Al Día

Versión para imprimir Versión PDF
Distribuir contenido
Editora principal - Especialista en Información | Dpto. Fuentes y Servicios de Información, Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas, Ministerio de Salud Pública | Calle 27 No. 110 e M y N. Plaza de la Revolución, Ciudad de La Habana, CP 10 400 Cuba | Telefs: (537) 8383316 al 20, Horario de atención: lunes a viernes, de 8:00 a.m. a 4:30 p.m.
Actualizado: hace 11 horas 8 mins

Vacunas para alergias, en aumento para combatir de raíz síntomas y evitar complicaciones

Hace 18 horas 48 mins

La inmunoterapia representa un enfoque cada vez más frecuente frente a las alergias porque permite combatirlas desde dentro y de raíz, modificar el curso de la enfermedad y controlar la sintomatología intensa que no responde a otros tratamientos, con una indicación en aumento para evitar la aparición de complicaciones mayores.

«Afortunadamente los tratamientos están evolucionando a la vez que evolucionan las patologías», subraya. en una entrevista con EFE, la especialista de Alergología del Hospital Sierrallana de Torrelavega (Cantabria) Aurora Gutiérrez.

Explica que ahora mismo existe una gama importante de fármacos biológicos para poder tratar los casos más graves de asma, de dermatitis atópica o de urticaria, «que son patologías a veces muy incapacitantes».

Además, la inmunoterapia es una herramienta muy útil en Alergología, destaca.

«Llevamos muchos años utilizando este tipo de vacunas que también se van actualizando a medida que se conoce más sobre los mecanismos de  producción de las alergias», advierte esta especialista, que agrega que, de este modo, se consiguen frenar o controlar los síntomas de la alergia y evitar la evolución de la enfermedad.

Las ‘vacunas de alergias’, según abunda esta doctora, se reservan para casos en los que la clínica es muy intensa a pesar de estar realizando un tratamiento sintomático adecuado, aunque «esta actitud está cambiando y se está ampliando su indicación en determinados pacientes», como la población pediátrica.

«En los niños con rinoconjuntivitis alérgica se intenta instaurar antes, ya que hemos visto que en algunos casos se puede evitar la aparición de asma alérgico», comenta.

Esta época del año primaveral es complicada, sobre todo para los pacientes alérgicos al polen. La doctora Gutiérrez explica que las lluvias ayudan a limpiar la atmósfera, pero si finalmente llega una primavera predominantemente seca y cálida, habrá mayor carga de polen en el ambiente y a esto último se une la contaminación atmosférica.

Esta concurrencia de factores hace que las partículas que están en el ambiente sean más agresivas y causen mayor inflamación de la vía aérea, y más problemas a las alérgicos.

En las consultas de Alergología notan un aumento importante de la derivación de pacientes nuevos y, también, en el caso de los que están en seguimiento se percibe empeoramiento del control de los síntomas que obliga a hacer ajustes en el tratamiento.

Generalmente, los síntomas que presentan estos pacientes son los estornudos, moqueo, lagrimeo, picor nasal y ocular, y algunos de ellos presentan dificultad respiratoria por un asma alérgico. Otros pacientes también pueden presentar brotes de urticaria o empeoramiento de la dermatitis atópica de base.

Se recomienda que los pacientes acudan al especialista cuando todos estos síntomas interfieren en su calidad de vida. En estos casos se pueden beneficiar de un estudio de alergias para saber un poco qué es lo que está ocurriendo y pautar un tratamiento.

La prevalencia de alergias ha crecido y actualmente se estima que un 30 % de la población de España tiene algún problema de este tipo. «Los especialistas tenemos la sensación de que este porcentaje va en aumento», dice Gutiérrez, que considera las alergias «un problema grave de salud pública».

También cree que cada vez más la población está más concienciada sobre los problemas de alergia porque afectan a la calidad de vida.

El aumento de los alérgicos se debe «a múltiples factores» y es un fenómeno que está «en constante investigación». «A los especialistas nos interesa mucho», señala Gutiérrez, que cita estudios que afirman «que determinados factores, como el cambio climático, la contaminación, el hábito sedentario o el tabaquismo», están detrás de este crecimiento.

Cuando un paciente acude a una consulta de Alergología, lo primero es realizar una entrevista. Se le hacen unas preguntas con las que se cataloga el tipo de problema y se planifica un estudio. Se hacen pruebas en la piel de los antebrazos con múltiples alérgenos alimentarios y ambientales y, al testarlo, se consigue saber qué sustancias son las que están causando la situación clínica al paciente.

También se solicitan analíticas de sangre con las que realizar un diagnóstico molecular, que consiste en identificar en concreto las proteínas de los alérgenos que están causando el problema al paciente, lo que permite «hacer una medicina de precisión».

Y se pueden hacer otras pruebas, como por ejemplo la espirometría, que sirve para medir la capacidad respiratoria y saber si está alterada o no.

17 abril 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

Categorías: Al Día

Científicos abren la ‘compuerta’ de la proteína esencial para el aprendizaje y la memoria

Hace 18 horas 53 mins

Expertos han conseguido observar y describir la proteína Asc-1 que actúa como una ‘compuerta’ que se abre y se cierra para determinados aminoácidos claves para el aprendizaje.

Un equipo de investigadores ha logrado observar en una escala atómica la «compuerta» de una proteína que es esencial para el aprendizaje y la memoria, un descubrimiento que podría servir para diseñar fármacos contra la esquizofrenia, el ictus y otras enfermedades neurológicas.

Lo han logrado investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) de España y otros centros y universidades españoles, y los resultados se han publicado en la revista Nature Communications.

El CNIO señala en una nota difundida este miércoles que todo el comportamiento humano -aprender de una experiencia, recordar una anécdota o modificar una actitud- es el resultado del intercambio de compuestos químicos entre neuronas, los llamados neurotransmisores.

Desentrañar qué ocurre exactamente a escala molecular cuando las neuronas se comunican entre sí, en un proceso llamado «sinapsis», es indispensable para entender el cerebro humano en general, y en particular para contribuir a solucionar problemas de salud mental.

Los investigadores han conseguido observar y describir la estructura de una proteína (la Asc-1) presente en la membrana de las neuronas, una proteína que actúa como una «compuerta» que se abre y se cierra y que actúa como transportador específico para determinados aminoácidos claves para el aprendizaje y la memoria.

La actividad de esa proteína ha recordado el CNIO, se ha relacionado con distintos tipos de enfermedad mental, y conocer su forma tridimensional permitirá el desarrollo de nuevos fármacos para estas patologías.

El científico Óscar Llorca, del CNIO, explica que modular la actividad de esa proteína puede ser una estrategia terapéutica en afecciones como el ictus y la esquizofrenia, y ha precisado que la determinación de su estructura a resolución atómica es importante «porque puede ayudar en la búsqueda de compuestos que modifiquen su actividad».

La colaboración entre los diferentes centros de investigación ha sido clave para desentrañar los misterios de esta proteína y ha ofrecido a los investigadores una visión sin precedentes de su estructura y funcionamiento.

«Este descubrimiento no solo arroja luz sobre la compleja maquinaria celular subyacente a procesos cognitivos fundamentales, sino que también nos acerca al desarrollo de intervenciones terapéuticas más precisas para una gama de trastornos neurológicos», señala Manuel Palacín, jefe del laboratorio de Transportadores de Aminoácidos y Enfermedad del IRB Barcelona y catedrático del Departamento de Bioquímica y Biomedicina Molecular de la Facultad de Biología de la Universidad de Barcelona.

Todas las células del organismo tienen en su membrana «compuertas» para intercambiar sustancias con el medio exterior: proteínas que están continuamente abriéndose y cerrándose según las necesidades de la célula.

Esta proteína (Asc-1) está principalmente en las neuronas del hipocampo y la corteza cerebral, en el cerebro, y se especializa en introducir o sacar de la neurona dos aminoácidos fundamentales para las conexiones neuronales (las sinapsis) implicadas en el aprendizaje, la memoria y la plasticidad cerebral –la capacidad que tiene el sistema nervioso de modificar sus circuitos en respuesta a nuevos entornos–.

Las fluctuaciones en el suministro de esos aminoácidos se han asociado a la esquizofrenia, a los infartos cerebrales, a la ELA y otras enfermedades neurológicas, según el CNIO, que ha observado que desde hace tiempo que se intenta, de momento sin éxito, diseñar fármacos que regulen la actividad de esa enfermedad para tratar estas enfermedades, por lo que conocer con detalle su estructura atómica puede aportar información clave para lograrlo.

17 abril 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

Categorías: Al Día

Usar más el cerebro en el trabajo evitaría problemas de memoria

Hace 18 horas 58 mins

Un estudio realizado en Noruega determinó que cuanto más una persona use su cerebro en el trabajo existen menos probabilidades de tener problemas de memoria y pensamiento en el futuro, publicó hoy la revista Neurology.

«Examinamos las demandas de varios trabajos y descubrimos que la estimulación cognitiva en el trabajo durante diferentes etapas de la vida (los 30, 40, 50 y 60 años) estaba relacionada con un riesgo reducido de deterioro cognitivo leve después de los 70 años», explicó Trine Holt Edwin, del Hospital Universitario de Oslo.

Nuestros hallazgos resaltan el valor de tener un trabajo que requiere un pensamiento más complejo como una forma de posiblemente mantener la memoria y el pensamiento en la vejez, subrayó la autora del estudio.

La investigación abarcó a 7 000 personas y 305 ocupaciones, y midió el grado de estimulación cognitiva que experimentaron los participantes mientras trabajaban.

En este contexto, midieron el grado de tareas manuales rutinarias, que demandan velocidad, control sobre el equipo y, a menudo, implican movimientos repetitivos, típicos del trabajo en una fábrica.

Las cognitivas rutinarias, que exigen precisión y exactitud en tareas repetitivas, como la contabilidad y el archivo.

Las analíticas no rutinarias, que se refieren a actividades que implican analizar, participar en el pensamiento creativo e interpretar información para otros.

También las tareas interpersonales no rutinarias, referidas a establecer y mantener relaciones personales, motivar a otros y entrenar.

Los expertos dividieron a los participantes en cuatro grupos según el grado de estimulación cognitiva que experimentaron en sus labores.

El trabajo más común para el grupo con mayores demandas cognitivas era la docencia, en tanto las ocupaciones con menores demandas cognitivas fueron los carteros y conserjes.

Después de los 70 años, los participantes completaron pruebas de memoria y pensamiento para evaluar si tenían un deterioro cognitivo leve.

De aquellos con menores exigencias cognitivas, al 42 por ciento se les diagnosticó deterioro cognitivo leve, mientras solo fue del 27 por ciento en las personas con mayores exigencias cognitivas.

«Estos resultados indican que tanto la educación como el trabajo que desafíe su cerebro durante su carrera desempeñan un papel crucial en la reducción del riesgo de deterioro cognitivo en el futuro», dijo Edwin.

17 abril 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

Categorías: Al Día

Sanidad española instaurará un registro de ‘sufrimiento psíquico’ relacionado con el trabajo

Hace 19 horas 3 mins

El Comisionado de Salud Mental del Ministerio de Sanidad está trabajando para incluir en el futuro sistema de vigilancia epidemiológica un registro en el que se notificará cualquier sospecha de sufrimiento psíquico de origen laboral porque «el trabajo está quebrando a los trabajadores».

La idea es, según ha explicado este miércoles la comisionada, Belén González, poder «sacar conclusiones de cuál es el volumen de sufrimiento psíquico que se está produciendo en relación al trabajo» y «certificar ya de una vez por todas que existen trastornos mentales derivados de la actividad laboral», que en España no se reconoce.

El registro formará parte del futuro sistema de vigilancia epidemiológica que dependerá de la Agencia Estatal de Salud Pública, e incorporará el seguimiento de enfermedades infecciosas pero también de las no transmisibles.

La información que se recabe de él permitirá «analizar qué condiciones de trabajo también están influyendo y en qué personas» lo está haciendo.

González ha explicado que la comunicación de la sospecha se hará desde el sistema sanitario, desde los propios clínicos, y de ahí pasará al departamento de salud laboral, que pertenece a las comunidades.

Una vez estudiada la sospecha, se elevará o no al Ministerio y, de confirmarse, se procederá entonces a diseñar las medidas que se tienen que poner en marcha, «comunicándolo directamente con las empresas, con otros servicios de prevención de riesgos laborales, y con el propio paciente».

«Las condiciones estructurales de trabajo están provocando sufrimiento psíquico y nos van a permitir tener una imagen que ya intuimos, y es que la precariedad laboral se ceba mucho más, por ejemplo, con las mujeres migrantes de clase baja», ha indicado la comisionada.

Sanidad está trabajando con los Ministerios de Seguridad Social y de Trabajo para poder traducir estos problemas en políticas que permitan «actuar contra este posible sufrimiento», y que serán «medidas de transformación de las estructuras laborales» que protejan a los trabajadores «del sufrimiento psíquico dentro del ámbito laboral».

«Vamos a empezar a presionar para que haya un cambio dentro de los trabajos, para que los modelos laborales y las condiciones laborales cambien, porque no es que mandemos sujetos frágiles a los trabajos y entonces se quiebren, lo que ocurre es que los trabajos están quebrando a los trabajadores», ha zanjado.

De ahí que haya insistido en que hay que «cambiar la cultura laboral hacia una que no priorice solamente la productividad y la economía y el incremento de beneficios y que, sobre todo, esté centrada en la salud de los trabajadores», ha enfatizado.

Por otra parte, la comisionada de Salud Mental se ha referido a la guía integral de prescripción de psicofármacos para reducir el consumo y las recetas de este tipo de medicamentos que está preparando su departamento.

«Frente a cualquier sufrimiento no es banal dar una pastilla, porque esa pastilla puede generar más problemas de los que quite, incluso cuando está dirigida a aliviar un sufrimiento», ha aseverado González.

Pese a que es «súperconsciente de que no va a resolver el problema» ni va a «aliviar el sufrimiento», la realidad es que «estamos abusando de estas medicaciones y subestimando los problemas que pueden causar a medio y largo plazo».

Durante el acto, la ministra de Sanidad, Mónica García, ha lamentado lo que ha denominado «una epidemia de malestar psíquico» que tiene su origen en los determinantes sociales de la salud, pero que «exceden las competencias» de su departamento.

Así, esta epidemia requiere de «una mirada muchísimo más amplia, muchísimo más holística», que implique a más ministerios. «Ninguno estamos libres de padecer un trastorno de salud mental, y hay que señalar cuál es el entorno y cuáles son esos determinantes», ha concluido.

17 abril 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

Categorías: Al Día

El 10 % de las mujeres en todo el mundo no puede tomar sus propias decisiones sobre anticonceptivos

Hace 19 horas 13 mins

Cerca de 1 de cada 10 mujeres en el mundo no puede tomar sus propias decisiones sobre anticonceptivos, según el informe Estado de la Población Mundial 2024 que publica el UNFPA, el organismo de las Naciones Unidas que se encarga de la salud sexual y reproductiva.

En el 40 % de los países que disponen de datos al respecto, la autonomía corporal de la población femenina es cada vez menor. Además, el informe alerta de que el 25 por ciento de las mujeres en el mundo no puede negarse a mantener relaciones sexuales.

En suma, millones de mujeres y niñas pertenecientes a las comunidades más marginadas no se han beneficiado de los progresos en materia de salud y derechos sexuales y reproductivos que se han extendido por todo el mundo en los últimos 30 años debido a su identidad o su lugar de nacimiento.

Bajo el título ‘Vidas entrelazadas, hilos de esperanza: eliminar las desigualdades en materia de salud y derechos sexuales y reproductivos’, el documento hace énfasis en el papel del racismo, el sexismo y otras formas de discriminación como obstáculos que dificultan que la población femenina avance en este ámbito.

Las mujeres y las niñas pobres, aquellas que pertenecen a minorías étnicas, raciales o indígenas o que se ven atrapadas en entornos de conflicto tienen más probabilidades de morir porque no pueden acceder a la atención sanitaria oportuna.

Si una mujer en África sufre complicaciones durante el embarazo y el parto, tiene una probabilidad de morir casi 130 veces mayor que si viviera en Europa o América del Norte. Se calcula que más de la mitad de muertes maternas evitables tiene lugar en países que atraviesan crisis humanitarias y conflictos.

La cifra equivale a casi 500 fallecimientos al día. En América, las mujeres afrodescendientes tienen más posibilidades de morir durante el parto que las mujeres blancas. En los Estados Unidos, dicha tasa triplica al promedio nacional.

Las mujeres pertenecientes a grupos étnicos indígenas tienen más probabilidades de morir por complicaciones relacionadas con el embarazo y el parto. Las mujeres con discapacidad presentan hasta diez veces más probabilidades de sufrir violencia de género que aquellas sin discapacidad. Además, las personas de orientación sexual y expresión de género diversas se enfrentan a la violencia y a grandes obstáculos para recibir asistencia.

Este año se conmemora el trigésimo aniversario de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (CIPD) de El Cairo, un momento histórico en el que 179 gobiernos adquirieron el compromiso de convertir la salud y los derechos sexuales y reproductivos en un eje central del desarrollo sostenible.

No obstante, los logros corren peligro. Millones de mujeres y niñas siguen muy rezagadas y los avances respecto a indicadores fundamentales se han ralentizado o estancado: todos los días mueren 800 mujeres al dar a luz, una cifra que no ha cambiado desde 2016.

«En el transcurso de una generación, hemos conseguido frenar la tasa de embarazos no intencionales en casi una quinta parte, hemos reducido la tasa de muertes maternas en un tercio y hemos logrado que más de 160 países promulguen leyes contra la violencia doméstica», explica la doctora Natalia Kanem, directora ejecutiva del UNFPA.

«A pesar de estas mejoras, las desigualdades en el seno de las sociedades y los sistemas de salud están empeorando y no hemos otorgado la debida prioridad a alcanzar a las personas más rezagadas. Nuestra labor dista mucho de acabar, pero no es imposible si contamos con inversiones sostenidas y la solidaridad de la comunidad internacional», ha expresado.

LOS FOCOS DE DESIGUALDAD A NIVEL NACIONAL SE RESISTEN A DESAPARECER

Los datos que ofrece el informe apuntan a hechos «preocupantes», según sus autores. «Para demasiadas mujeres y niñas, el acceso a anticonceptivos, servicios de asistencia al parto, atención materna basada en el respeto y otros servicios vitales de salud sexual y reproductiva queda fuera de su alcance», señalan.

Las mujeres más ricas de Madagascar son cinco veces más propensas que las más pobres a dar a luz con ayuda de profesionales cualificados. En Albania, el 90 % de las mujeres gitanas que pertenecían al grupo socioeconómico más marginado tuvo problemas notables para acceder a la atención de la salud, mientras que solo el 5 % de las mujeres de etnia albanesa que pertenecían al grupo socioeconómico más privilegiado se topó con las mismas dificultades.

Las mejoras en lo referente al acceso a la atención de la salud han beneficiado sobre todo a las mujeres más ricas y a las que proceden de grupos étnicos que ya disfrutaban de un acceso más amplio a dichos servicios. Las mujeres y niñas con discapacidad, las personas migrantes y refugiadas, las minorías étnicas, el colectivo LGBTQIA+, las personas que viven con el VIH y las castas desfavorecidas corren un mayor riesgo de sufrir problemas de salud sexual y reproductiva y un acceso desigual a la atención sanitaria de esta índole.

Su vulnerabilidad se agrava como consecuencia de factores de gran incidencia como el cambio climático, las crisis humanitarias y las migraciones masivas, que a menudo tienen un efecto desproporcionado sobre las mujeres que viven en los márgenes de la sociedad.

SE NECESITAN INVERSIONES, SOLIDARIDAD Y SOLUCIONES ADAPTADAS

El informe recalca la importancia de adaptar los programas a las necesidades de las comunidades (en lugar de seguir enfoques genéricos a gran escala) y de empoderar a las mujeres y las niñas de modo que conciban y pongan en ejecución soluciones innovadoras.

Según sus cálculos, si se invirtieran otros 79 000 millones de dólares (74 269 millones de euros) en países de ingreso medio y bajo de aquí a 2030, por ejemplo, se evitarían 400 millones de embarazos no deseados, se salvaría la vida de un millón de personas y se generarían beneficios económicos por un valor de 660 000 millones de dólares.

17 abril 2024|Fuente: Europa Press |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

Categorías: Al Día

Bacterias mortales se sienten atraídas por sangre humana

Hace 19 horas 23 mins

Investigadores de la Universidad Estatal de Washington, Estados Unidos, descubrieron que las bacterias se sienten atraídas por la parte líquida de la sangre humana, o suero, que contiene nutrientes que estas utilizan como alimento.

Este fenómeno es llamado por los científicos «vampirismo bacteriano», según un artículo publicado en la revista eLife.

Los expertos hallaron que una de las sustancias químicas por las que las bacterias parecían particularmente atraídas era la serina, un aminoácido que se encuentra en la sangre humana y que también es un ingrediente común en las bebidas proteicas.

Las bacterias que infectan el torrente sanguíneo pueden ser letales, afirmó Arden Baylink, profesor de la Facultad de Medicina Veterinaria del centro universitario.

«Aprendimos que algunas de las bacterias que más comúnmente causan infecciones del torrente sanguíneo en realidad detectan una sustancia química en la sangre humana y nadan hacia ella», añadió.

Los investigadores encontraron que al menos tres tipos de bacterias se sienten atraídas por el suero humano: Salmonella enterica, Escherichia coli y Citrobacter koseri.

Estas son una de las principales causas de muerte entre las personas que padecen enfermedades inflamatorias intestinales, aproximadamente el 1 % de la población.

Estos pacientes suelen tener hemorragias intestinales que pueden ser puntos de entrada de las bacterias al torrente sanguíneo.

Utilizando un sistema de microscopio de alta potencia diseñado por Baylink llamado Ensayo de plataforma de inyección quimiosensorial, los investigadores simularon una hemorragia intestinal inyectando cantidades microscópicas de suero humano y observando cómo las bacterias navegaban hacia la fuente.

La respuesta fue rápida: las bacterias que causan enfermedades tardaron menos de un minuto en encontrar el suero.

El estudio determinó que la Salmonella tiene un receptor proteico especial llamado Tsr que permite a las bacterias detectar y nadar hacia el suero.

Utilizando una técnica llamada cristalografía de proteínas, los especialistas pudieron ver los átomos de la proteína interactuando con la serina, que es una de las sustancias químicas de la sangre que las bacterias detectan y consumen.

Al aprender cómo estas bacterias son capaces de detectar fuentes de sangre, en el futuro podríamos desarrollar nuevos fármacos que bloqueen esta capacidad, concluyeron los expertos.

16 abril 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

Categorías: Al Día

OPS exhibe espacio digital para compartir prácticas sobre vacunación

Mié, 04/17/2024 - 03:56

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) presentó un espacio digital con experiencias innovadoras sobre los Programas Nacionales de Inmunización en las Américas, informó hoy.

De acuerdo con una nota de la entidad sanitaria, la página web muestra las innovaciones, creatividad e inversión de los Programas Nacionales de Inmunización en actividades de movilización a la vacunación, cadena de frío, vigilancia epidemiológica, campañas de sensibilización, entre otros.

En vísperas de la 22 Semana de Vacunación en las Américas, que este año se celebra del 20 al 27 de abril, «creamos ese espacio con el fin de reconocer la labor y el esfuerzo incansable que los países han hecho por recuperar las coberturas de vacunación en los últimos años y garantizar un futuro saludable para todos,» indica el doctor Daniel Salas, Gerente Ejecutivo del Programa Especial de Inmunización Integral de la Oficina Regional de la OPS.

Algunos de los ejemplos contemplados en la propuesta web son: los vacunatorios móviles en Uruguay que se trasladan a diversos puntos en Montevideo para facilitar el acceso de la población a la vacunación.

Además de la vacunación transfronteriza entre México y Guatemala para brindar la inmunización en zonas con alto flujo de personas en situación de movilidad y el enfoque emocional en vacunación para combatir la reticencia a ese proceo en Argentina donde se estimula a las personas a expresar lo que sienten a través de muñecos de felpa.

Otro de los apartados que muestra son las campañas de sensibilización sobre la importancia de vacunación en Bahamas con mensajes de niños y pediatras influyentes en la comunidad.

Bajo el lema «Actúa ahora para proteger tu futuro», la Organización Panamericana de la Salud comparte en ese espacio más de 15 experiencias innovadoras que han llevado a cabo los países de la región para promover la vacunación en sus comunidades.

Con esta iniciativa «esperamos fomentar la importancia que tiene compartir lecciones aprendidas de los países en su trabajo diario por proteger a las comunidades de las enfermedades prevenibles por la vacunación», puntualizó Salas.

16 abril 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

Categorías: Al Día

Alertan de crisis en Gaza por desechos, escombros y fosas comunes

Mié, 04/17/2024 - 03:41

Los habitantes del norte de la Franja de Gaza sufren hoy graves repercusiones ambientales y de salud provocadas por la acumulación de montañas de desechos, cientos de fosas comunes y los escombros de miles de estructuras.

La zona está expuesta a una contaminación ambiental y de salud sin precedentes, lo cual amenaza la vida de más de 700 000 personas, advirtió Salama Maarouf, director de la oficina de medios del Gobierno de Gaza, en un mensaje en Telegram.

El volumen de desechos esparcidos se estima en más de 75 000 toneladas, a lo que se suman cientos de miles de toneladas de escombros, subrayó.

Marouf señaló que «esos residuos provocaron la propagación de enfermedades infecciosas entre miles de ciudadanos, especialmente hepatitis».

Además, son un entorno fértil para la cría de moscas, mosquitos, insectos y reptiles nocivos, indicó.

«Los montones de escombros y ruinas de casas, incluidos los cuerpos de miles de mártires que se descomponen debajo, provocan una grave afectación para la salud y el medio ambiente», recalcó.

En este contexto, el funcionario lamentó la proliferación de cientos de fosas comunes temporales, en las que los ciudadanos se vieron obligados a enterrar a sus familiares y amigos.

Esos cementerios están repartidos en plazas, lo que queda de parques y jardines, y dentro de terrenos privados, y todos carecen de condiciones de seguridad ambiental, destacó.

Marouf responsabilizó a Israel por esta situación y llamó a una intervención internacional rápida para proporcionar maquinaria y combustible a los municipios y a la defensa civil con el fin de enfrentar el problema.

A principios de este año, la Autoridad Palestina de Calidad Ambiental reveló que el 66 por ciento de la población de la Franja sufre la propagación de enfermedades transmitidas por el agua contaminada, entre ellas el cólera y la diarrea crónica, debido a la destrucción del sector en los ataques israelíes.

Numerosas ONG y agencias de la ONU alertan sistemáticamente sobre el empeoramiento de las condiciones de salud en el territorio, en especial en el norte, debido al desbordamiento de aguas residuales y la contaminación del líquido usado para beber.

El pasado mes, la Oficina Central de Estadísticas y la Autoridad Palestina de Calidad Ambiental advirtieron que el 75 % de los ciudadanos en la región septentrional bebe agua contaminada.

16 abril 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

Categorías: Al Día

Científicos descubren características del VIH compatibles con su curación

Mié, 04/17/2024 - 03:33

Un grupo de científicos del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS) ha descubierto características del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) que son compatibles con su curación, según ha informado este martes el CSIC.

El estudio, que se ha llevado a cabo conjuntamente desde el IBiS, centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Junta de Andalucía y la Universidad de Sevilla en colaboración con el Ragon Institute of Massachusetts General Hospital, MIT and Harvard de Boston, ha consistido en la investigación a un grupo de personas con VIH cuyo organismo es capaz de controlar el virus sin encontrar su presencia en sangre.

Los llamados «controladores de élite del VIH» -pequeño conjunto de personas con VIH que puede mantener cargas virales reducidas durante varios años sin medicamentos antirretrovirales- se pueden dividir a su vez en dos subgrupos: los que pierden el control de la carga viral y los que, por el contrario, mantienen el control de manera indefinida.

El equipo investigador ha descubierto, gracias a las técnicas ultrasensibles de caracterización del virus que permiten estudiar el reservorio viral o escondite en el que el VIH permanece latente en el conjunto de cromosomas de la célula, que aquellos «controladores de élite» que pierden el control, pese a tener poca cantidad de virus enteros o completos, los tienen integrados en zonas del conjunto de los cromosomas de la célula accesibles a la maquinaria celular.

Sin embargo, en aquellos que mantienen de forma indefinida el control del virus se comprobó que en el 70 por ciento de los casos no se detectaron virus completos en las células analizadas, lo que significa que no tenía un virus con capacidad infectiva.

Estos nuevos descubrimientos manifiestan que algunos de los «controladores persistentes» podrían estar curados del VIH, ya que no se encuentran virus completos o si se detectan están en niveles muy bajos y no tienen capacidad de replicarse.

El objetivo de esta investigación es encontrar dianas sobre las que desarrollar inmunoterapias para conseguir que la mayoría de personas con VIH logren controlar el virus como lo hacen los «controladores persistentes» y, por tanto, llegar a la cura de la infección, según ha explicado el investigador principal de este estudio, Ezequiel Ruiz-Mateos.

El proyecto, que ha contado con la financiación del ISCIII, con una aportación de más de 200 000 euros, y de la empresa biotecnológica Gilead, con 35 000 euros, ha sido publicado en la revista The Journal of Clinical Investigation.

16 abril 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

Categorías: Al Día

Parpadeo desempeña un rol en el procesamiento de información visual

Mié, 04/17/2024 - 03:08

Investigadores de la Universidad de Rochester, Estados Unidos, descubrieron que el parpadeo desempeña un rol esencial en el procesamiento de la información visual, publica hoy las Actas de la Academia Nacional de Ciencias.

Los expertos destacaron que el acto ordinario de parpadear ocupa una sorprendente cantidad del tiempo de vigilia, pues los seres humanos, en promedio, pasan entre un tres y ocho por ciento de su tiempo despierto con los párpados cerrados.

Dado que los parpadeos impiden que se forme una imagen de la escena externa en la retina, es una peculiaridad de la evolución que pasemos tanto tiempo en este estado aparentemente vulnerable, especialmente considerando que los parpadeos ocurren con más frecuencia de lo necesario solo para mantener nuestros ojos bien lubricados.

«Al modular la entrada visual a la retina, los parpadeos reformatean efectivamente la información visual, produciendo señales de luminancia que difieren drásticamente de las que normalmente experimentamos cuando miramos un punto de la escena», explicó Michele Rucci, profesora del Departamento de Cerebro y Ciencias Cognitivas.

Rucci y sus colegas rastrearon los movimientos oculares de observadores humanos y combinaron estos datos con modelos informáticos y análisis espectral (analizando las diversas frecuencias de los estímulos visuales) para estudiar cómo el parpadeo afecta lo que ven los ojos en comparación con cuando los párpados están cerrados.

Los investigadores midieron qué tan sensibles son los humanos a la hora de percibir diferentes tipos de estímulos, como patrones en diferentes niveles de detalle.

Descubrieron que cuando las personas parpadean, notan mejor patrones grandes que cambian gradualmente, es decir, el parpadeo proporciona información al cerebro sobre el panorama general de una escena visual.

Los resultados muestran que cuando parpadeamos, el movimiento rápido del párpado altera los patrones de luz que son eficaces para estimular la retina.

Esto crea un tipo diferente de señal visual para nuestro cerebro en comparación con cuando nuestros ojos están abiertos y enfocados en un punto específico, recalcaron los expertos.

15 abril 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

Categorías: Al Día

Los tardígrados usan un truco para reparar el daño por radiación

Mié, 04/17/2024 - 02:47

Investigadores de la UNC-Chapel Hill han descubierto que los tardígrados -animales microscópicos famosos por sobrevivir a condiciones extremas- tienen una respuesta inusual a la radiación.

Dirigido por el laboratorio de Bob Goldstein, el nuevo artículo de investigación publicado en Current Biology revela nuevos detalles sobre las respuestas de los tardígrados a la radiación. Se sabe desde hace mucho tiempo que la radiación daña el ADN y, en los seres humanos, el daño del ADN debido a una exposición excesiva a la radiación puede provocar enfermedades. Pero los tardígrados tienen una forma inesperada de corregir el daño.

«Lo que vimos nos sorprendió», dijo Goldstein. «Los tardígrados están haciendo algo que no esperábamos». Su laboratorio ha desarrollado métodos de laboratorio para estudiar tardígrados durante los últimos 25 años. Ha identificado varios trucos que tienen los tardígrados para sobrevivir en condiciones que pondrían en peligro la vida de los humanos y de la mayoría de los animales.

Hace sesenta años, los investigadores descubrieron que los tardígrados podían sobrevivir a una radiación aproximadamente 1 000 veces más intensa que la que se sabe que sobreviven los humanos. Courtney Clark-Hachtel, ex becaria postdoctoral en el laboratorio, se unió al grupo para examinar cómo los tardígrados pueden sobrevivir a la radiación intensa. Descubrió que una especie de tardígrados no es inmune al daño en el ADN (la irradiación daña su ADN), pero los tardígrados pueden reparar daños importantes.

Clark-Hachtel y Goldstein se sorprendieron al descubrir que los tardígrados pueden aumentar el volumen de producción de genes reparadores del ADN. A diferencia de los humanos, los tardígrados pueden aumentar el nivel de productos de los genes de reparación del ADN hasta tal punto que se convierten en algunos de los productos genéticos más abundantes en los animales.

«Estos animales están desarrollando una respuesta increíble a la radiación, y eso parece ser un secreto de sus extremas capacidades de supervivencia», dijo Clark-Hachtel. «Lo que estamos aprendiendo sobre cómo los tardígrados superan el estrés por radiación puede conducir a nuevas ideas sobre cómo podríamos intentar proteger a otros animales y microorganismos de la radiación dañina».

Mientras los científicos de la UNC-Chapel Hill completaban el trabajo, investigadores en Francia encontraron resultados similares en experimentos independientes. Los investigadores del Museo de Historia Natural de París, Jean-Paul Concordet y Anne de Cian, y sus compañeros de trabajo también encontraron una nueva proteína tardígrada que podría proteger el ADN. Sus resultados se publican en la revista eLife .

16 abril 2024|Fuente: Europa Press |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

Categorías: Al Día

Disminuyen muertes por malaria y tuberculosis en Angola

Mié, 04/17/2024 - 02:40

Angola redujo en 2023 los fallecidos por malaria y tuberculosis, según informó hoy la ministra de Salud Silvia Lutucuta durante la reunión de la Comisión Nacional de Combate al VIH/Sida y principales enfermedades endémicas.

En el encuentro, presidido por la vicepresidenta, Esperança da Costa, la titular precisó que aun cuando el número de casos de malaria fue superior al año 2022, la mortalidad disminuyó de 12 000 a 9 000.

En esto incidió un mayor acceso de la población a los cuidados de salud, lo cual facilitó el diagnóstico precoz y el tratamiento oportuno, afirmó la titular.

Lutucuta igualmente actualizó sobre la tuberculosis, que en 2023 redujo tanto el número de personas enfermas como de fallecidos (503) en comparación con el periodo precedente (1 010).

Sobre este particular, destacó la expansión de la red de servicios como parte del Programa Nacional de Control de la Tuberculosis, los cuales actualmente están disponibles en 36 hospitales del país, mientras las 18 provincias tienen capacidad para diagnosticar casos de tuberculosis farmacorresistente.

Angola tiene actualmente 164 municipios y de ellos 155 cuentan con servicios relacionados con la atención a esta enfermedad.

En cuanto a la situación del VIH/Sida, el país tiene una prevalencia del 2,2 por ciento, entre las más bajas del África Austral, ratificó la ministra, que comentó que actualmente unas 310 000 personas conviven con la dolencia.

De forma general, indicadores como la incidencia de nuevos casos, las muertes y las infecciones de madre a hijo disminuyeron en la última década, si bien actualmente se detectan unas 15 000 nuevas infecciones por año.

La titular remarcó que del total de angoleños que viven con VIH/Sida 35 000 son niños entre cero y 14 años de edad, y 190 000 son mujeres.

La Comisión Nacional de Combate al VIH/Sida y principales enfermedades endémicas analizó este lunes la situación epidemiológica de Angola, sus avances, acciones, desafíos y perspectivas.

15 abril 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

Categorías: Al Día

Los alimentos con vitamina C ayudan a aliviar las reacciones alérgicas, según experta

Mar, 04/16/2024 - 04:05

Los alimentos con vitamina C, ácido fólico y nutrientes con propiedades antiinflamatorias «ayudan a aliviar las reacciones alérgicas», según explica la experta en Medicina General del centro médico MGC Mutua, la doctora Nuria Paredes, con motivo de la llegada de la primavera, y consigo, las etapas de mayor polinización.

Según la doctora Paredes, «las alergias ocurren cuando el sistema inmunitario reacciona de manera exagerada ante una sustancia extraña, como puede ser el polvo, el polen, el veneno de las abejas o el pelo de las mascotas», así como «al ingerir ciertos alimentos, como los cacahuetes, el melocotón, el huevo, etc.».

En concreto, la manzana (con quercetina, un flavonoide que ayuda a fortalecer el sistema inmunológico), el ajo y la cebolla (con propiedades antioxidantes, antiinflamatorias y vitaminas que ayudan a prevenir el envejecimiento celular), o el jengibre, son algunos de los alimentos aconsejables para la prevención de alergias.

En este sentido, la experta subraya que «una de las medidas más importantes es cuidar el sistema inmunológico y esto se consigue siguiendo una dieta saludable y equilibrada, rica en alimentos que cuiden, protejan y lo fortalezcan».

«Además, es muy importante realizar ejercicio físico frecuentemente, controlar el nivel de estrés diario y evitar fumar y beber alcohol», añade la doctora Paredes, quien distingue tres tipos de prevención.

PREVENCIÓN PRIMARIA, SECUNDARIA Y TERCIARIA

La experta en Medicina General determina, en primer lugar, la prevención primaria, recomendada a personas sin síntomas alérgicos pero con riesgo para desarrollar alergias, entre los que se encuentran familiares de pacientes con antecedentes de alergia, niños con alguna enfermedad congénita o adquirida, u otros que tienen síntomas de dermatitis atópica, asma y rinoconjuntivitis con estudio de alergia negativo. Al tratarse de pacientes difíciles de identificar, las medidas de prevención serán diferentes para cada caso.

La prevención secundaria, por otro lado, se lleva a cabo en personas con pruebas de alergia positivas, pero que no han experimentado síntomas. Se realiza para evitar que los síntomas se desarrollen y, en el caso de alergia a ciertos alimentos, por ejemplo, es habitual recomendar que el paciente, a pesar de la sensibilización, consuma el alimento si lo está tolerando bien y no le genera ningún síntoma o malestar.

Sin embargo, en materiales como el látex, a pesar de que el paciente lo tolere, no se recomienda exponerse a este material, puesto que es probable que termine desarrollando síntomas.

Por último, la prevención terciaria se realiza en aquellas personas que ya han tenido síntomas alérgicos para evitar que vuelvan a tenerlos o para intentar que sean más leves. Este grupo es el más fácilmente identificable y puede llevarse a cabo evitando el alérgeno y, cuando sea necesario, con un tratamiento farmacológico (medicación preventiva y/o inmunoterapia).

15 abril 2024|Fuente: Europa Press |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

Categorías: Al Día

La OMS apoya la lucha contra brote de malaria en Haití

Mar, 04/16/2024 - 03:56

La Organización Mundial de la Salud (OMS) apoya el combate que se libra contra la malaria en Haití, donde hoy existe el temor que la enfermedad pueda expandirse hacia otros territorios.

A través de su plataforma logística denominada Promess, la OMS puso en marcha varias acciones en cuatro comunas del Departamento del Sur.

Dichas estructuras en coordinación con las autoridades sanitarias locales distribuyen lo más rápido posible los productos esenciales para darle batalla a esta dolencia en ese territorio.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y el Programa Nacional de Control de la Malaria, ya transportaron cuatro toneladas de insumos médicos al Gran Sur y fueron colocados de manera preventiva en otros departamentos, precisa el diario Haití Libre.

De acuerdo con la literatura médica, la malaria o paludismo es una enfermedad ocasionada por parásitos del género Plasmodium, los cuales son transmitidos a los seres humanos mediante la picadura de mosquitos infectados de la especie Anopheles.

Es prevalente en regiones tropicales y sus síntomas pueden variar desde leves, como fiebre y dolor de cabeza, hasta formas graves con riesgo de muerte.

14 abril 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

Categorías: Al Día

Los años de vida con VIH rondan los 80 si el tratamiento empieza sin diagnóstico de sida

Mar, 04/16/2024 - 03:45

La esperanza de vida de las personas que viven con VIH en España y reciben tratamiento antirretroviral es de 73 años, de forma global, tanto en hombres como en mujeres, si bien ronda los 80 cuando el tratamiento se inicia sin diagnóstico de sida y el paciente tiene una buena situación inmunológica.

Así lo ha señalado este lunes en la XI Jornada de Salud pública: Una respuesta integrada al VIH, la jefa de la unidad de coordinación de la cohorte CoRIS, Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III, Inmaculada Jarrín, que ha subrayado que se trata de la primera estimación que se realiza en España con datos de la cohorte CoRIS.

En la jornada, organizada por la Fundación Seisida y la compañía biotecnológica Gilead, esta investigadora ha insistido en que si el tratamiento antirretroviral se inicia con un recuento alto de linfocitos CD4, «la esperanza de vida se aproxima cada vez más a la media de la población general», que es de 83 años.

Jarrín ha valorado que esta sea la situación habitual ya que hoy día, cuando se diagnostica en España a una persona de VIH, se inicia el tratamiento antirretroviral inmediatamente, lo que demuestra la importancia del diagnóstico precoz.

Según esta experta, se dice que una persona tiene diagnóstico tardío cuando en el momento en el que se le diagnostica VIH tiene una situación inmunológica desfavorable y un recuento de linfocitos CD4 bajo.

En España, el porcentaje de personas que se diagnostica de forma tardía es del 45 %, «y la mala noticia es que ese porcentaje se ha mantenido estable en los últimos años», ha informado.

A juicio de Jarrín, el dato de España es comparable a otros países del entorno si bien ha apelado a seguir trabajando en la importancia de hacerse la prueba.

En su opinión, una de los principales barreras para hacerse la prueba es el estigma asociado al VIH y el miedo a tener un resultado positivo, por las consecuencias negativas que pueda tener.

Sobre el estigma, Jarrín ha reconocido que no viene solo de la ciudadanía, sino también del personal sanitario, «en el trato y en el cuidado de las personas que viven con VIH» y ha insistido en que el estigma se combate principalmente con información.

Otro de los problemas asociados al diagnóstico tardío es que la respuesta ante el tratamiento antirretroviral es peor. De hecho la gente que se diagnostica de forma tardía tiene más riesgo a tener sida, desarrollar tumores y enfermedades hepáticas e incluso la muerte.

Además, Jarrín ha abordado el cambio de perfil de las personas que viven con VIH. En 2004, solo el 9 % tenía más de 50 años, en 2022 (últimos datos disponibles) el 33 % tiene más de cincuenta.

Con estos datos, la investigadora ha apelado a prestar atención al envejecimiento y a las comorbilidades, ya que a partir de los 50 años hay más prevalencia de enfermedades como la diabetes, la hipertensión, la enfermedad renal crónica y la enfermedad pulmonar.

14 abril 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

Categorías: Al Día

RDC entre países más afectados por viruela símica

Mar, 04/16/2024 - 03:36

La República Democrática del Congo (RDC) se encuentra hoy entre los países más afectados por la viruela símica (Mpox), al registrar el pasado año 14 600 casos y 654 muertes.

El país también ha disparado las alarmas de los expertos a nivel internacional, ante la observación por primera vez de transmisiones sexuales de la enfermedad, lo que agrava la situación en materia de propagación.

La víspera 250 especialistas se reunieron en Kinshasa bajo los auspicios de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y su representación en África, para desarrollar estrategias que frenen el avance de Mpox en el continente, reportó el portal Africa News.

Los participantes se comprometieron a coordinar esfuerzos en cuanto al diagnóstico, optimización de laboratorios e investigación de vacunas, frente a una enfermedad considerada ya como emergencia de salud, con más de 92 000 casos humanos registrados en más de 110 países.

Facilitar el fortalecimiento de la preparación y la capacidad de respuesta para mitigar el impacto de la enfermedad formó parte de los objetivos de la cita, durante la cual la OMS ratificó su compromiso de apoyar los esfuerzos nacionales y regionales para reforzar la capacidad de vigilancia y la comunicación de riesgos.

Asimismo, exhortaron a brindar a la población la información necesaria, para propiciar una participación de la comunidad en la prevención.

De acuerdo con Africa News, 12 países africanos decidieron trabajar juntos para crear un plan de acción de lucha contra el Mpox, que incluya medidas para la prevención, detección y control de la propagación de la enfermedad.

14 abril 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

Categorías: Al Día

Científico franco-canadiense gana «Óscar de la ciencia» por tratamiento contra el cáncer

Mar, 04/16/2024 - 03:20

El científico franco-canadiense Michel Sadelain recibió el sábado en Los Ángeles el «Óscar de la ciencia» por su investigación sobre la modificación genética de las células inmunitarias para combatir el cáncer.

El ingeniero genético obtuvo el Premio Revelación en una ostentosa ceremonia a la que asistieron gigantes tecnológicos como Elon Musk y Bill Gates, y celebridades como Jessica Chastain, Robert Downey Jr. y Bradley Cooper.

Su trabajo llevó al desarrollo de una nueva forma de terapia llamada CAR-T, que ha demostrado una eficacia excepcional contra ciertos cánceres de la sangre.

«Es un reconocimiento extraordinario», dijo Sadelain a la AFP en la alfombra roja del Museo de los Óscar. «Es un honor aún mayor porque (…) mis colegas científicos me dijeron durante mucho tiempo que nunca funcionaría».

Lanzado en 2010, el Premio Breakthrough recompensa a «las mentes más brillantes del mundo» en campos que incluyen las ciencias de la vida, la física fundamental y las matemáticas, y se presenta como la respuesta a los Nobel respaldada por Silicon Valley. Entre sus patrocinadores fundadores figuran Sergey Brin, Priscilla Chan y Mark Zuckerberg.

Sadelain compartirá el premio de 3 millones de dólares con el inmunólogo estadounidense Carl June, quien también dirigió una investigación innovadora en este campo, independientemente de su coganador.

«El mayor placer, sin embargo, es ver a los pacientes (…) que ya no tenían ninguna oportunidad y que nos lo agradecen porque hoy están vivos gracias a las células CAR-T», afirmó Sadelain.

Sadelain estudió medicina en París y luego inmunología en Canadá, antes de emprender una investigación postdoctoral en el Instituto Tecnológico de Massachusetts, en 1989.

Tras instalarse en el Centro Oncológico Memorial Sloan Kettering de Nueva York, desarrolló una forma de utilizar un virus desactivado para reprogramar genéticamente las células T humanas de modo que desarrollaran estructuras en forma de garras llamadas receptoras de antígenos y pudieran atacar a células cancerígenas específicas.

Más allá de reconocer el cáncer, estas células T receptoras de antígeno quimérico (CAR), como las nombró Sadelain, recibieron instrucciones genéticas para armar un ejército dentro del cuerpo que permitiera eliminar al enemigo.

Hay actualmente disponibles media docena de terapias con células CAR-T aprobadas en Estados Unidos y cientos de ensayos más están en marcha.

El tratamiento ha demostrado ser eficaz contra el linfoma, determinadas leucemias y el mieloma, un cáncer de la sangre grave y complejo. Sadelain espera que la investigación permita «aplicar este tratamiento a otros cánceres».

Uno de los principales desafíos es reducir el costo del tratamiento, de más de 500 000 dólares.

Otros 20 científicos fueron distinguidos el sábado con el Premio Breakthrough por investigaciones que incluyeron fármacos para tratar la causa subyacente de la fibrosis quística, un trastorno genético que afecta a los pulmones, y el descubrimiento de las causas genéticas más comunes de la enfermedad de Parkinson.

14 abril 2024|Fuente: AFP |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

Categorías: Al Día

Expertos dominicanos tratan el suicidio desde la obra de Van Gogh

Mar, 04/16/2024 - 03:15

Expertos dominicanos en salud mental destacaron hoy la importancia de la asociación de los colores con las emociones de las personas, pues podrían advertir sobre el inicio o desarrollo de una enfermedad mental.

Acerca de este interesante tema, especialistas del Departamento de Salud Mental realizaron el conversatorio «El Suicidio visto desde la obra de Vincent Van Gogh».

El doctor Alejandro Uribe, director de dicho Departamento, analizó los indicadores de salud mental como la autoestima, la impulsividad y los síntomas depresivos e ideas suicidas, reflejados estos dos últimos en la obra del artista holandés, según señaló.

Recordó que Van Gogh, uno de los pintores más famosos y reconocidos a nivel mundial, luchó contra la depresión y la ansiedad durante casi toda su vida, y finalmente se quitó la vida a los 37 años de edad.

Consideró que su inestable carácter marcó su estilo artístico y dijo que en sus obras se puede advertir algún rasgo de su personalidad.

Entre estos elementos, mencionó el tratamiento de los colores, trazos, objetos dibujados y sus autorretratos, que mostraban una psicología enfermiza.

El especialista habló sobre los diferentes tipos de colores y su relación con alegría y la tristeza.

Mientras el verde tiene un efecto calmante, el amarillo- muy utilizado por Van Gogh, representa un reclamo de atención, inteligencia, pero en un tono más claro revela preocupación y enfermedad.

Para historiadores del arte, una de las principales motivaciones del pintor, a quien describen como un individuo solitario, era transmitir sentimientos.

Elías Tejada, técnico del Departamento de Salud Mental, aplaudió la idea de celebrar la conferencia en el Museo de Historia Natural y Geografía, fuera de los hospitales, clínicas y universidades, donde de manera habitual se trata el suicidio, un problema de salud pública importante pero con frecuencia descuidado.

13 abril 2024|Fuente: Prensa Latina||Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

Categorías: Al Día

Un gusano que une a cirujanos, oncólogos, chefs y artistas

Lun, 04/15/2024 - 03:06

¿Qué material hay en la Tierra que sea capaz de emplearse en alta cocina, arte contemporáneo, en tratamientos contra el cáncer o en reconstruir o regenerar piel, córneas, tendones, ligamentos, tejido óseo o nervioso? La respuesta la tienen en un instituto científico murciano.

Lo que hace un siglo era una estación dedicada a la cría del gusano de seda surgida tras la prebina, una enfermedad epidémica que casi elimina esta especie en Europa, es hoy un centro de referencia en «ingeniería de tejidos» obtenidos de ese insecto.

Los investigadores Antonio Abel Lozano, Ana Pagán y Salvador Aznar explican, en una entrevista a EFE, cómo su trabajo en el Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental (IMIDA) pasa por obtener un material conocido como fibroína que se extrae del capullo de seda, lograda tras años de investigación y del que han desarrollado últimamente varias formas a la hora de su aplicación práctica, que van desde una película transparente, a mallas, pasando por estructuras tubulares y esponja.

El paso de Salvador Aznar en el Instituto de Nanotecnología del Ejército Americano durante una estancia en el Massachusetts Institute of Technology (MIT) «con infinitud de equipos de última generación» le llevó a experimentar con otra forma más de esa fibroína, la de nanopartículas para lo que se conoce como nanomedicina.

El doctor Antonio Abel Lozano ha logrado producir nanopartículas biodegradables que transportan y liberan moléculas terapéuticas, y ha demostrado que las partículas de seda tienen efecto antiinflamatorio y cicatrizante. Una de los proyectos está dirigido a mejorar los tratamientos de quimioterapia para tratar el cáncer de mama, en colaboración con la Universidad Nacional de Irlanda.

Este material de origen biológico, la fibroína, está destacando en la investigación médica porque en contacto directo con tejidos humanos no es tóxico ni genera rechazo, como es el caso de la sutura de una herida con seda.

A diferencia de otros materiales empleados en este campo, este material extraído del capullo del gusano de seda tiene grandes propiedades mecánicas.

Los doctores Aznar y Pagán han conseguido avances en el campo de la medicina regenerativa y, en concreto, llegaron a experimentar su potencial aplicación con unas estructuras de fibroína y grafeno que podrían ser empleadas en lesiones de tejido nervioso.

Asimismo, con fibroína y grafeno estos investigadores murcianos trabajan con el doctor Francisco Rodríguez Lozano para regenerar tejido dental en el Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria (IMIB), explica Pagán.

Han logrado incluso regenerar el radio de un conejo y la mandíbula de una oveja en estudios experimentales de fibroína en forma de esponja muy porosa.

En los últimos años han colaborado con el Instituto Oftalmológico Fernández-Vega de Oviedo ensayando con fibroína en formato de film transparente que permitió la regeneración de córneas dañadas en conejos, y con la universidad Politécnica de Madrid colaboran sembrando células de epitelio pigmentario para intentar hacer un sustituto de la retina, comenta Salvador Aznar.

Además, trabajan con el doctor del IMIB José Nicolás Villaescusa en un proyecto de regeneración de grandes úlceras empleando un material muy parecido estructuralmente al colágeno humano, «generando unas mallas de nanofibras mediante una técnica denominada electrohilatura» explica.

Otro proyecto de colaboración con las universidades UCAM y UPM obtuvo resultados prometedores tras crear un armazón tridimensional trenzado que se siembra con células madre de médula ósea en un intento de reparar tendones y ligamentos.

Con el Instituto de Microelectrónica de Barcelona han diseñado biosensores de lactato o glucosa, cuya vida útil es prolongada por la fibroína, hasta un año a temperatura ambiente, mucho mas tiempo de lo que duran actualmente los sensores comerciales que emplean las personas con diabetes.

En colaboración con el Centro de Cirugía de Mínima Invasión Jesús Usón (CCMIJU) y el Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria (IRYCIS) lograron un avance en el tratamiento de cáncer de tracto urinario superior.

Se trata de un trenzado en forma de ‘stent’ provisto de una cobertura de fibroína de seda que contiene quimioterapia que favorece la actuación localizada del fármaco, de otro modo sería de difícil aplicación puesto que sería lavado rápidamente hacia la vejiga por el continuo flujo de orina, pero al llevar esa cobertura de ‘fibroína’ se sortea ese problema. Por primera vez se ha implantado exitosamente en modelo animal porcino.

Además trabajan en colaboración con la farmacéutica Inves Biofarm en la producción de proteínas humanas en gusanos para reparar úlceras de piel.

La gastronomía y el arte

En el campo de la gastronomía destaca la colaboración con el chef Pablo González, poseedor de dos estrellas Michelín con quien presentaron en Madrid Fusión los primeros crujientes elaborados con film de fibroína de seda con distintos sabores, así como estructuras fibrilares que contenían callos a la madrileña.

En el arte también la fibroína está comenzando a aplicarse como es el caso de la artista alicantina Maloles Antignac para una serie artística que estaba diseñando y el murciano Eduardo Balanza, que se interesó también por la tradición sedera y sus implicaciones en la arquitectura industrial.

El investigador responsable del Equipo de Biotecnología del IMIDA Salvador Aznar confiesa a EFE que no paran de establecer lazos y colaboraciones «maravillosas» con un abanico «brutal» de gran potencial.

Por desgracia, hay vías de investigación que se quedan en ‘stand-by’ por falta de financiación, pero de lo que se trata es de compartir conocimiento con su trabajo plasmado en decenas de artículos constantemente citados por otros colegas de varios campos científicos.

12 abril 2024|Fuente: EFE|Tomado de|Noticia

Categorías: Al Día

Asocian discriminación racial en la mediana edad con el Alzheimer

Lun, 04/15/2024 - 03:05

Un estudio realizado por las universidades Wake Forest y de Georgia, Estados Unidos, mostró que la discriminación racial experimentada durante la mediana edad está asociada con el Alzheimer, publicó hoy la revista Alzheimer’s & Dementia.

Según destacó el profesor Michelle Mielke, coautor del estudio, se conoce que los estadounidenses de raza negra tienen un riesgo elevado de padecer esa enfermedad y otras demencias en comparación con los blancos no hispanos, pero aún se desconocen todos los factores que contribuyen a este riesgo desproporcionado.

Añadió que tales disparidades raciales no pueden atribuirse únicamente a diferencias genéticas y que la investigación sugiere que la exposición al racismo y su estrés asociado pueden aumentar el riesgo de demencia.

En esta pesquisa, el equipo utilizó 17 años de datos que incluyeron entrevistas y extracciones de sangre de una muestra de 255 afroamericanos que participaron en el Estudio de salud familiar y comunitaria, una investigación longitudinal y de múltiples sitios, que se inició en 1996 e incluyó a más de 800 familias en el país norteño.

Para medir la discriminación racial, encuestaron a las personas sobre eventos discriminatorios que experimentaron, como recibir un trato irrespetuoso por parte de dueños de tiendas, vendedores o agentes de policía; insultos raciales, ser excluidos de actividades sociales y no esperar que les vaya bien por ser un americano negro.

Si bien se necesita investigación adicional para comprender mejor la complejidad de estos procesos, Mielke dijo que está claro que las indagaciones futuras también deberían centrarse en los desafíos y el racismo que experimentan los afroamericanos para comprender mejor su riesgo de demencia.

«Estos hallazgos proporcionan evidencia de que el estrés crónico de la discriminación racial que a menudo enfrentan los estadounidenses negros en la mediana edad se arraiga biológicamente y contribuye a la patología de la enfermedad de Alzheimer y a la neurodegeneración más adelante en la vida», sentenció.

En opinión de Mielke, esta investigación puede ayudar a informar políticas e intervenciones para reducir las disparidades raciales y el riesgo de demencia.

12 abril 2024|Fuente: Prensa Latina|Tomado de|Noticia

Categorías: Al Día