
Un estudio constata que una terapia frente al VIH con dos fármacos mantiene una eficacia similar a otra con tres
Un nuevo estudio refleja que una terapia frente al VIH basada en dos fármacos (dolutegravir/lamivudina) mantiene una eficacia similar a otra con tres (bictegravir/emtricitabina/tenofovir alafenamida fumarato) y genera menor aumento de peso, especialmente en mujeres, personas con edades entre 35 y 50 años y de etnia latinoamericana
Así se ha constatado en un estudio que ha sido presentado por integrantes de GeSIDA (Grupo de Estudio del SIDA de la SEIMC, la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica) en CROI 2025, uno de los principales encuentros científicos internacionales sobre VIH y que ha tenido lugar recientemente en San Francisco (EE.UU.).
Estos resultados añaden nueva información a los resultados globales del estudio ‘PASO DOBLE’ presentados el pasado mes de julio en IAS 2024, el encuentro de la International AIDS Society, celebrado en Munich (Alemania), donde se expusieron por vez primera los datos de este ensayo clínico aleatorizado en el que participaron 30 hospitales de diez provincias españolas.
El estudio incluyó un total de 553 personas con VIH y puso de manifiesto que, tras 48 semanas de terapia, la eficacia del cambio de tratamiento con dos fármacos no era inferior al cambio de tratamiento con tres.
Los resultados mostrados ahora en Estados Unidos son fruto de la evaluación de la eficacia de esta modificación de tratamiento y su posible impacto en el peso en distintos subgrupos según características demográficas, clínicas y de tratamiento inicial (sexo al nacer, edad, raza/etnia, SIDA previo recuento de células CD4.
El cambio a dos en comparación con tres mostró mejores porcentajes de supresión viral de forma significativa en los siguientes subgrupos: personas con edades de 35 a 50 años (9,6%), ser de etnia latinoamericana (11,8%) y haber tomado tenofovir (TDF) al inicio del estudio (8,2%).
Hubo una proporción significativamente menor de personas con aumento de peso por encima del 5% entre aquellas que cambiaron a dos fármacos frente a las que habían pasado a tres en los siguientes subgrupos: mujeres (-22,5%), tener una edad comprendida entre 35 y 50 años (-15,5%), ser de etnia latinoamericana (-16,9%), haber estado tomando tenofovir al inicio del estudio (-21,1%), emtricitabina (FTC) (-13%) y regímenes que contienen inhibidores de la transcriptasa inversa no análogos de nucleósidos (-16,9%).
En la realización de este subestudio han participado profesionales de la Fundación SEIMC-GeSIDA, del Hospital Universitario de Bellvitge (L’Hospitalet de Llobregat), el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza) los hospitales Clinic, de la Santa Creu i Sant Pau, Vall d’Hebron y el del Mar (de Barcelona), el Hospital Reina Sofía (Murcia), el Hospital Universitari Germans Trias i Pujol (Badalona), los hospitales universitarios Infanta Leonor y de la Princesa, (Madrid), y el Hospital General Universitario de Elche.
22 abril 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Asociación Española de Vacunología resalta la importancia de las vacunas para evitar que vuelvan enfermedades eliminadas
La Asociación Española de Vacunología (AEV) ha lanzado la campaña ‘NoQueremosQueVuelvan’ para concienciar a la población sobre la importancia de vacunarse para evitar que resurjan enfermedades ya consideradas como «controladas» o «eliminadas» en España, como el sarampión, que en los tres primeros meses de 2025 se han registrado más de la mitad de los casos notificados el año anterior.
«El objetivo es aunar esfuerzos para alcanzar y mantener unas coberturas de vacunación adecuadas», ha explicado la AEV, tras lo que ha señalado que el objetivo del 95% de las dos dosis para el sarampión, lo que garantiza una cobertura óptima, tan solo se cumple en seis comunidades autónomas.
La campaña, que se ha elaborado con motivo de la Semana Mundial de la Inmunización, que se celebra del 24 al 30 de abril, se difundirá a través de las redes sociales para instar a «no bajar la guardia» y evitar brotes como los que se están dando en diferentes puntos de Estados Unidos, Canadá y Europa con el sarampión.
Del mismo modo, ha realizado un llamamiento para que no vuelvan enfermedades como la difteria, la rubeola o la polio, y ha recordado que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró al mundo en 1979 libre de viruela, siendo la primera enfermedad erradicada gracias a las vacunas.
El organismo ha señalado que la rubeola se considera como una enfermedad eliminada en España desde 2019, por lo que es necesario vacunarse y no permitir que «se haga viral», al igual que con la varicela, cuyos casos han descendido en los últimos años gracias a la vacunación; en el caso de la poliomielitis, el último caso autóctono se registró en España en el año 1988.
«Debemos mantener la tendencia y para ello hay que vacunarse. En los últimos años hemos visto pequeños brotes de enfermedades que estaban prácticamente controladas. Necesitamos recuperar la confianza en las vacunas por parte de quienes la han perdido y recordar que no solo protegen a uno mismo, sino también a los demás», ha insistido la AEV.
22 abril 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Revelan que cantar virtualmente da alegría a adultos mayores aislados
Un estudio realizado por la Universidad Northwestern, Estados Unidos, mostró que cantar virtualmente brinda conexión y alegría a los adultos mayores aislados, publicó hoy la revista Journal of Alzheimer’s Disease.
Desarrollado de conjunto con el Coro Sounds Good, con sede en Illinois, la pesquisa evaluó la viabilidad del canto grupal virtual para adultos mayores de 55 años, incluidos aquellos con trastornos neurocognitivos como la demencia, durante la pandemia de covid-19, cuando experimentaban un deterioro de su salud debido al aislamiento.
«Más allá de la pandemia, el estudio sugiere que cantar virtualmente podría beneficiar a personas en zonas rurales, con movilidad reducida o con ansiedad social», afirmó la investigadora principal, doctora Borna Bonakdarpour, directora del Programa de Música y Medicina de Northwestern.
«Descubrimos que cantar virtualmente en grupo podría brindar apoyo emocional, cognitivo y social a través de programas musicales accesibles y atractivos para diversas poblaciones de personas mayores», afirmó la también profesora asociada de neurología en Feinberg y médica del Centro Mesulam de Neurología Cognitiva y Enfermedad de Alzheimer.
Según la experta, cantar estimula diversos procesos neurofisiológicos al activar una red neuronal involucrada en el control respiratorio, la regulación emocional y el control motor.
La capacidad pulmonar, la postura y la salud física general suelen mejorar mediante la práctica del canto, dijo.
Además, el canto coral se reconoce cada vez más como una actividad terapéutica, tanto para adultos mayores cognitivamente sanos, como para personas con demencia y trastornos neurocognitivos.
Bonakdarpour resaltó que para las personas con trastornos neurocognitivos, que frecuentemente tienen dificultades con la comunicación verbal, la música y el canto pueden ofrecer formas alternativas de expresarse, de forma similar a lo que observamos en los individuos con afasia.
Cantar canciones conocidas puede facilitar la comunicación y crear un ambiente cómodo y sin presión para interactuar y compartir, señaló la especialista.
De las 176 personas encuestadas, las respuestas revelaron una alta satisfacción, especialmente en áreas como la reducción de la ansiedad, la conexión social y el bienestar físico.
Los cantos ayudaron a evocar resonancia emocional a través de recuerdos positivos, mientras que la participación en el coro promovió la implicación intelectual.
21 abril 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Un estudio sugiere que un fármaco experimental contra el cáncer podría potenciar el tratamiento de la tuberculosis
Un fármaco experimental que se encuentra en ensayos clínicos como tratamiento contra el cáncer podría potenciar los tratamientos de primera línea contra la tuberculosis (TB) al facilitar una muerte más benigna de las células infectadas, según una investigación de Johns Hopkins Medicine (Estados Unidos).
El estudio, publicado en Nature Communications, ha empleado ratones para estudiar la tuberculosis, que es la principal causa infecciosa de muerte en el mundo, con 1,25 millones de fallecimientos y 10,8 millones de casos nuevos diagnosticados en 2023, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Según ha concluido el trabajo, la terapia basada en el fármaco experimental contra el cáncer podría reducir el riesgo de desarrollar enfermedad pulmonar post-tuberculosa, que afecta a decenas de millones de pacientes con tuberculosis.
«Los regímenes de tratamiento actuales para la tuberculosis son largos, costosos y dejan a los pacientes vulnerables a recaídas y cicatrices pulmonares. Nuestra investigación demuestra que añadir una terapia dirigida al huésped tiene un potencial extraordinario para resolver estos problemas», ha explicado el especialista en enfermedades infecciosas pediátricas del Centro Pediátrico Johns Hopkins Sanjay Jain, quien es el autor principal del estudio.
En el trabajo, se explica que las células pulmonares infectadas por Mycobacterium tuberculosis, la bacteria que causa la tuberculosis, limitan su propagación en etapas tempranas mediante apoptosis, un proceso molecular natural y estrictamente regulado que provoca su muerte. En etapas más avanzadas, las infecciones de tuberculosis causan necrosis incontrolada, un tipo diferente de muerte celular que provoca inflamación generalizada y daño al tejido circundante.
La bacteria causante de la tuberculosis inclina la balanza en contra de la apoptosis y en favor de la necrosis, al inducir a las células huésped infectadas a producir Bcl-2, una familia de proteínas antiapoptóticas. Esta alteración de una vía molecular típicamente sana presenta ventajas significativas para M. tuberculosis, ya que promueve nichos necróticos en el pulmón que previenen los ataques del sistema inmunitario y permiten la multiplicación de las bacterias.
Aunque investigaciones anteriores han sugerido inhibir Bcl-2 como estrategia para combatir la tuberculosis, esta terapia dirigida al huésped nunca se había probado utilizando un tratamiento contra la tuberculosis en el mundo real.
Así, los responsables del estudio recientemente publicado trataron a ratones expuestos a M. tuberculosis con los antibióticos rifampicina, isoniazida y pirazinamida (RHZ), considerados el tratamiento estándar para la tuberculosis a nivel mundial, y añadieron en algunos casos navitoclax, un inhibidor de Bcl-2 actualmente en ensayos clínicos para tratar el cáncer acelerando la muerte celular programada.
En comparación con los ratones que solo recibieron RHZ, los que también recibieron navitoclax redujeron un 40% las lesiones necróticas en los pulmones, y su infección fue menos propensa a propagarse a otros órganos como el bazo durante cuatro semanas de tratamiento.
La administración de navitoclax solo no tuvo efectos sobre M. tuberculosis, pero aquellos ratones que recibieron el fármaco junto con RHZ redujeron su carga bacteriana con una eficacia 16 veces superior.
Estos resultados sugieren que el navitoclax podría ofrecer efectos similares en pacientes con tuberculosis, así como en pacientes con otras infecciones bacterianas crónicas, como Staphylococcus aureus y micobacterias no tuberculosas, aunque los investigadores han precisado que se requerirán ensayos clínicos para probar esta idea.
21 abril 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
El uso excesivo de antibióticos puede aumentar el riesgo de asma y alergias infantiles
El uso excesivo de antibióticos podría aumentar el riesgo de los niños de desarrollar asma y alergias, al alterar sus bacterias intestinales durante una etapa crucial del desarrollo infantil, señala un estudio reciente.
La exposición a los antibióticos antes de los 2 años de edad se asocia con un aumento del 24% en el riesgo de asma y un aumento del 33% en el riesgo de alergias alimentarias en la niñez posterior, informaron los investigadores en una edición reciente de la revista Journal of Infectious Diseases.
«Los antibióticos tienen un rol crítico en la lucha contra las infecciones bacterianas, pero los médicos deben ser juiciosos al recetar antibióticos a los niños menores de dos años, ya que el uso frecuente podría afectar a los resultados de salud a largo plazo», señaló en un comunicado de prensa el investigador principal, el Dr. Daniel Horton, del Instituto de Salud, Políticas de Atención de la Salud e Investigación sobre el Envejecimiento de la Universidad de Rutgers.
En el estudio, los investigadores dieron seguimiento a la salud de más de un millón de niños en el Reino Unido, y compararon el tratamiento temprano con antibióticos con su riesgo posterior de alergias y asma.
Investigaciones anteriores han sugerido que el uso temprano y repetido de antibióticos puede interrumpir el desarrollo de las bacterias intestinales saludables a medida que el niño crece, señalaron los investigadores en las notas de respaldo. Esto, a su vez, puede influir en su riesgo de afecciones alérgicas.
Al seguir a los niños hasta los 12 años, los investigadores encontraron que tenían un riesgo más alto de asma y alergias alimentarias si habían estado expuestos a antibióticos cuando eran bebés.
Los bebés que recibieron antibióticos también tenían un riesgo un 6% más alto de alergias estacionales, apuntaron los investigadores.
«Los antibióticos son medicamentos importantes y a veces salvan vidas, pero no todas las infecciones en los niños pequeños necesitan ser tratadas con antibióticos», dijo Horton. «Los padres deben seguir consultando con los médicos de sus hijos sobre el mejor curso de atención».
Sin embargo, los investigadores no encontraron un impacto consistente del uso de antibióticos en el riesgo de enfermedades autoinmunes como la enfermedad celíaca o la enfermedad inflamatoria intestinal, o en afecciones del desarrollo como el TDAH o el autismo.
21 abril 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Indignación tras dos nuevas muertes por suero defectuoso en Perú
La indignación general por las muertes de pacientes que recibieron suero defectuoso en clínicas privadas persiste hoy en Perú, tras dos decesos en los dos últimos días que elevaron a siete el total de vidas perdidas.
La luctuosa lista se incrementó con las muertes de las jóvenes Alejandra Landers, arquitecta, y Rosalía Castro, enfermera, quienes fallecieron debido a que les fue inyectado suero fisiológico con gran exceso de sodio.
Ambas perecieron tras permanecer más de un mes en cuidados intensivos en la clínica privada Sanna, a donde fueron ingresadas, Landers por una simple gripe persistente, y Castro por una operación sencilla, y antes murieron las otras cinco víctimas.
Familiares y amigos de Landers hicieron una vigilia frente a la clínica Sanna, protestando por su deceso. Las demás víctimas perecieron en centro privados de las ciudades norteña de Trujillo y surandina de Cusco.
El abogado de la familia, Pedro Alva, declaró que considera con los padres de la víctima denunciar por homicidio culposo no solo al gerente general del laboratorio Medifarma, que produjo y abasteció el llamado «suero de la muerte», sino a los accionistas de la misma.
De otro lado, se pronunció Alex Gamarra, uno de los dos analistas que sometió a pruebas el suero sin poder detectar que tenía exceso de sodio y a quienes la empresa Mifarma señala como responsables de lo ocurrido y hasta acusa de sabotaje a Gamarra, un técnico empírico.
El analista señaló, en declaraciones al semanario Hildebrandt en sus Trece, que analizó la muestra de uno de los lotes de suero y el resultado fue fallido, por lo que repitió la prueba sin cambiar la muestra, un error que reconoce pero era un procedimiento usual, sin que el resultado mostrara nada negativo.
Denunció asimismo que desde tiempo atrás alertó que el equipo de análisis del contenido del suero, con 10 años de antigüedad y numerosas reparaciones, fallaba continuamente, situación que él y sus compañeros comunicaban a sus superiores, que se limitaban a enviarlo a reparar.
Gamarra dijo también que Medifarma quiere culpar a quienes son el eslabón más débil, y no a todos los responsables, sobre todo al menos cinco de sus superiores que debieron supervisar la labor que realizaban los dos analistas a los que cargan las culpas.
19 abril 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Detectan en México primer caso humano de miasis por gusano barrenador
La Secretaría de Salud de México informó hoy la detección del primer caso humano de por gusano barrenador Cochliomyia hominivorax en una mujer de 77 años, con residencia en el municipio de Acacoyagua, Chiapas.
Según un comunicado de la cartera, actualmente la paciente se encuentra estable, en tratamiento con esquema antibiótico, y fue trasladada al Hospital de Alta Especialidad Ciudad Salud de Tapachula, en donde continúa recibiendo atención.
Las autoridades de Agricultura y de Salud ejecutan intervenciones encaminadas a proteger a la población, apunta el texto.
En este sentido, se capacita sobre la vigilancia epidemiológica y prevención y control de miasis por Cochliomyia hominivorax con la participación de personal del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria.
De acuerdo con la fuente, la brigada epidemiológica de la jurisdicción sanitaria de Tapachula se encuentra realizando acciones de promoción de salud, vigilancia epidemiológica y contención en la localidad de residencia del caso.
La secretaría precisa que se trata de una enfermedad que afecta al ganado y ocasionalmente a humanos y hasta el momento no se han identificado otros casos en personas.
18 abril 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Detectan influenza aviar AH7N3 en granja del norte de México
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de México confirmó hoy la detección del virus de influenza aviar AH7N3 en una granja comercial del municipio de Marín, en el norteño estado de Nuevo León.
De acuerdo con un comunicado de la cartera, se trata de una variante diferente a la que afecta a las productoras avícolas de los otros dos países de Norteamérica y no representa ningún riesgo para el consumo de pollo y huevo.
El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) implementó de inmediato las medidas correspondientes para contener el brote.
Como parte del seguimiento al caso, personal técnico realiza un monitoreo constante en la zona perifocal (10 kilómetros a la redonda), así como muestreo en las granjas ubicadas dentro del área focal, detalló la dependencia.
El Senasica reiteró su llamado a los productores avícolas, tanto comerciales como familiares, a reforzar las medidas de bioseguridad.
Entre las principales recomendaciones destacan evitar en todo momento el ingreso de aves silvestres o fauna nociva, impedir el acceso de personas ajenas a la unidad de producción avícola y revisar minuciosamente las instalaciones para evitar posibles puntos de entrada.
Las autoridades instaron a productores y veterinarios a reportar cualquier sospecha a la Secretaría, el Senasica o la Coordinación de la Dirección de la Comisión México-Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y Otras Enfermedades Exóticas de los Animales en los estados.
18 abril 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Hipra, de lanzar una vacuna para la covid a combatir el virus del Nilo y la gripe aviar
Los laboratorios Hipra se adentraron en la pandemia en el ámbito de la salud humana, al lanzar la primera vacuna española contra la covid-19, y actualmente se sitúan como referencia en la lucha contra nuevas enfermedades como la gripe aviar o el virus del Nilo.
Hasta la irrupción de la covid, esta farmacéutica tenía puesto el foco en el ámbito veterinario y, aunque ahora trabaja tanto con animales como con personas, su experiencia resulta clave en los casos de zoonosis, es decir, enfermedades infecciosas que se transmiten de manera natural de animales a humanos.
Fuentes de esta empresa farmacéutica biotecnológica señalan a EFE que sus vacunas desarrolladas para animales actúan sobre más de 300 patógenos, frente a 31 en el caso de las personas.
Un hito en plena pandemia
Con más de 50 años de historia, Hipra, que tiene su sede en el pequeño municipio gerundense de Amer, se convirtió en 2023 en el primer laboratorio español en desarrollar una vacuna contra la covid-19, Bimervax.
Esta vacuna recibió también la aprobación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), lo que permitió su distribución fuera de Europa.
El aprendizaje acumulado por Hipra para sacar adelante esta vacuna le ha llevado a apostar por la fabricación para terceros, lo que se conoce en el sector como CDMO -acrónimo del inglés Contract Manufacturing Organization.
Actualmente, la compañía está inmersa en diferentes proyectos en los que trabaja mano a mano con otras empresas, pese a competir a menudo en inferioridad frente a gigantes respaldados por grandes países.
Contra el virus del Nilo
Uno de esos proyectos tiene como objetivo diseñar terapias que limiten el impacto del virus del Nilo Occidental (VNO), un patógeno emergente contra el que no existe tratamiento ni vacuna de uso en humanos.
La investigación está coordinada por IrsiCaixa, cuenta con la participación de seis socios de España, Francia y Dinamarca y busca una vacuna profiláctica frente al VNO que sea capaz de inducir una respuesta inmunitaria prolongada en el tiempo y que proteja al conjunto de la población.
El estudio se conoce por el acrónimo LWNVIVAT (Limiting West Nile Virus IMpact by Novel Vaccines and Therapeutics Approaches) y el equipo científico que está al frente diseñará, producirá y analizará, además de la vacuna, la eficacia y potencial terapéutico de anticuerpos específicos para el virus.
Consecuencias de la guerra arancelaria
La guerra arancelaria desatada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha puesto de manifiesto la importancia de que Europa y España dispongan de autonomía médica.
De hecho, Europa ha escogido a Hipra como una de las compañías con las que cuenta en caso de emergencia sanitaria, lo que supone una confirmación de su capacidad productiva
Se trata del proyecto EU FAB, impulsado por la Autoridad de Preparación y Respuesta ante Emergencias Sanitarias, conocida como HERA, que se creó a raíz de la pandemia para mejorar la capacidad de respuesta rápida europea frente a este tipo de crisis y para garantizar la disponibilidad de vacunas para la ciudadanía.
Hipra dispone actualmente de unos 2 600 trabajadores, de los que más del 60% tienen una alta cualificación, y su previsión es seguir creciendo.
Nuevas instalaciones
A corto plazo, la apuesta de Hipra pasa por la puesta en marcha de unas nuevas instalaciones en Aiguaviva (Girona), el Campus HIPRA, que ha de ayudar a la compañía a afianzarse como uno de los centros biotecnológicos de referencia en Europa.
El Secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla, visitó recientemente la sede central de Hipra para interesarse por todos esos desafíos de futuro.
El proyecto del futuro Campus HIPRA arrancó en 2019 y prevé unidades productivas y de investigación en una superficie de 114 000 metros cuadrados, con una inversión de 472 millones de euros hasta 2026 y la creación de 580 puestos de trabajo.
Allí, salud humana y animal irán de la mano para afrontar los retos zoosanitarios que se confirmaron durante la pandemia y que se mantienen de plena actualidad con la gripe aviar y el VNO.
18 abril 2025 | Fuente: EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Autoridades sudafricanas instan a la vigilancia contra la malaria
El Ministerio de Salud de Sudáfrica instó hoy a mantener un estado de vigilancia sobre la malaria, cuyo número de casos en el país ha aumentado ligeramente en semanas recientes.
En Sudáfrica, recuerda el Ministerio en un comunicado al efecto, la malaria -o paludismo- es endémica en las provincias de Limpopo (norte), Mpumalanga (este), y KwaZulu-Natal (sureste).
Según el texto, se han reportado brotes de malaria en varios países vecinos de la región de la Comunidad de África Austral para el Desarrollo (SADC), específicamente en Botswana, Eswatini, Namibia, Mozambique y Zimbabwe.
Ello, agrega el Ministerio, aumenta el riesgo de transmisión transfronteriza de la enfermedad, especialmente debido a los viajes por la región para asistir a eventos religiosos y culturales durante las vacaciones de Semana Santa.
La malaria se transmite a través de la picadura de mosquitos Anopheles hembra infectados.
Acorde con el comunicado, los ciudadanos que viajen a zonas endémicas deben prestar atención a las medidas preventivas recomendadas por los especialistas.
A saber, tomar la medicación preventiva. La doxiciclina está disponible gratuitamente en todos los centros de salud públicos sudafricanos.
También usar repelente de insectos con al menos un 10% de DEET, dormir bajo mosquiteros, usar ventiladores o aire acondicionado, usar ropa de manga larga, especialmente por la noche y buscar atención médica inmediata si se presenta alguno de los síntomas y mencionar siempre los viajes recientes.
Paralelamente el Ministerio reveló haber alertado a los profesionales de la Salud, tanto en las provincias endémicas como en las no endémicas, para que mantengan un alto índice de sospecha de malaria en pacientes con síntomas gripales.
«El diagnóstico y el tratamiento tempranos son fundamentales para salvar vidas y prevenir una mayor transmisión de la enfermedad», concluyó.
18 abril 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Italia reporta unas 140 000 personas que viven con el VIH
Italia registra unas 140 000 personas que viven con el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) y muestra un lento avance en el cumplimiento de los objetivos mundiales en la lucha contra ese mal, señala hoy un reporte.
La preocupante situación centró los debates de un evento que, con el tema «Poner fin a la epidemia del VIH en Italia», reunió la víspera en la Sala Capranichetta de esta capital, a especialistas y directivos de las asociaciones de pacientes, apunta una nota publicada este jueves en el sitio digital del medio informativo especializado Mondo Sanitá.
De acuerdo con los datos presentados en ese encuentro, en este país el diagnóstico del contagio con ese virus, causante del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), llega tarde en seis de cada 10 casos, cuando esas personas muestran un cuadro clínico avanzado y una inmunidad muy reducida a causa de la infección.
En esta nación europea se realizan unos 2 300 nuevos diagnósticos anuales, según un informe evaluado en esa cita, el cual tomó como base las cifras oficiales más recientes, correspondientes al año 2023, señala la fuente.
Andrea Antinori, especialista del Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas Lazzaro Spallanzani, afirmó en su intervención que «para afrontar esta epidemia, es fundamental implementar estrategias de prevención estructuradas», y lamentó la ineficiencia de opciones de prevención actuales, como la Profilaxis previa a la Exposición (PrEP).
Por su parte Antonella Castagna, directora de la Clínica de Enfermedades Infecciosas de la Universidad San Raffaele, de Milán, consideró que «la prevención del VIH debe ser parte de una estrategia más amplia, que incluya a todas las enfermedades de transmisión sexual».
Los expertos alertaron que Italia está muy lejos de alcanzar los objetivos 95-95-95, fijados por las Naciones Unidas para acabar con la epidemia en 2030, relativos a un 95 % de personas con VIH diagnosticadas e igual cifra en tratamiento, así como con carga viral indetectable, y analizaron acciones para cumplir esas metas.
17 abril 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Médicos chinos implantan el corazón artificial más pequeño del mundo a niño de 7 años
Un niño chino de siete años de edad con insuficiencia cardíaca terminal se ha convertido en el paciente más joven del mundo en recibir un dispositivo de asistencia biventricular levitado magnéticamente, el cual es el corazón artificial más pequeño y ligero existente en el mercado.
La cirugía, realizada a principios de este mes en el Hospital Union, afiliado a la Facultad de Medicina Tongji de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Huazhong en Wuhan, capital de la provincia de Hubei, en el centro de China, marca un avance que podría transformar la atención cardíaca pediátrica a nivel mundial, informaron los médicos el martes.
El niño, conocido bajo el seudónimo de Junjun, recibió el corazón recién desarrollado, que pesa tan solo 45 gramos y mide 2,9 centímetros de diámetro.
Se le diagnosticó miocardiopatía dilatada en mayo de 2024 y posteriormente sufrió un shock cardiogénico grave. Ante la dificultad de encontrar un donante de corazón compatible con el tipo de sangre O del niño, los médicos recurrieron a un corazón artificial de fabricación nacional.
Un equipo dirigido por el cirujano cardíaco Dong Nianguo realizó la operación de implantación, que duró cinco horas. Junjun comenzó a respirar por sí solo al día siguiente y su función cardíaca está mejorando constantemente, según informaron los médicos.
«Gracias a los médicos, nuestro hijo ahora tiene la oportunidad de sobrevivir y esperar un trasplante», expresó el padre de Junjun. «Una vez que la inflamación remita, podremos volver a casa», señaló.
La insuficiencia cardíaca pediátrica sigue siendo un problema médico mundial. En China, alrededor de 40 000 niños con insuficiencia cardíaca grave son hospitalizados cada año, y entre el 7 y el 10 % requiere trasplantes cardíacos urgentes. Sin embargo, se realizan menos de 100 trasplantes pediátricos al año debido a la escasez crónica de donantes de corazón.
Los corazones artificiales, o dispositivos de asistencia ventricular, pueden apoyar temporalmente la función cardíaca, pero los modelos existentes causan daños al sistema sanguíneo o están diseñados principalmente para adultos.
«Los niños no son adultos con cuerpos más pequeños. Necesitan un corazón artificial diseñado específicamente para ellos», explicó Dong.
El hospital se asoció con Shenzhen Core Medical Technology Co., Ltd. en 2021 para desarrollar el dispositivo de levitación magnética de tercera generación, que ofrece ventajas como bajo consumo de energía, mayor duración de la batería, mayor estabilidad para traslados de emergencia y un control preciso de la velocidad de rotación, ajustable en tiempo real para satisfacer las necesidades circulatorias de los pacientes.
«China ha logrado avances significativos en el tratamiento de enfermedades cardíacas terminales, pasando de ser un país que seguía los avances de otros a convertirse en un líder en campos selectos», destacó Xia Jiahong, presidente del hospital.
18 abril 2025 | Fuente: Xinhua | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Declaran emergencia sanitaria en Colombia por fiebre amarilla
El Gobierno de Colombia declaró hoy la emergencia sanitaria en todo el territorio nacional debido al brote de fiebre amarilla que deja hasta la fecha 74 casos confirmados y 34 fallecidos.
De acuerdo con información del Ministerio de Salud, el departamento de Tolima (centro-oeste) es el más afectado, pues en los últimos siete meses pasó de cuatro a 22 puntos detectados con presencia de la enfermedad.
El ministro de salud, Guillermo Jaramillo, reveló que se reporta presencia del virus en otros territorios además de los 388 municipios tradicionalmente considerados de riesgo, especialmente en regiones como la amazónica, la región del Catatumbo (noreste) y el departamento Chocó (noroeste).
Actualmente, explicó, existen evidencias del patógeno en el centro del país, lo que representan una amenaza para un número mayor de comunidades.
Según trascendió, para atender la emergencia se desplegaron cerca de 10 mil equipos básicos en salud, integrados por más de 80 mil personas entre médicos, enfermeras, auxiliares y otros trabajadores del sector.
Jaramillo aseguró asimismo que Colombia cuenta con una provisión suficiente de inmunógenos para enfrentar la emergencia.
«Hay tres millones cien mil vacunas en el país. Un millón y medio llegarán en los próximos siete días, más dos millones que se habían comprado con anterioridad a la Organización Panamericana de la Salud (OPS), más otros ocho millones de biológicos solicitados», explicó.
El ministro afirmó que el total disponible representa una cobertura adecuada para contener el brote.
«La estrategia está centrada en la vacunación masiva, desde los nueve meses de edad. Hasta la fecha se han vacunado casi ocho mil personas mayores de 70 años», señaló.
Debido a la situación, las autoridades exigirán su carné de vacunación a los viajeros que ingresen o salgan del país.
16 abril 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
La prehabilitación física en pacientes con cáncer de mama, clave para la recuperación
Preparar el cuerpo antes de iniciar el tratamiento oncológico puede marcar la diferencia en la recuperación de las pacientes con cáncer de mama, según revela una revisión sistemática de un equipo internacional del que forman parte expertos del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (Ibima).
El estudio, publicado en la revista científica Supportive Care in Cancer, analiza en profundidad el papel del ejercicio terapéutico supervisado antes de intervenciones médicas como la cirugía, la quimioterapia o la radioterapia como estrategia para mejorar la resistencia del organismo frente a los tratamientos y facilitar la recuperación.
A diferencia de la rehabilitación tradicional, que actúa una vez finalizado el tratamiento, la prehabilitación se anticipa a los efectos adversos, ha informado este miércoles el Ibima en un comunicado.
Su objetivo es fortalecer el estado físico, mental y metabólico de las pacientes para que lleguen en las mejores condiciones posibles a afrontar el proceso oncológico.
Este enfoque innovador está ganando peso en la práctica clínica, y este estudio lo pone sobre la mesa como una vía prometedora para optimizar la atención en cáncer de mama.
El cáncer de mama es uno de los más prevalentes a nivel mundial, y su abordaje suele implicar tratamientos agresivos que pueden debilitar considerablemente a quienes lo padecen.
En este contexto, el equipo investigador ha revisado la evidencia científica disponible sobre programas de ejercicio preoperatorio, analizando su impacto en variables tanto físicas como emocionales.
Uno de los principales hallazgos del trabajo es la mejora significativa del rango de movimiento articular (ROM) del hombro del lado intervenido, una limitación funcional frecuente tras la cirugía mamaria.
Además, se ha observado una reducción en los niveles del biomarcador Ki-67 -indicador de la proliferación celular tumoral en pacientes que realizaron prehabilitación, lo que sugiere un posible efecto positivo del ejercicio físico sobre la actividad del cáncer.
Los beneficios no se limitan al plano físico, y las pacientes que participaron en programas de ejercicio previo al tratamiento reportaron menos fatiga, mejor tolerancia a los procedimientos oncológicos y una mayor calidad de vida.
También se observaron mejorías en aspectos subjetivos como el dolor, la recuperación general y el bienestar emocional.
No obstante, en cuanto a variables psicológicas como la ansiedad, el estrés o la depresión, los expertos destacan que, para lograr efectos significativos, sería necesario combinar el ejercicio con intervenciones específicas en salud mental.
Los resultados del estudio respaldan la inclusión de programas estructurados de ejercicio aeróbico y de resistencia dentro del abordaje integral del cáncer de mama, pero advierten de que no existe una fórmula única, ya que cada plan debe adaptarse a la condición física, necesidades y fase del tratamiento de cada paciente.
16 abril 2025 | Fuente: EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Terapia celular da esperanzas a tratamiento contra el Parkinson
Una terapia basada en células madre, desarrollada en el Centro Oncológico Memorial Sloan Kettering (MSK), Estados Unidos, podría conducir a un nuevo tratamiento para la enfermedad de Parkinson avanzada, publicó hoy la revista Nature.
El tratamiento consistió en crear células nerviosas (neuronas) derivadas de células madre embrionarias y trasplantarlas al cerebro de 12 pacientes con Parkinson.
De acuerdo con los expertos, las células inyectadas producen una sustancia química llamada dopamina, que coordina el movimiento.
Los pacientes con Parkinson presentan niveles inusualmente bajos de dopamina y, como resultado, sufren temblores, lentitud, rigidez y problemas al caminar o de equilibrio.
Durante el ensayo clínico de fase uno, los investigadores descubrieron que después de 18 meses las células inyectadas se habían establecido en el cerebro sin efectos secundarios graves, e incluso algunos pacientes parecieron estabilizarse o experimentar una mejoría de los síntomas relacionados con la enfermedad.
Con base en estos resultados preliminares, la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos aprobó proceder directamente a un ensayo clínico de fase tres con un grupo de pacientes mucho más amplio, que se espera comience en el primer semestre de 2025.
16 abril 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Médicos alemanes alertan de entrada de inversores en consultorios
La Asociación de Médicos de Cabecera de Baviera, en el sur de Alemania, consideró que la entrada de inversores en consultorios para ponerlos bajo su control son una amenaza para la asistencia sanitaria.
«Lamentablemente, hace tiempo que en nuestro sistema sanitario se han instalado consultorios médicos controlados por inversionistas, que realizan operaciones con fines puramente lucrativos que serían completamente innecesarias», dijo el director de la asociación, Wolfgang Ritter, en declaraciones que publica hoy el diario Augsburger Allgemeine.
Ritter denunció que, en Múnich, grandes cadenas de laboratorios ya están adquiriendo consultas de médicos de cabecera, mientras que las compañías farmacéuticas se están haciendo cargo de consultas de oncología.
«Esto es el final para todos nosotros, porque se está extendiendo una atención médica que ya no busca acompañar y apoyar a los enfermos crónicos, sino que los trata exclusivamente con el objetivo de maximizar las ganancias», advirtió Ritter.
La asociación acogió favorablemente el «modelo de médico de cabecera» previsto por el futuro Gobierno alemán, en el que el médico de familia será el primer punto de contacto antes de una cita con un especialista.
Sin embargo, advirtió de que es necesario aclarar que algunas consultas preventivas están excluidas del modelo propuesto y se podrá seguir acudiendo al dentista, al oftalmólogo y al ginecólogo de forma directa.
Ritter explicó que los médicos de cabecera pueden resolver aproximadamente el 80 % de los casos. «Solo alrededor del 20 % de los pacientes que acude a nosotros necesitan realmente un especialista», añadió.
Para alentar a más futuros médicos a dedicarse a la medicina general, Ritter pidió mejores salarios.
Es «absurdo que, por ejemplo, los radiólogos se encuentren entre los médicos mejor pagados debido a sus exámenes basados en dispositivos», mientras que los médicos generales, que brindan atención integral a los pacientes, «teniendo en cuenta, por ejemplo, el entorno social y el acompañamiento a alguien durante años», están en el tercio inferior en términos de remuneración, criticó.
16 abril 2025 | Fuente: DPA | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Entrenar tan solo cinco minutos diarios beneficia la salud
Tan solo cinco minutos de entrenamiento de fuerza al día aportan beneficios tanto para la salud física como mental, mostró un estudio realizado por investigadores australianos publicado hoy en la revista Science.
La pesquisa desarrollada por un equipo de la Universidad Edith Cowan, de Australia, sometió a 22 personas sedentarias pero sanas a un programa de entrenamiento excéntrico, en el que se utilizaba el peso corporal para desarrollar fuerza, en tanto los ejercicios incluían sentadillas con silla, reclinación de silla, flexiones contra la pared y talonadas.
Luego de transcurrir cuatro semanas de completar esta rutina de ejercicios casi a diario, el grupo mostró una mejora significativa en la fuerza muscular, la resistencia a la fuerza y la flexibilidad, así como una ligera disminución de la frecuencia cardíaca promedio después del entrenamiento, lo que indica una mejor salud cardiovascular.
Por otra parte, los participantes también informaron una mejora en su salud mental.
«Los resultados demostraron que los ejercicios excéntricos son muy eficaces para mejorar la condición física», afirmó Ken Nosaka, científico deportivo del centro universitario.
Añadió que este tipo de ejercicio también es más accesible para la mayoría de las personas, ya que utiliza el peso corporal y elimina la necesidad de ir al gimnasio.
Tanto el tiempo breve de ejercicio como la accesibilidad de las rutinas son importantes para las personas con agendas agitadas, y los investigadores sugieren que estos ejercicios podrían distribuirse a lo largo del día, haciéndolos más fáciles de seguir.
Pasado un mes, el 83% de los participantes encuestados aseguró haber continuado con los mismos ejercicios u otros similares, lo cual es visto como una ventaja, pues la mayoría de las personas no realiza la cantidad recomendada de al menos 2,5 horas de actividad física de intensidad moderada a la semana.
«Hacer ejercicio con regularidad es muy importante, especialmente a medida que las personas envejecen, ya que reduce el riesgo de enfermedades crónicas, lesiones y fatiga, y contribuye a la salud mental», apuntó Nosaka.
16 abril 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Más de 1 150 órganos para trasplante fueron trasladados en avión durante 2024, según la ONT
La Organización Nacional de Trasplantes (ONT), perteneciente al Ministerio de Sanidad, ha informado de que el número de órganos para trasplante trasladados en avión se ha duplicado desde 2016, pasando de 695 a 1 159 en 2024.
Además, la ONT gestionó en 2024 un total de 1 040 operativos aéreos para trasplante, un máximo histórico que casi duplica el número de operativos realizados hace una década en España, según se desprende del informe que acaba de publicar, que reconoce el «imprescindible papel» de aeropuertos y compañías aéreas en el Programa Español de Donación y Trasplante.
Así, la Organización señala que es «especialmente relevante» el aumento del número de pulmones trasladados por vía aérea (262). Un dato que va directamente relacionado con el incremento del 30 % de los procedimientos de trasplante pulmonar que la ONT registró en 2024.
El resto de órganos que se transportaron por vía aérea, a menudo para el trasplante de pacientes en situación de urgencia cero, fueron 300 hígados, 191 corazones, 25 páncreas y 5 trasplantes multiviscerales. En lo que respecta al riñón, el órgano más trasplantado, el año pasado se trasladaron 376 por vía aérea. De estos, 135 (36 %) se destinaron al trasplante de pacientes altamente sensibilizados (con grandes dificultades para trasplantarse por razones inmunológicas) dentro del programa PATHI de la ONT, creado específicamente para estos pacientes.
LA TRIPULACIÓN CUSTODIA EL ÓRGANO
Con respecto a los traslados, la custodia del órgano por la tripulación del avión sigue siendo la más frecuente, aunque el traslado del órgano con el equipo médico también creció en 2024. De este modo, el pasado año 556 (51 %) órganos transportados por vía aérea fueron recogidos y trasladados por la tripulación del avión, sin que ningún sanitario viajara con ellos.
Los 534 (49 %) órganos restantes fueron trasladados con el equipo médico responsable. En el caso de los riñones, el traslado por vía aérea siempre se realiza en vuelo regular, a cargo de la tripulación, al ser un órgano que resiste tiempos más prolongados de isquemia fría.
En 2024, los aeropuertos intervinieron en 2 385 ocasiones en los diferentes operativos realizados. De nuevo, el aeropuerto Madrid-Barajas fue el que mayor actividad registró, con 522 intervenciones, lo que supone un 22 % del total. El siguiente aeropuerto en número de operativos fue el de Barcelona, con 427 intervenciones.
Para facilitar los operativos de trasplante, el pasado año el equipo de coordinación de la ONT solicitó la prolongación del horario de los aeropuertos en 279 ocasiones. Destaca el aeropuerto de Murcia, que prolongó su horario en 35 ocasiones, así como el de Sevilla, que lo hizo 26 veces, seguido de los aeropuertos de Córdoba y La Coruña, que lo prolongaron en 24 y 22 ocasiones, respectivamente.
Además, en 21 ocasiones se pidió la apertura extraordinaria de aeropuertos para el traslado de órganos, una vez que estos habían cerrado. Destaca la disponibilidad del aeropuerto de Badajoz, al que se solicitó esa apertura extraordinaria hasta en ocho ocasiones. La frecuencia de solicitud de apertura extraordinaria de aeropuertos se mantiene estable en los últimos años, mientras que se ha producido un incremento significativo en la petición de prolongación de horarios.
Por otra parte, a lo largo de 2024 se registraron 53 operativos organizados por la ONT, dirigidos a hospitales trasplantadores españoles, para los que fue necesaria la participación de aeropuertos extranjeros. Los aeropuertos portugueses son los que intervinieron con mayor frecuencia. En concreto, el de Oporto lo hizo en 17 ocasiones, Faro en cinco y Lisboa en otras cuatro, todo ello en el contexto del acuerdo de colaboración para el intercambio de órganos que mantiene España con el país luso.
En cuanto a las compañías aéreas implicadas en el traslado de órganos en 2024, en 310 (30 %) ocasiones se trató de compañías comerciales y 710 (70 %) de compañías privadas. Atlantic, Initium y CNAIR son las compañías privadas con mayor actividad. Además, la ONT agradece la colaboración desinteresada de las compañías aéreas Vueling, Iberia, Air Europa, Iberia Express y Air Nostrum que, de forma gratuita, permiten el transporte de órganos en sus vuelos comerciales.
16 abril 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Demuestran vínculo entre el aumento de temperaturas y la rinitis alérgica
Científicos estadounidenses analizaron más de 30 estudios entre 2020 y 2023 para conocer el vínculo entre el aumento de temperaturas y la intensificación de las alergias, las cuales son cada día más intensos, publica hoy la revista The Laryngoscope.
Con la llegada de la primavera, la rinitis alérgica se extiende entre las personas que la sufren año tras año. Esta reacción inflamatoria de la mucosa nasal se produce por una hipersensibilidad del sistema inmunitario a sustancias ambientales, destaca el artículo.
Liderado por Alisha R. Pershad y Neelima Tummala, científicas de la Universidad de Washington, el estudio analiza que de esos 30, 17 comprueban que las temporadas de polen son cada vez más largas o presentan mayores concentraciones de polen como consecuencia del cambio climático.
Una de las razones es que el dióxido de carbono atmosférico favorece el crecimiento de ciertas plantas y árboles, lo que les permite producir más polen mientras que plantas como la ambrosía permanecen activas más tiempo en otoño, subraya la especialista.
Precisa el artículo que se prevé un aumento en la duración de la temporada de polen de un 19 % y un incremento en la concentración total anual de entre un 16 y un 40 %.
Los estudios retrospectivos mostraron un aumento en la gravedad y la duración de los periodos de alergias. Dos de ellos desarrollaron modelos de proyección sobre cómo se espera que cambie el polen en el futuro.
«Aunque no podemos predecir con exactitud lo que ocurrirá en cada época del año, sí podemos observar las tendencias en las temporadas de alergias», subrayan las autoras.
Estas cifras nos ayudan a identificar que la variación en las temporadas de polen no es pequeña y puede tener consecuencias continuas para los pacientes con rinitis alérgica, agregaron.
16 abril 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Demostrada por primera vez la eficacia de una inmunoterapia contra el cáncer colorrectal
Un grupo de investigadores en Portugal, liderados por el español Rafael Blanco, ha demostrado por primera vez la eficacia de una inmunoterapia, denominada células DOT, para tratar el cáncer colorrectal, uno de los más mortales y el más común en la península ibérica.
El estudio, publicado este miércoles en la revista Nature Cancer, fue desarrollado en el Instituto Gulbenkian de Medicina Molecular en Lisboa.
En el caso del cáncer colorrectal, el segundo más letal y el más común en España, con más de 44 500 nuevos casos estimados en 2025 por la Red Española de Registros de Cáncer, la mayoría de los pacientes no responde bien a las inmunoterapias disponibles.
En este análisis, los investigadores han logrado probar con tumores derivados de pacientes y en modelos murinos, es decir que emplean cepas especiales de ratones para estudiar la enfermedad, que las células DOT tienen potencial para tratar este tipo de cáncer.
Esta terapia celular, desarrollada por el coautor del estudio, el profesor Bruno Silva Santo, proviene de la expansión y estimulación de un tipo de glóbulos blancos que ya existen para hacerlos más potentes en la eliminación de tumores.
Para eso, a partir de una muestra de sangre de un donante, los científicos aíslan la población minoritaria de estas células en el laboratorio y las expanden durante dos semanas hasta conseguir millones.
Como este tipo de glóbulos blancos no tienen problemas de compatibilidad podrían servir para crear un banco de esta clase de células para futuros tratamientos.
La terapia está siendo testada en ensayos clínicos contra la leucemia mieloide aguda.
Blanco explicó a EFE que las células DOT tienen «un mecanismo de reconocimiento» que les permite diferenciar las células que están sanas de las que son un tumor, lo que supone un avance respecto a otros tipos de tratamiento.
El estudio también ha identificado mecanismos para hacer que las células DOT sean «todavía más eficaces», detalló el investigador, ya que pueden potenciarse con un suplemento, el butirato, una molécula producida de forma natural por las bacterias intestinales que aumenta su capacidad para reconocer células cancerosas.
«Además, demostramos que el uso de inhibidores de puntos de control inmunitario -una estrategia inmunoterapéutica ya establecida con éxito en algunos tipos de cáncer- en combinación con las células DOT tiene un aumento en la eficacia de la terapia contra el cáncer colorrectal», agregó Blanco.
Y continuó: «No solamente lo hemos ensayado en modelos de ratón, sino que también hemos validado la terapia y la combinatoria tanto con esta molécula de la microbiota como con los inhibidores moleculares en células tumorales derivadas de pacientes (…) tanto en modelos in vitro como en modelos in vivo«.
En el análisis con ratones los investigadores han hecho una infusión de 10 millones de células cada semana durante un mes y han logrado «controlar el tumor», aunque todavía necesitan determinar cuál es la dosis exacta para el tratamiento en humanos sin que estas células lleguen a ser tóxicas.
El siguiente paso será comenzar con los ensayos clínicos, aunque las conclusiones del estudio ya suponen un gran avance frente a uno de los cánceres más mortales.
16 abril 2025 | Fuente: EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Acerca de
Comentarios
Para dejar su comentario en relación a alguno de los temas del Punto de debate vaya al siguiente vínculo: http://articulos.sld.cu/isss
Propuestas
- Determinantes sociales de salud. Suplemento especial de la revista Public Health Reports
- Investigaciones en Sistemas y Servicios de Salud en Cuba y su proyección hasta el 2015
- New tool on how to review national health sector strategic plans
- Help Wanted? Providing and Paying for Long-Term Care
- Growth, well-being and social policy in Europe: trade-off or synergy?
Al Día
- Un estudio constata que una terapia frente al VIH con dos fármacos mantiene una eficacia similar a otra con tres
- Asociación Española de Vacunología resalta la importancia de las vacunas para evitar que vuelvan enfermedades eliminadas
- Revelan que cantar virtualmente da alegría a adultos mayores aislados
- Un estudio sugiere que un fármaco experimental contra el cáncer podría potenciar el tratamiento de la tuberculosis
- El uso excesivo de antibióticos puede aumentar el riesgo de asma y alergias infantiles