentó un aviso de contrato desde hoy hasta el jueves de 3 174 nuevos puestos para el programa Más Médicos y garantizar atención sanitaria para más de 63 millones de brasileños.
De ese total, 3 066 plazas se distribuirán en 1 620 municipios y 108 se destinarán a 26 Distritos Sanitarios Especiales Indígenas (DSEI), para robustecer la atención en regiones remotas y de mayor vulnerabilidad social.
La cartera indica que existe una importante conexión entre Más Médicos, el fortalecimiento de la Atención Primaria de Salud y el esfuerzo continuo por acelerar la atención especializada en el estatal Sistema Único de Salud (SUS), una de las principales preocupaciones de la gestión.
«El trabajo integrado de estos profesionales, mediante historias clínicas electrónicas y flujos que reducirán los tiempos de espera de los pacientes, facilitará el acceso a la atención de mediana y alta complejidad para todos los ciudadanos», destacó el ministro de Sanidad, Alexandre Padilha.
Los profesionales del programa forman parte de los equipos de Salud de la Familia, que ofrecen atención y seguimiento más cercano a la población.
Tal información se registra en la Historia Clínica Electrónica (e-SUS APS), que permite la integración de los datos del paciente entre la atención primaria y especializada, incluyendo consultas y exámenes. Más Médicos llevará atención a los lugares que más necesitan.
En este aviso, la oferta de vacantes del programa consideró el escenario actual de distribución de profesionales en el país, según la Demografía Médica 2025.
Tal estudio indica la proporción de galenos por habitante en las diferentes regiones del gigante sudamericano.
En su mayor parte, las vacantes de la convocatoria cubren regiones vulnerables de municipios pequeños (75,1%), medianos (11,1) y grandes (13,8).
«Una vez más, Más Médicos cumple con su función de proporcionar profesionales a las zonas más remotas y vulnerables, a la vez que ofrece oportunidades de formación para médicos, desde la especialización en Medicina Familiar y Comunitaria hasta maestrías y doctorados en Salud Familiar», señaló el secretario de Gestión del Trabajo y Educación en Salud, Felipe Proenço.
Las oportunidades se distribuyen entre tres perfiles: médicos formados en Brasil y registrados en el Consejo Regional de Medicina (CRM), galenos brasileños formados en el exterior y extranjeros cualificados.
Instituido en 2013 en el Gobierno de la presidenta Dilma Rousseff (2011-2016), Más Médicos tiene la meta de incorporar a 28 000 profesionales, actualmente cuenta con cerca de 24 900 laborando en 4 200 municipios, lo cual representa el 77% del territorio nacional.
Entre estas localidades, 1 700 presentan altos niveles de vulnerabilidad social.
05 mayo 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
El Ministerio de Salud Pública (MSP) de Ecuador informó hoy que la causa de la muerte de ocho niños de la comunidad Taisha, en la provincia amazónica de Morona Santiago, es leptospirosis.
De acuerdo con las autoridades, 46 pacientes presentaron síntomas relacionados con esa enfermedad y actualmente reciben tratamiento con antibióticos en establecimientos de salud y en sus comunidades.
La leptospirosis es una infección causada por la bacteria leptospira que suele estar en las heces u orina de ciertos animales infectados y se transmite a los humanos por agua/suelo contaminado o contacto directo con estos animales, precisó el MSP en un comunicado.
La entidad gubernamental exhortó a mantener medidas de prevención como consumo de agua segura (hervida de ser posible) almacenar correctamente los alimentos, evitar el contacto con posibles fuentes de contaminación como agua estancada y mantener los patios limpios.
Asimismo, el MSP indicó que brigadas médicas se encuentran desplegadas en nueve comunidades rurales y se mantiene la búsqueda activa de casos sospechosos para brindar un adecuado diagnóstico y tratamiento, además de prevenir complicaciones y detener la transmisión.
Durante varios días persistieron las alertas por las muertes de menores en esa zona del país y las exigencias al Ejecutivo para que adoptara medidas al respecto.
La Asamblea Nacional (Parlamento) aprobó el pasado jueves una resolución que exhorta al presidente, Daniel Noboa, a declarar en emergencia en el territorio amazónico y solicitó, además, la movilización del gabinete ministerial frente a la grave situación en Taisha.
La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) expresó preocupación por esa situación y consideró que «la respuesta estatal ha sido tardía e insuficiente».
La vicepresidenta electa, María José Pinto, informó que se reunió este viernes con el alcalde de Taisha, Hugo Molina, para conocer de cerca la situación. Aseguró que conversaron sobre cómo articular esfuerzos para proteger la vida de los niños de ese cantón.
Paralelamente, Ecuador enfrenta una contingencia sanitaria debido a la presencia de cuatro casos de fiebre amarilla y 321 de tosferina, por lo que impulsan una campaña de vacunación contra esas enfermedades.
Si bien el ministro de Salud Pública, Edgar José Lama, descartó que el país atraviese alguna epidemia, anunció una serie de medidas articuladas para frenar los contagios, entre ellas un «semáforo epidemiológico» por provincia y la habilitación de un sistema digital para que todos los ciudadanos puedan consultar su historial de vacunación.
03 mayo 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
México alcanzó hasta el 1ero. de mayo el 85 % de la meta programada durante la Semana Nacional de Vacunación 2025, que concluirá mañana, según datos divulgados hoy por la Secretaría de Salud.
Un comunicado de la cartera precisa que desde el inicio de la jornada el pasado 26 de abril hasta ayer, las autoridades registran la aplicación de más de 1,5 millones de dosis, lo cual reafirma «su compromiso con la salud pública y la prevención de enfermedades».
Desde Cuauhtémoc, en el norteño estado de Chihuahua, el secretario de Salud, David Kershenobich, resaltó no obstante que la vacunación no se limita a siete días.
«La Semana Nacional de Vacunación es un llamado de atención, pero la vacunación no se detiene: si alguien no pudo vacunarse esta semana, puede hacerlo el domingo, la próxima semana o en 15 días», ilustró el titular al recordar que a lo largo del año se realizarán otras dos jornadas.
Asimismo, recomendó a madres y padres de familia llevar a sus hijos recién nacidos para que reciban la vacuna hexavalente –aplicada a los dos, cuatro, seis y 18 meses de edad-, y destacó la relevancia histórica de los biológicos como pilar de la medicina preventiva.
«La sobrevida en México era de 49,5 años en 1950; hoy, gracias a la vacunación y los antibióticos, las mujeres viven en promedio 78 años y los hombres 72″, expuso.
El funcionario agradeció el esfuerzo conjunto del gobierno estatal, los municipios y la comunidad para contener el brote de sarampión registrado en Chihuahua, donde las autoridades implementaron un cerco sanitario y un intenso esfuerzo de inmunización.
Según el texto, la Semana incluyó acciones en comunidades rurales, indígenas y urbanas, con énfasis en esquemas básicos y refuerzos para niños menores de cinco años, adolescentes, mujeres embarazadas, adultos mayores y personas con comorbilidades.
El gobierno mantiene la vigilancia y el llamado a la población a vacunarse ante la incidencia de sarampión, con 583 casos confirmados, y de tosferina, con 809 enfermos y 48 defunciones, hasta la semana 16 de este año.
02 mayo 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
El Ministerio de Salud Pública de Ecuador informó hoy que a partir del próximo 12 de mayo exigirá certificado de vacunación contra la fiebre amarilla a viajeros provenientes de Bolivia, Brasil, Colombia y Perú.
Mediante un comunicado divulgado este jueves, las autoridades sanitarias indicaron que la medida busca fortalecer la prevención y el control de la circulación del virus.
Por esa razón, deberán presentar el Certificado Internacional de Vacunación contra esta enfermedad nacionales o residentes en esos cuatro países, así como ciudadanos de otras nacionalidades que hayan permanecido más de 10 días en tránsito o visita en dichas naciones antes de ingresar a Ecuador.
Precisaron que el certificado debe indicar que la inmunización fue recibida al menos 10 días antes del viaje.
Además, recomendaron a los ecuatorianos sin antecedente vacunal a recibir la dosis única contra la enfermedad en caso de necesitar trasladarse a zonas de riesgo en la Amazonía.
Hasta la fecha, Ecuador registra tres casos detectados de fiebre amarilla y un fallecido.
01 mayo 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Un estudio del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada (ibs.GRANADA) en el que participa la Universidad de Granada ha identificado una posible asociación entre la exposición a bisfenoles, compuestos químicos presentes en ciertos alimentos, y una mayor probabilidad de desarrollar sobrepeso y obesidad en niñas.
El estudio analizó una muestra de 303 niños y niñas de entre 3 y 12 años, evaluando su dieta y midiendo los niveles de exposición dietética a bisfenoles: bisfenol A (BPA) y bisfenol S (BPS). Los resultados indicaron que las niñas que consumían mayores cantidades de BPA, especialmente a través de la carne y los huevos, tenían casi tres veces más probabilidades de tener sobrepeso u obesidad en comparación con aquellas con menor exposición al BPA. No se encontraron asociaciones claras en los niños.
«Los resultados sugieren que la exposición a bisfenoles a través de la dieta podría desempeñar un papel en el desarrollo del sobrepeso infantil, especialmente en niñas, lo que refuerza la necesidad de seguir investigando el impacto de estos compuestos en la salud», explica Alberto Zafra, catedrático de la Universidad de Granada, coinvestigador responsable del grupo E15-EXPODIET: Exposición alimentaria a contaminantes ambientales del ibs.GRANADA y autor principal del estudio.
Un hallazgo llamativo del estudio es que, en las niñas, una mayor calidad de la dieta se asoció paradójicamente con niveles más altos de exposición total a bisfenoles. Por el contrario, en los niños del grupo de control (sin sobrepeso), se observó una mejor calidad de dieta independientemente del nivel de exposición.
CONTAMINANTES AMBIENTALES Y ENFERMEDADES METABÓLICAS
Este estudio destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas, con el objetivo de mejorar la salud pública y el bienestar de la población infantil.
Además, la investigación reveló que la ingesta estimada de bisfenol A y bisfenol S en la dieta de los menores superaba los limites considerados seguros por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA). Esto sugiere que la exposición a estos compuestos es un problema generalizado que requiere medidas regulatorias urgentes más estrictas para limitar su presencia en los alimentos y reducir su impacto en la salud infantil.
Por otro lado, el estudio subraya que los bisfenoles son solo una de las muchas sustancias químicas presentes en el entorno que pueden influir en el desarrollo de enfermedades metabólicas, como el sobrepeso y la obesidad. Por ello, insisten en la necesidad de adoptar un enfoque integral que tenga en cuenta factores ambientales, genéticos y conductuales, con el fin de diseñar estrategias de prevención más eficaces y mejorar la salud pública infantil.
30 abril 2025 | Fuente: EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Las personas que viven en zonas rurales tienen un 36 % más de riesgo de sufrir la enfermedad de Lyme como consecuencia de la picadura de garrapatas, según se desprende de una revisión de más de dos centenares de estudios realizada por parte de la Fundación SOS Lyme.
Factores como tener mascotas, practicar actividades al aire libre, dedicarse a la agricultura, pesca o ganadería o vivir en el norte de España contribuyen a un mayor riesgo de sufrir esta enfermedad.
Asimismo, actividades como el senderismo, la acampada y la pesca en áreas propensas a las garrapatas pueden contribuir a contraer la patología, pues suelen realizarse en entornos naturales donde abundan las garrapatas, especialmente durante las épocas como la primavera, en la que se multiplica su población.
«Este riesgo es más acentuado si se trabaja en la silvicultura, la agricultura y la ganadería debido a su exposición frecuente a los hábitats de las garrapatas. Estas ocupaciones suelen implicar períodos prolongados en áreas boscosas o cubiertas de hierba donde prevalecen las garrapatas de la especie Ixodes ricinus«, ha explicado el presidente de la Fundación SOS Lyme y director de Biosalud Day Hospital, el doctor Mariano Bueno.
Cabe destacar que los hogares con mascotas tienen 1,83 veces más riesgo de encontrar garrapatas arrastrándose sobre ellos, y 1,49 veces más riesgo de encontrarlas adheridas en los miembros de la familia, en comparación con aquellos que no tienen mascotas.
El hecho de tener gatos incrementa un 11,1 % la probabilidad de contraer la enfermedad de Lyme, pues estos suelen estar más sueltos que los perros, lo que conlleva a una menor vigilancia por parte de los dueños, tal y como ha explicado el doctor Bueno.
«La explicación de que los gatos presenten más riesgo de Lyme para las personas que los perros se atribuye a que, si les deja sueltos, suelen deambular más lejos, tienden a cazar pequeños roedores, y es menos probable que los propietarios usen la prevención de garrapatas, tanto con collares como exámenes detallados», ha añadido.
Un estudio publicado en la revista Ticks Tick Borne Diseases ha explicado que el norte de España, zona en la que se producen el mayor número de hospitalizaciones del país por esta enfermedad, vive esta situación por la mayor propagación de garrapatas por su clima templado y húmedo, especialmente en la Cordillera Cantábrica, lo que permite que las ninfas de Ixodes ricinus permanezcan activas durante todo el año.
POSIBILIDAD DE CONFUNDIR SUS SÍNTOMAS
El doctor Bueno ha subrayado la necesidad de aplicar medidas de contención temprana de la enfermedad para evitar que evolucione hacia una etapa crónica y grave, que puede ser letal, y ha advertido de que sus síntomas pueden llegar a confundirse con otras enfermedades, motivo por el que también se le conoce como la ‘enfermedad imitadora’.
«Se ha demostrado que muchos pacientes diagnosticados con fibromialgia, fatiga crónica, enfermedades neurodegenerativas o enfermedades autoinmunes tienen su origen en la enfermedad de Lyme», ha matizado Bueno, señalando que entre los principales síntomas se encuentran el eritrema migratorio, dolor de cabeza, de cuello y de garganta, otros dolores en músculos y articulaciones, fiebre y escalofríos, fatiga y pérdida de apetito, inflamación de las glándulas, problemas neurológicos y cardiacos, trastorno en la vista y molestias hepáticas.
Una vez se confirma el diagnóstico clínico de la enfermedad y se realiza un análisis de sangre, se aplica un tratamiento «lo antes posible» para evitar que la enfermedad avance, destruya o debilite al sistema inmune.
«Para ello, se utilizan diferentes tratamientos que pueden llegar a frenar e incluso curar la enfermedad, desde antibióticos a procedimientos avanzados, como la INUSpheresis, que elimina las toxinas en el organismo con un sistema de filtrado del plasma sanguíneo, la terapia fotodinámica endovenosa láser, la hipertermia corporal y la Terapia de Inducción Iónica Papimi», ha agregado el especialista.
La Fundación SOS Lyme ha anunciado también la puesta en marcha de la campaña SOS Garrapatas, con motivo del Día Mundial del Lyme, que se celebra este jueves, y cuyo objetivo es concienciar sobre los riesgos de las garrapatas.
Esta campaña incluirá materiales divulgativos para la población y formación para profesionales sanitarios y veterinarios sobre cómo actuar ante la picadura de una garrapata, y evitar así que la enfermedad de Lyme se convierta en crónica.
30 abril 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Un equipo del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (Ibima) ha llevado a cabo un estudio pionero que demuestra la necesidad de personalizar la composición de la nutrición para aquellos pacientes con diabetes que requieren alimentarse por vía venosa, es decir, que reciben alimentación parenteral.
La diabetes mellitus afecta a más de 537 millones de personas en el mundo, y muchas de ellas, que han pasado por procesos de cirugía mayor se encuentran en tratamiento contra el cáncer o sufren enfermedades intestinales graves o infecciones severas, tienen un sistema digestivo que no puede procesar los alimentos correctamente, por lo que requieren alimentarse administrando los nutrientes directamente al torrente sanguíneo.
Los resultados de este estudio, publicados en la revista científica Clinical Nutrition, aportan evidencias sobre el impacto de las distintas formulaciones de nutrición parenteral en la inflamación y la función intestinal de los pacientes, ha informado este miércoles el Ibima en un comunicado.
Dado que no todas las formulaciones tienen el mismo impacto en el organismo, algunas pueden influir negativamente en el equilibrio inflamatorio y oxidativo, incrementando el riesgo de complicaciones metabólicas, mientras que otras tienen perfiles más favorables.
Sin embargo, hasta ahora no se habían investigado en profundidad estos efectos en personas con diabetes, un grupo especialmente sensible a estos desequilibrios.
«Este estudio nos permite comprender mejor cómo las diferentes fórmulas de nutrición parenteral afectan a las personas con diabetes, y la importancia de ajustar su composición para minimizar riesgos metabólicos», ha explicado Gabriel Olveira, coordinador del grupo Endocrinología y Nutrición, Diabetes y Obesidad, de Ibima.
Ha añadido que «los resultados refuerzan la necesidad de una monitorización más precisa y estrategias nutricionales personalizadas para mejorar la seguridad y eficacia de esta terapia en un grupo especialmente vulnerable».
El estudio, realizado en varios hospitales españoles, analizó a personas con diabetes mellitus sometidas a diferentes formulaciones de nutrición parenteral, observando la evolución de distintos biomarcadores en su sangre.
Así, se observó que algunas fórmulas pueden favorecer la producción de moléculas asociadas a estrés oxidativo, susceptibles de ocasionar daños en las células y los tejidos, mientras que otras presentan un perfil más favorable.
Además, identificaron diferencias en cuanto a la permeabilidad intestinal, es decir, a la capacidad de las membranas intestinales para permitir el paso de los nutrientes, demostrándose que las fórmulas enriquecidas con ácidos grasos omega-3, seguidas de las basadas en aceite de oliva, son las que presentan una mejor evolución.
Estos resultados confirman la necesidad de un abordaje más personalizado en la administración de la nutrición parenteral en personas con diabetes, ajustando la composición de nutrientes y monitorizando los efectos a nivel metabólico.
Los investigadores han destacado que este estudio podría servir de base para mejorar los protocolos clínicos en personas con diabetes que requieren nutrición parenteral y que optimizar la composición de esta terapia podría reducir riesgos y mejorar la calidad de vida de estas personas.
«Estos resultados refuerzan la importancia de adaptar la nutrición parenteral a las necesidades específicas de las personas con diabetes. Con una monitorización adecuada y estrategias nutricionales optimizadas, podemos minimizar los efectos negativos y mejorar los resultados clínicos», ha señalado el equipo investigador.
El estudio abre nuevas líneas de investigación sobre cómo formular la nutrición parenteral para minimizar la inflamación y el estrés oxidativo, mediante la utilización de formulaciones que ofrezcan una combinación de nutrientes que permita reducir los efectos negativos observados con algunos tipos de nutrición parenteral.
30 abril 2025 | Fuente: EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Experimentar catástrofes relacionadas con el clima está asociado con un deterioro acumulativo de la salud mental, según un estudio australiano con datos de 5 000 personas que constata que los efectos se agravan con los sucesivos eventos.
Los detalles se publican en la revista The Lancet Public Health, en un artículo en el que los autores subrayan la urgencia de considerar estas exposiciones múltiples a desastres en los servicios de salud pública y bienestar social.
El trabajo se basa en datos longitudinales entre 2009 y 2019 de 5 000 personas que sufrieron daños en su vivienda después de al menos una catástrofe (inundación, incendio forestal o ciclón), a las que se realizó un seguimiento desde los años previos al desastre hasta los posteriores a cada exposición.
Según los autores, adscritos entre otros a la Universidad de Melbourne, experimentar sucesivas catástrofes relacionadas con el clima se asocia a una mayor gravedad del deterioro de la salud mental.
Así, la recuperación a la situación inicial previa al desastre se retrasó más con las repetidas exposiciones. Se observaron mayores deterioros en la salud mental cuando los desastres ocurrieron más cerca de la exposición previa (con una diferencia de uno a dos años) que cuando se produjeron más lejos (con tres o más años de diferencia).
Asimismo, se descubrió que las mujeres, los individuos más jóvenes, las poblaciones indígenas y los habitantes de zonas rurales tenían más probabilidades de experimentar un deterioro de la salud mental después de desastres repetidos.
También que las personas con enfermedades, deficiencias o discapacidades de larga duración, aquellas con escaso apoyo social, así como los propietarios de viviendas con hipotecas y los inquilinos, experimentaron un mayor deterioro de la salud mental entre la primera y las siguientes catástrofes.
Los autores admiten que la investigación tiene algunas limitaciones. Por ejemplo, la medida de exposición al desastre se basó en los daños a las viviendas causados por un desastre reportados por los propios participantes.
Además, el modesto tamaño de la muestra para tres desastres (o más) introduce incertidumbre y limita la capacidad para extraer inferencias sólidas sobre el efecto.
No obstante, defienden sus conclusiones y afirman que los hallazgos ponen de relieve los efectos acumulativos en la salud mental de la exposición a múltiples catástrofes relacionadas con el clima, lo que debe tenerse en cuenta y abordarse urgentemente en los servicios de salud pública.
Los investigadores afirman que por primera vez han demostrado estadísticamente que la acumulación de dos o tres catástrofes naturales, especialmente entre personas vulnerables, provoca con más frecuencia trastorno de estrés postraumático, ansiedad y depresión que la ocurrencia de una sola catástrofe o ninguna, explica el psiquiatra Paul Valent.
Con el cambio climático produciendo más catástrofes naturales, advierten de que la salud mental de la población empeorará. «Su lógica, respaldada por abundantes estadísticas, parece inatacable», señala el investigador que no participa en el estudio.
Sin embargo, este se limita a «un pequeño puñado» de síntomas medibles que -dicen- representan la salud mental, describe Valent, presidente jubilado de la Sociedad para estudios sobre el estrés traumático de Australasia, en declaraciones recogidas por la plataforma de recursos científicos Science Media Centre.
«Este supuesto es cuestionable». Los síntomas no incluyen una amplia gama de otros síntomas psicológicos como el duelo, la ira, la culpa, la vergüenza e injusticia. Y no dicen nada de las consecuencias psicosomáticas de las catástrofes, como infartos de miocardio, accidentes cerebrovasculares y una gran variedad de síntomas físicos.
30 abril 2025 | Fuente: EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Un brote de fiebre tifoidea en Buenos Aires, provocado por una bacteria que se transmite al consumir alimentos contaminados, genera hoy preocupación en la comunidad médica y autoridades de la salud. La Gerencia de Epidemiología de la Ciudad de Buenos Aires notificó al sistema de vigilancia nacional este brote de tifus que ha afligido a 10 personas, al tiempo que se investiga la muerte de un paciente.
El diario Clarín recordó que hacía 21 años que no había casos de esta enfermedad en el país que produce intensos cuadros febriles y gastrointestinales, y se hizo eco de la notificación en el último Boletín Epidemiológico Nacional (BEN) recién divulgado.
Esa publicación especializada indicó que el brote afectó a vecinos de Ciudadela y varios de ellos fueron internados en dos hospitales porteños en el espacio de tiempo del 9 de marzo al 22 de abril. La fiebre tifoidea se transmite por agua y alimentos contaminados.
El BEN precisó que en cinco de los casos se confirmó por laboratorio la bacteria Salmonella typhi, en tanto la presentación clínica en todos ha sido variada. Varios de los contagiados tuvieron que ser hospitalizados por compromiso sistémico y otros recibieron atención médica ambulatoria.
Clarín señaló que se investiga el caso de un paciente asistido en una clínica privada de la provincia de Buenos Aires, que murió el 17 de abril y es familiar de dos infectados. La edad de los contagiados va de 6 a 53 años, y 7 son varones.
«La investigación se encuentra en curso y se están realizando entrevistas dirigidas a convivientes y familiares de los casos», manifestó el BEN.
30 abril 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Un nuevo estudio publicado en European Journal of Nutrition sugiere que el consumo habitual de café de cuatro a seis tazas o más al día se asocia con un menor riesgo de fragilidad. Los investigadores realizaron un análisis detallado durante un período de seguimiento de siete años, en los que encuestaron a 1 161 adultos mayores de 55 años a través del Estudio Longitudinal del Envejecimiento de Ámsterdam.
En la pesquisa el estado de fragilidad se evaluó mediante el fenotipo de cinco componentes de Fried, que se define por la presencia de tres o más de los siguientes síntomas: pérdida de peso, debilidad, agotamiento, marcha lenta y baja actividad física.
Los resultados indican que un mayor consumo habitual de café se asocia con una menor probabilidad general de fragilidad.
Tales hallazgos pueden considerarse junto con la opinión científica de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria de que hasta 400 miligramos de cafeína (tres a cinco tazas de café) al día es una cantidad moderada y segura.
Los investigadores explican que el efecto del café en la reducción de la fragilidad se puede atribuir en parte a la función de sus antioxidantes, que pueden ayudar a reducir la inflamación, la sarcopenia (pérdida muscular) y prevenir el daño muscular.
El café también puede ayudar a mejorar la regulación de la sensibilidad a la insulina y la absorción de glucosa en personas mayores.
Nuestros hallazgos destacan la posible asociación beneficiosa entre el consumo diario de café y la reducción del riesgo de fragilidad en la vejez en la población de mayor edad, dijo la autora principal del estudio, Margreet R. Olthof, profesora asociada del Instituto de Investigación de Salud Pública de Ámsterdam.
29 abril 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) alertó hoy que los brotes de sarampión están en aumento, pues en el año 2024, se registraron más de 359 521 casos en el mundo, pero evitarlos está en la vacunación. El sarampión es una enfermedad vírica muy contagiosa, con consecuencias que pueden ser mortales para los niños y niñas pequeños, subrayó.
Señaló que hay demasiados lugares, donde el sarampión se está propagando por las bajas coberturas de inmunización.
En los últimos cinco años aparecieron brotes de sarampión en más de 100 países, donde viven aproximadamente el 75 % de todos los niños y niñas del mundo, agregó.
«Pero la buena noticia es que podemos frenar la propagación del sarampión y erradicar la enfermedad en todo el mundo», enfatizó por medio de su perfil en la red X.
Recalcó que las vacunas contra el sarampión son seguras y eficaces y constituyen la mejor forma de evitar que los niños y niñas padezcan la enfermedad y la contagien a otras personas. Dos dosis de una vacuna contra el sarampión ofrecen 99 % ciento de protección frente a la enfermedad de por vida, precisó.
Recordó que desde 1974, las vacunas contra esa enfermedad salvaron unos 94 millones de vidas y han protegido a más personas que cualquier otra de las vacunas del Programa Esencial de Inmunización.
Pese a que hoy en día la mayoría de los países ya han incluido las vacunas contra el sarampión en sus calendarios de vacunación, aún hay demasiados niños y niñas que no han sido inmunizados, manifestó.
«En su mayoría, las causas de que los niños y niñas no se vacunen tienen que ver con la desigualdad, la pobreza y la escasez de servicios en las comunidades», remarcó.
29 abril 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Autoridades de salud de México mantienen hoy la vigilancia y el llamado a la población a vacunarse ante la incidencia de sarampión, con 583 casos confirmados, y de tos ferina, con 809 enfermos y 48 defunciones.
El secretario de Salud, David Kershenobich, detalló que hasta la semana 16 de este año los especialistas reportaron los casos de sarampión en Campeche (cuatro), Chihuahua (560), Durango (tres), Oaxaca (cuatro), Querétaro (uno), Sinaloa (uno), Sonora (cinco), Tamaulipas (dos), y Zacatecas (tres).
«Estamos reforzando la vigilancia epidemiológica y la búsqueda activa» de posibles enfermos, afirmó el titular, al referir igualmente que de los 2 019 pacientes probables de sarampión, se descartaron 964 y continúan en estudio 472.
De acuerdo con el funcionario, el padecimiento se presenta en forma semejante en cuanto a la distribución por sexo entre hombres y mujeres, mientras el número mayor de casos (35,7 %), se ubica entre los 25 y 44 años de edad, y el siguiente por cantidad (13,9) en el de uno a cuatro.
«Lo que es importante y vemos en esta lámina es que la mayor parte de los casos, 542, no habían sido vacunados; 24 casos solo habían recibido una de las dos dosis y 17 casos sí habían recibido las dos dosis de vacunación», señaló Kershenobich, al insistir en la relevancia de esos inyectables.
«Hemos logrado contener los casos de sarampión con un cerco vacunal alrededor de donde se detectan», destacó.
Acerca de la tos ferina, el secretario aludió a la detección de 809 enfermos distribuidos en todo el país, fundamentalmente en esta capital y en el estado de Nuevo León, además de Chihuahua, estos dos últimos situados en la frontera norte.
«De esos casos hemos tenido desafortunadamente 48 defunciones en niños menores de un año», informó el titular al subrayar que la vacuna se aplica por primera vez al año e instar a las mujeres embarazadas a ponérsela a partir de la semana 20 para transmitir la inmunidad a los pequeños.
«Entonces, el grupo de riesgo en particular en que nos estamos enfocando, además de los niños, tiene que ver precisamente con las mujeres embarazadas en la semana 20, hayan o no recibido la vacuna con anterioridad para la tos ferina», apuntó.
La autoridad recordó, asimismo, la realización de la Semana Nacional de Vacunación, iniciada el pasado sábado y que concluirá el 3 de mayo, y aseguró la existencia de suficientes biológicos para continuar con el programa habitual una vez concluya esta jornada.
«Estamos en la primera Semana Nacional de Vacunación de 2025. Eso no quiere decir que nada más se vacune en esta semana, sino que esta semana nos sirve para levantar la conciencia entre toda la población de la importancia de vacunarse», enfatizó.
29 abril 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Una nueva prueba alternativa detecta de forma precoz la posible acumulación de grasa en el torrente sanguíneo, mediante la medición de los niveles de apolipoproteínas B (apoB), demuestra un estudio publicado hoy en European Heart Journal. En poblaciones adultas generalmente sanas, los niveles de apoB superiores a 100 mg/ dL se asocian a un aumento sustancial de eventos cardiogénicos, explicó el principal autor de este estudio e investigador de la Universidad Tecnológica de Chalmer (Suecia), Jakub Morze.
Al evaluar la posible existencia de una enfermedad cardiaca, los médicos miden la cantidad de colesterol LDL —el perjudicial — a través de un análisis de laboratorio.
Sin embargo, dado que el colesterol no puede circular ni causar daños sin sus lipoproteínas transportadoras, el equipo de Morze se dedicó a evaluar la cantidad de apolipoproteínas B como un indicador más preciso de riesgo coronario.
La apoB integra la información procedente, tanto del colesterol LDL como de los triglicéridos, al medir directamente el número de partículas aterogénicas circulantes, explicó Morze.
Esto quiere decir que cuando se analiza esta molécula se puede saber qué partículas de grasa pueden tapar las arterias sin necesidad de saber su cantidad.
De hecho, hasta ahora no estaba claro si dos pacientes con el mismo nivel del llamado «colesterol malo» presentaban el mismo riesgo de enfermedad cardiaca. Era necesario especificar el tipo de lipoproteína transportadora, así como su tamaño y cantidad en sangre.
Para llevar a cabo las investigaciones, los científicos analizaron muestras de sangre de más de 200 000 personas del Biobanco del Reino Unido sin antecedentes de cardiopatía.
Se centraron específicamente en las lipoproteínas que transportaban apoB y realizaron un seguimiento a los pacientes durante 15 años para ver qué tipo de proteínas estaban más relacionadas con ataques cardiacos. Descubrieron que la apoB es el mejor marcador para evaluar el riesgo de enfermedad coronaria, dado que indica el número total de partículas de colesterol LDL y ofrece mayor precisión que las mediciones estándar.
La detección temprana es relevante porque entre el 20 y el 40% de los casos iniciales de enfermedad coronaria son mortales, explican.
Esto no significa que las pruebas convencionales no sean eficaces, pero, en aproximadamente uno de cada 12 pacientes, pueden subestimar el riesgo de posibles eventos relacionados con el corazón, destaca el estudio.
29 abril 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Un estudio liderado por el Hospital Vall d’Hebron de Barcelona ha demostrado que las mujeres que han sufrido complicaciones graves durante el embarazo tienen un riesgo más alto de desarrollar enfermedades cardiovasculares, como ictus o infarto, años después del parto.
Este nuevo estudio, realizado por el servicio de obstetricia y ginecología del Hospital Vall d’Hebron y el grupo de medicina materna y fetal del Vall d’Hebron Instituto de Investigación (VHIR), ha sido publicado en la revista Healthcare.
Sufrir complicaciones graves en el embarazo incrementa el riesgo cardiovascular de la mujer años después del parto, según este estudio, que analiza la relación entre las complicaciones del embarazo y el riesgo de enfermedades cardiovasculares a largo plazo.
En concreto, el trabajo de investigación evidencia que las mujeres que han sufrido complicaciones graves como preeclampsia, parto prematuro, diabetes gestacional o abortos «tienen el doble de riesgo de desarrollar ictus o infartos años después, en comparación a mujeres sin complicaciones gestacionales».
Los resultados subrayan la necesidad de hacer un seguimiento posparto a las mujeres con complicaciones durante el embarazo, con estrategias de prevención para mejorar la salud cardiovascular futura.
El estudio ha contado con la colaboración del grupo de enfermedades cardiovasculares del VHIR, el servicio de cardiología del Hospital Vall d’Hebron, el Instituto Catalán de la Salud, el Hospital Universitario La Paz (Madrid), la Universidad Jaume I de Castellón y el área de enfermedades cardiovasculares del CIBER (CIBERCV).
Según la doctora María Goya, del servicio de obstetricia y ginecología del Hospital Vall d’Hebron, ya hay estudios internacionales que han explorado la mencionada conexión, «pero resulta fundamental disponer de datos específicos de nuestra población para adaptar mejor las estrategias de prevención y seguimiento».
El análisis se basa en datos de 10 734 mujeres que dieron a luz en el Hospital Vall d’Hebron entre 2010 y 2015, entre las cuales 8 234 no tuvieron complicaciones durante el embarazo, mientras que 2 500 sí que sufrieron alguna.
Posteriormente, se les hizo un seguimiento durante un período de entre 6 y 11 años, en función del momento del parto, para conocer la aparición de enfermedades cardiovasculares con la colaboración de Atención Primaria.
Las conclusiones del estudio apuntan a que las mujeres con complicaciones en el embarazo tienen el doble de riesgo de ictus o infartos, que aparecían, de media, seis años después de dar a luz.
Entre los datos más destacados, se encuentra que tener un parto prematuro se relaciona con un riesgo cuatro veces mayor de tener un ictus, y que sufrir preeclampsia incrementa cuatro veces el riesgo de ictus o infarto.
En el caso de las mujeres que habían tenido más de una complicación durante el embarazo, el riesgo era todavía mayor que si solo habían tenido una complicación, concretamente ocho veces con más riesgo.
El equipo investigador ajustó los resultados teniendo en cuenta otros factores que podían influir en el riesgo de enfermedades cardiovasculares, como la edad, la presencia de obesidad o el hábito de fumar, para asegurar que los resultados reflejan la relación directa entre las complicaciones durante el embarazo y los riesgos posteriores.
Según la doctora Marta Miserachs, primera autora del estudio, «el embarazo puede ayudar a detectar de forma precoz posibles problemas de salud cardiovascular que aparecerán más adelante».
En consecuencia, indican los investigadores, el embarazo supone una oportunidad para hacer un seguimiento más cercano a las mujeres que han tenido complicaciones y aplicar medidas para prevenir enfermedades cardiovasculares después del parto, con el objetivo de reducir los riesgos a largo plazo.
Durante el embarazo, el cuerpo de la mujer necesita adaptarse para conseguir dar energía a sí misma y al feto, y esto lo hace mediante cambios en el metabolismo, el corazón y los vasos sanguíneos que, aunque son necesarios, pueden empeorar condiciones de base y traducirse en alteraciones en la gestación.
Las autoras del trabajo destacan la importancia de continuar investigando para entender la relación entre las complicaciones gestacionales y cardiovasculares y por qué se producen los infartos e ictus a largo plazo.
29 abril 2025 | Fuente: EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
La resistencia a los antimicrobianos es una de las mayores amenazas de salud pública mundial; en 2021 causó 1,4 millones de muertes -especialmente en los países de ingresos medios y bajos- y se espera que en 2050 sean dos millones.
Un nuevo estudio liderado por científicos de la Universidad Sun Yat-sen de Guangzhou (China) y publicado en Nature Medicine vaticina que, si las cosas no cambian, la carga mundial de estas resistencias crecerá un 2,4 % antes de mitad de siglo.
La resistencia a los antimicrobianos surge cuando las bacterias, virus, hongos y parásitos mutan y se hacen inmunes a los medicamentos, eso dificulta el tratamiento de las infecciones, aumenta el riesgo de propagación de enfermedades y favorece la aparición de formas de enfermedad más graves.
Por todo ello, sin antimicrobianos eficaces, la salud global queda comprometida en situaciones tan esenciales como las cirugías o los tratamientos de quimioterapia contra el cáncer, por ejemplo.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), abordar este problema global requiere medidas multisectoriales urgentes, como reducir el uso indebido de los antibióticos, o medidas de control contra las infecciones como fomentar el acceso a agua limpia y saneamiento.
Pero el cambio climático y el incumplimiento de las estrategias de desarrollo sostenible están acelerando este problema de salud global.
AUMENTAR LAS ESTRATEGIAS
Los líderes mundiales de la 79ª Asamblea General de las Naciones Unidas emitieron una declaración comprometiéndose a reducir los 4,95 millones de muertes humanas relacionadas con la resistencia bacteriana en el mundo en un 10 % para 2030.
Sin embargo, gran parte de la estrategia se ha centrado en corregir el uso excesivo de antibióticos, dejando de lado otras cuestiones relacionadas con el cambio climático y las condiciones socioeconómicas.
El equipo, liderado por Lianping Yang, de la Universidad Sun Yat-sen, quiso evaluar el impacto de los factores socioeconómicos y ambientales de la resistencia bacteriana y, para ello, analizaron 4 502 registros que abarcaban 32 millones de aislados de seis patógenos bacterianos claves resistentes a los antimicrobianos, obtenidos de 101 países entre 1999 y 2022.
Utilizando modelos de previsión, los autores investigaron cómo influirían los factores socioeconómicos y medioambientales y las políticas en las tendencias mundiales de la resistencia a los antimicrobianos.
Sus conclusiones apuntan a que, en el peor de los escenarios de adaptación al cambio climático, en el que las temperaturas mundiales aumentarían entre 4 y 5 °C a finales de siglo, la resistencia a los antimicrobianos podría aumentar un 2,4 % de aquí a 2050, en comparación con el escenario de bajas emisiones.
La cifra oscila entre el 0,9 % en los países de renta alta y el 4,1 % y el 3,3 % en los de renta media-baja y baja, respectivamente.
Los científicos también descubrieron que los esfuerzos de desarrollo sostenible, como la reducción de los gastos sanitarios directos, la ampliación de la cobertura de inmunización, el aumento de las inversiones sanitarias y la garantía del acceso universal a los servicios de agua, saneamiento e higiene, podrían reducir la prevalencia futura de la resistencia a los antimicrobianos en un 5,1 %.
Esto superaría el efecto de la reducción del consumo de antimicrobianos, que, según las proyecciones, disminuiría la prevalencia de las resistencias en un 2,1 %.
A la vista de estos datos, los autores hacen un llamamiento a la acción urgente para abordar factores socioeconómicos y ambientales más amplios más allá de la simple reducción del uso de antibióticos para mitigar este grave problema.
29 abril 2025 | Fuente: EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Las incidencias registradas en el sistema sanitario como consecuencia del apagón han sido «limitadas», según el Ministerio de Sanidad, tras reducir las cirugías no urgentes, priorizar a las personas electrodependientes y garantizar el suministro de gasóleo para hospitales y centros de salud para asegurar una autonomía mínima de 24 horas.
En estas tareas se centraron las principales actuaciones de contingencia desplegadas por el Ministerio de Sanidad en coordinación con las comunidades, según el balance de la jornada que ha hecho el departamento que dirige Mónica García.
Nada más producirse el corte en el suministro, Sanidad activó los mecanismos de coordinación y respuesta con las distintas direcciones generales autonómicas implicadas, gracias a lo cual se pudo asegurar la actualización permanente de los sistemas electrónicos y de comunicaciones del Sistema Nacional de Salud o aplazar la adjudicación de plazas de Enfermería.
La comunicación con las comunidades «fue constante» hasta última hora, cuando la ministra -que también participó en las reuniones en Red Eléctrica de España y del Consejo de Seguridad Nacional- mantuvo conversaciones directas con aquellas que solicitaron la activación del nivel 3 de alerta.
29 abril 2025 | Fuente: EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia