Al Día

Versión para imprimir Versión PDF
Distribuir contenido
Editora principal - Especialista en Información | Dpto. Fuentes y Servicios de Información, Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas, Ministerio de Salud Pública | Calle 27 No. 110 e M y N. Plaza de la Revolución, Ciudad de La Habana, CP 10 400 Cuba | Telefs: (537) 8383316 al 20, Horario de atención: lunes a viernes, de 8:00 a.m. a 4:30 p.m.
Actualizado: hace 9 horas 12 mins

Un estudio muestra que es mejor hornear la comida que freír ya que reduce la toxicidad alimentaria

Mié, 09/17/2025 - 03:48

Un estudio del Servicio de Hospitalidad de la Clínica Universidad de Navarra en Madrid muestra que técnicas culinarias alternativas a la fritura, sobre todo el horneado, reducen la proliferación de sustancias que pueden ser dañinas para pacientes ingresados sin comprometer el sabor y la calidad nutricional.

El equipo de nutrición del Servicio de Hospitalidad ha realizado un estudio, presentado en el Congreso de Nutrición Práctica de la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación, que demuestra los efectos positivos de una adecuada elección del método de cocinado, especialmente en el ámbito hospitalario.

Durante el proceso de preparación de la comida, las características fisicoquímicas de los alimentos pueden alterarse según la técnica empleada, lo que puede dar lugar a la formación de compuestos tóxicos, mutagénicos y cancerígenos.

Como explica Concepción Manrique, directora del Área de Dietas de la Clínica Universidad de Navarra en Madrid, «la preparación y elaboración de los alimentos es clave para favorecer la palatabilidad, resaltar aspectos sensoriales y mejorar su valor nutricional. Sin embargo, pueden modificar su composición y suponer un riesgo para la salud pública, especialmente entre pacientes hospitalizados en situaciones vulnerables».

El estudio se ha centrado específicamente en la reducción de acrilamidas, una sustancia química que se forma de manera natural en alimentos ricos en almidón preparados a altas temperaturas, generalmente durante la fritura o el tostado.

Una exposición prolongada a concentraciones elevadas de acrilamida podría aumentar el riesgo de cáncer y otros problemas de salud como debilidad muscular o entumecimiento. Para evaluar este riesgo, se han comparado dos preparaciones habituales -croquetas de cocido madrileño y patatas fritas con pimentón y orégano- sustituyendo la fritura por un programa especial de horneado.

«En lugar de cocinar ambas recetas mediante métodos tradicionales a temperaturas superiores a 180ºC, utilizamos el horno y observamos que no se detectaban acrilamidas, o que su presencia se reducía significativamente, sin comprometer el sabor ni el aspecto visual», detalla Manrique.

«Nuestro reto diario es lograr que cada paciente disfrute de la comida, pero esto no se limita a ofrecer recetas variadas y nutricionalmente adecuadas, sino que también debemos considerar los riesgos asociados a la formación de compuestos que puedan ser nocivos», añade Xandra Luque, chef de la Clínica en Madrid y participante en el estudio.

Asimismo, las profesionales del Área han analizado la relación entre la diversidad dietética y el índice de masa corporal (IMC) en una población hospitalaria. Los resultados muestran que una alimentación variada contribuye a prevenir enfermedades metabólicas, como la obesidad. «Los pacientes con menor diversidad alimentaria presentaban valores más altos de IMC. En los grupos de mayor edad y en los jóvenes, esta relación fue inversamente proporcional, mientras que en adultos de mediana edad la asociación fue positiva», concluye la nutricionista Maru Dulcich.

23 junio 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Categorías: Al Día

Los tumores fueron la primera causa de muerte en 2024 en España

Mié, 09/17/2025 - 03:39

Los tumores se situaron por segundo año consecutivo como primera causa de muerte en 2024 en España, con un 26,6% del total de defunciones, seguidos de las enfermedades del sistema circulatorio, que causaron el 26,1% de las muertes, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) publicados este lunes.

Respecto al año anterior, los fallecimientos por tumores se mantuvieron, mientras que los de enfermedades del sistema circulatorio bajaron un 2,4%. Este descenso implicó que la tasa de muerte por tumores (236,4 por 100 000 habitantes) fuera superior a la de las enfermedades del sistema circulatorio (231,8 por cada 100 000).

En 2024 se produjeron en España 433 357 defunciones: 218 746 de los fallecidos fueron hombres y 214 801 fueron mujeres. El 95,8% de las muertes sucedieron por causas naturales y el 4,2% por causas externas.

Tumores en bronquios y pulmones, los más frecuentes

A nivel más detallado, entre los tumores, el cáncer de bronquios y pulmón fue la causa más frecuente (con 23 239 defunciones, un 1,9% más que en 2023), seguido del cáncer de colon (10 434 fallecidos, un 4,6% menos).

Por su parte, entre las muertes por enfermedades del sistema circulatorio, las enfermedades isquémicas del corazón fueron la causa más frecuente el año pasado, con 26 851 personas fallecidas, un 3,2% menos que en 2023. Por detrás se situaron las enfermedades cerebrovasculares, con 22 786 defunciones (un 2,7% menos).

En las enfermedades más frecuentes, los mayores aumentos de muertes se dieron en la insuficiencia renal (un 10,3 % más) y en la neumonía (7,7%). Por el contrario, las que más descendieron fueron el cáncer de colon y la diabetes mellitus.

Por primera vez desde su aparición en 2020, la covid-19 no figuró en 2024 entre las 15 principales causas de defunción en España, pese a que en el periodo comprendido entre 2020 y 2022 fue la causa más frecuente.

Las mujeres mueren más de demencia

Por sexo, entre las mujeres las causas más frecuentes de muerte fueron la demencia (14 769 fallecidas), las enfermedades cerebrovasculares (12 655) y la insuficiencia cardíaca (11 060).

A los hombres les afectaron más las enfermedades isquémicas del corazón, que causaron 16 892 fallecidos, el cáncer de bronquios y pulmón (16 560 decesos) y las enfermedades cerebrovasculares (10 131).

Fallecimientos por causas externas

En el año 2024 se produjeron 18 304 fallecimientos por causas externas, 271 más que en el año anterior (1,5 %). Por sexo, fallecieron 11 531 hombres (un 0,6 % más que en 2023) y 6 773 mujeres (un 3,1 % más).

La primera causa, por segundo año consecutivo, fueron las caídas accidentales, con 4 407 fallecidos (un 6% más que en 2023), mientras que la segunda fueron los suicidios, con 3 846, una cifra que desciende un 6,6 % con respecto al año anterior.

El suicidio, de hecho, fue la causa de muerte más frecuente entre los hombres, causando 2 834 fallecidos. En las mujeres lo fueron las caídas accidentales, con 2 038 fallecidas, seguidas por el ahogamiento, la sumersión y la sofocación, con 1 736.

Datos por regiones

Atendiendo a las principales causas de muerte, los mayores aumentos de defunciones por tumores se registraron en la ciudad autónoma de Ceuta (con un incremento del 10,2%), Navarra (7,4%) y Asturias (6,6%). Por el contrario, los mayores descensos se dieron en La Rioja (con una bajada del 2,4%), Galicia (2,3%) y Aragón (1,8%).

Por enfermedades del sistema circulatorio, el aumento de decesos más elevado se registró en Baleares (9,2%), Galicia (1,9%) y País Vasco (0,8%). Los mayores descensos ocurrieron en las ciudades autónomas de Melilla (14,9%) y Ceuta (9,4%), y en Canarias (8,5%).

La Rioja presentó el mayor aumento de defunciones por enfermedades respiratorias, creciendo éstas un 44,2%, seguida de Castilla y León (14,1%) y el País Vasco (13,5%).

23 junio 2025 | Fuente: EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Categorías: Al Día

Beijing insta a la población a tomar precauciones ante persistente ola de calor

Mié, 09/17/2025 - 03:30

Las autoridades de Beijing han urgido a la población a tomar precauciones y mantenerse fresca mientras la ola de calor continúa azotando a la ciudad.

Según el Observatorio Meteorológico de Beijing, la temperatura en la zona central de la capital china oscilaba entre 34,7 y 35,6 °C durante el mediodía de hoy domingo.

La autoridad meteorológica emitió una alerta amarilla a las 14:30 horas del viernes, con pronósticos de altas temperaturas que persistirán en la próxima semana.

El Gobierno local ha aconsejado al público limitar las actividades al aire libre y mantenerse hidratado. A aquellos que trabajan al aire libre, como los obreros de la construcción, la policía de tránsito, los trabajadores de limpieza de las calles y los mensajeros, se les anima a ajustar sus horas de trabajo para prevenir las enfermedades relacionadas con el calor, como insolaciones y golpes de calor.

Las autoridades también han advertido a la población que use la electricidad de manera segura para evitar riesgos de incendios e instaron a los padres a supervisar de cerca a sus hijos, ya que pueden estar en riesgo de ahogarse al tratar de refrescarse en los ríos.

22 junio 2025 | Fuente: Xinhua | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Categorías: Al Día

Centro oncológico español descubre biomarcadores que predicen qué pacientes no responderán a la quimioterapia contra el cáncer

Mié, 09/17/2025 - 03:14

La investigación, que se ha publicado en la revista Nature Genetics, está liderada por Geoff Macintyre, jefe del Grupo de Oncología Computacional del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), en colaboración con la Universidad de Cambridge y la empresa ‘spin off’ Tailor Bio, ha desarrollado un método que predice en qué pacientes no serán eficaces los tratamientos estándar con quimioterapias de uso frecuente, basados en los compuestos con platino, taxanos y antraciclinas.

«Hemos hallado la manera de hacer medicina de precisión con quimioterapias estándar», afirma Macintyre, quien ha realizado el trabajo con los investigadores Joe Sneath Thompson y Bárbara Hernando, del CNIO, y Laura Madrid, de Tailor Bio como primeros autores.

La quimioterapia busca acabar con las células tumorales mediante fármacos, y es desde hace décadas un tratamiento habitual contra el cáncer. Sin embargo, no siempre da buen resultado. «Las quimioterapias son buenas para algunos pacientes, pero no son efectivas en todos los casos. Entre un 20% y un 50% de los enfermos de cáncer no responden a estos fármacos», afirma Macintyre, quien recuerda que «estos pacientes sufrirán efectos secundarios causados por la quimioterapia, sin ningún beneficio clínico».

«Es importante destacar que nuestro estudio introduce biomarcadores que permiten la estratificación de pacientes cuando se emplean múltiples quimioterapias no desarrolladas originalmente como terapias dirigidas», escriben los investigadores.

«Hemos desarrollado un test genómico que permite que tres quimioterapias estándar se usen de forma dirigida, es decir, en pacientes que sabemos que pueden responder a ellas», explica Thompson. «Este test puede aplicarse a diferentes tipos de cáncer; nuestros resultados pueden beneficiar a unos cientos de miles de pacientes al año», añade.

ENSAYO PARA LLEVAR ESTA TECNOLOGÍA A LA CLÍNICA

Una vez desarrollados los biomarcadores, el equipo del CNIO puso a prueba sus biomarcadores de manera innovadora: con un ensayo emulado, es decir, con datos ya existentes. Los autores recurrieron a gran cantidad de datos procedentes de pacientes con cáncer que ya habían sido tratados con las quimioterapias analizadas en el estudio.

En concreto, el grupo trabajó con datos de 840 pacientes con diferentes tipos de cáncer. «Hemos utilizado datos de pacientes con cáncer de mama, próstata, ovario y sarcoma», indica Hernando. Así han logrado demostrar la eficacia de los biomarcadores de resistencia que proponen ante alguno de los tres tipos de quimioterapia evaluados -basadas en los compuestos platino, taxanos y antraciclinas-.

Para llevar este conocimiento a la clínica, la tecnología desarrollada por los investigadores del CNIO debe ser ahora validada en un entorno hospitalario. El grupo ya ha recibido para ello financiación del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública.

Este proyecto, en colaboración con la empresa ‘spin off’ Tailor Bio y el Hospital Universitario 12 de Octubre (H12O), evaluará la integración de la tecnología en el sistema sanitario analizando muestras ya disponibles de pacientes. Esto demostrará que la tecnología está lista para utilizarse en ensayos clínicos en 2026.

«Llevar un biomarcador de la fase de descubrimiento a la clínica no suele ser sencillo. Pero con persistencia y colaboración es posible convertir un proyecto de investigación en una tecnología realmente prometedora desde el punto de vista clínico», dice Macintyre.

RECONOCER CADA TUMOR POR LAS ALTERACIONES EN LOS CROMOSOMAS

El método desarrollado por el equipo del CNIO se basa en el hecho de que muchos tumores acumulan alteraciones o cambios en el número de cromosomas de sus células. Una consecuencia, explica Laura Madrid, es que «las células cancerosas no tienen la cantidad de material genético adecuado».

«Llevar un biomarcador de la fase de descubrimiento a la clínica no suele ser sencillo. Pero con persistencia y colaboración es posible convertir un proyecto de investigación en una tecnología realmente prometedora desde el punto de vista clínico», dice Macintyre.

El uso preciso de la quimioterapia beneficia no solo a los pacientes, sino al sistema en su conjunto: al reducirse el gasto en terapias ineficaces, y en tratar complicaciones relacionadas con los efectos secundarios de la terapia, disminuye el gasto sanitario.

23 junio 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Agencia

https://www.europapress.es/

Noticia

https://www.msn.com/es-es/salud/other/el-cnio-descubre-biomarcadores-que-predicen-qu%C3%A9-pacientes-no-responder%C3%A1n-a-la-quimioterapia-contra-el-c%C3%A1ncer/ar-AA1HeKy0

Enlaces
Nature Genetics

https://www.nature.com/ng/

ARTICULO: https://www.nature.com/articles/s41588-025-02233-y

Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO)

https://www.cnio.es/

Universidad de Cambridge

https://www.cam.ac.uk/

Tailor Bio

https://www.tailor.bio/

Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública

https://digital.gob.es/inicio

Hospital Universitario 12 de Octubre (H12O)

https://www.comunidad.madrid/hospital/12octubre/

Categorías: Al Día

Alertan sobre riesgo silencioso de la adicción a pantallas digitales

Mié, 09/17/2025 - 03:04

La adicción digital va hoy de la mano con problemas serios de salud mental, según plantea un estudio publicado en la revista JAMA y enfocado en los adolescentes.

Las investigaciones constataron que para muchos de ellos el hábito de mirar pantallas de celulares y otros dispositivos a toda hora se ha convertido en un riesgo silencioso que afecta relaciones, estudios, sueño y autoestima.

Se analizaron datos de más de 4 000 niños de un estudio longitudinal en curso que los siguió durante años, comenzando cuando tenían entre nueve y 10 años, y descubrió que a los 14 años, aproximadamente un tercio de estos se habían vuelto cada vez más adictos a las redes sociales.

Señalan que el rango etario entre los 11 y 14 años es especialmente crítico, pues a esta altura la personalidad aún se forma y la validación externa cobra más peso. Entonces esta situación de permanente contacto con los dispositivos y redes sociales deviene terreno fértil para comparaciones tóxicas, ciberacoso y, en casos extremos, trastornos de conducta alimentaria, según advierten los especialistas.

Se trata de riesgos que acechan principalmente a los jóvenes, en tanto la adolescencia es la etapa más vulnerable.

En el caso de los teléfonos móviles, aproximadamente la mitad de los niños analizados informaron de un alto nivel de uso adictivo desde el inicio del estudio, que se mantuvo alto durante la adolescencia temprana, y una cuarta parte desarrolló un uso adictivo creciente a medida que ganaban edad.

Incluso el estudio reciente de JAMA avisa sobre el vínculo entre un consumo adictivo de redes, móviles y videojuegos con la aparición de ideas suicidas y síntomas depresivos.

También alerta que aproximadamente una cuarta parte de los niños analizados se había vuelto cada vez más adicto a su teléfono móvil y más del 40% mostraba signos de adicción a los videojuegos, sobre todo los varones.

Los autores descubrieron que quienes tenían mayor riesgo de conductas suicidas eran aquellos que declararon durante la pesquisa que su uso de la tecnología se había vuelto «adictivo», y les costaba dejarla o sentían la necesidad de usarla cada vez más.

Algunos mostraron conductas adictivas incluso si pasaban poco tiempo frente a la pantalla, señalaron los Investigadores.

El doctor Yunyu Xiao, profesor adjunto de ciencias de la salud poblacional en Weill Cornell Medicine y primer autor del estudio, precisó que para los padres y educadores, el debate sobre los teléfonos móviles y las redes sociales se ha centrado en limitar o prohibir su uso, «pero nuestros resultados indican que intervienen factores más complejos».

Concretamente los resultados no demuestran que el uso de pantallas sea la causa de los problemas de salud mental, no obstante, los científicos destacan que el uso compulsivo, al parecer muy común, es un factor de riesgo importante al que los padres y los servicios de salud deben estar alertas.

23 junio 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Categorías: Al Día

Rusia purifica agua utilizando cáscaras de trigo sarraceno

Lun, 09/15/2025 - 03:53

Científicos del Instituto de Química del Estado Sólido y Mecanoquímica, de la Academia Rusa de Ciencias crearon un nuevo biosorbente a partir de: cáscaras de trigo sarraceno, informó hoy el canal multinacional TVBrics.

Según la nota el biosorbente está diseñado para purificar las aguas residuales y ayuda a eliminar de manera segura los metales pesados de las mismas y en el futuro podría ser utilizado en cartuchos para filtros domésticos de agua potable.

La investigadora principal del citado instituto, Tatiana Skripkina, dijo que el sorbente está hecho a partir de cáscaras de trigo sarraceno, un material bio renovable disponible en grandes cantidades en Rusia, pero que aún no ha sido ampliamente utilizado.

«Las cáscaras de trigo sarraceno contienen mucha melanina, un polímero que puede absorber metales. Hemos aprendido a modificarla de manera que aumente su capacidad de absorción, asegurando que se mantenga estable y que el producto resultante pueda cargarse en los sistemas de purificación”, añadió Skripkina.

Y agregó que el biosorbente debe funcionar de manera independiente para la purificación local del agua y en otros sistemas móviles de agua para purificar el agua corriente.

La producción del sorbente implica el procesamiento mecanoquímico de las cáscaras en molinos especiales con la adición de una pequeña cantidad de oxidantes. Esto permite que la melanina, que se encuentra profundamente en las células de la cáscara, permanezca disponible para unir metales pesados y otros contaminantes.

La tecnología se probó inicialmente en molinos de laboratorio y ahora se está trasladando a plantas industriales que pueden procesar toneladas de producto por hora.

Las cáscaras de trigo sarraceno son una materia prima muy barata, por lo que la tecnología debe seguir siendo asequible: solo se necesita agregar el cinco por ciento de oxidante para producir el sorbente.

El material hecho a partir de cáscaras de trigo sarraceno puede reemplazar las caras resinas de intercambio iónico en los cartuchos de filtros domésticos. También hay pruebas de que la melanina puede combatir la contaminación bacteriana, pero esta área requiere más investigación.

12 septiembre 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Categorías: Al Día

Biomarcadores plasmáticos predicen el inicio de los síntomas en la ELA

Lun, 09/15/2025 - 03:46

El análisis proteómico mediante inteligencia artificial se perfila como herramienta diagnóstica y de monitorización en la fase de pródromo de la enfermedad.

Un equipo internacional de investigadores ha identificado 17 proteínas circulantes que, junto a variables demográficas, distinguen a los pacientes con esclerosis lateral amiotrófica (ELA) de los individuos sanos. Mediante la aplicación de inteligencia artificial, los científicos han demostrado que estas proteínas pueden ser utilizadas con propósito diagnóstico, ofreciendo una fiabilidad del hasta el 96 %.

Ésta se mantuvo elevada incluso después de excluir la contribución del biomarcador NEFL, considerado clínicamente relevante en esta patología. El potencial de estas proteínas fue puesto de manifiesto en un análisis adicional, que identificó un subconjunto de 8 componentes que distinguen a los pacientes que presentan expansiones en la región C9orf72 de los que no presentan esta anomalía genómica.

Los niveles de otras 6 proteínas se encontraron elevados en pacientes sintomáticos C9orf72+, lo que indica que pueden ser utilizadas como biomarcadores de fenoconversión.

Así lo afirma Bryan Traynor, investigador de los Institutos Nacionales de la Salud de los EE.UU. y director del estudio, quien prosigue indicando que las proteínas identificadas están asociadas a procesos biológicos relativos al desarrollo y degeneración del músculo esquelético, al metabolismo energético y a la excitotoxicidad mediada por el neurotransmisor NMDA, corroborando observaciones previas.

Notablemente, las alteraciones en los biomarcadores circulantes seleccionados no mostraron ningún vínculo con las variaciones de los correspondientes genes, asegura el científico. Traynor concluye indicando que la implementación de estas proteínas en un modelo de Machine Learning ha posibilitado la generación de un índice cuyo progresivo aumento se asocia a mayor riesgo de aparición de los síntomas, en pacientes que todavía no los presentan.

Los resultados fueron publicados en la revista Nature Medicine.

12 septiembre 2025 | Fuente: IM Médico | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Categorías: Al Día

Inauguran en Panamá laboratorio centroamericano de vacunas

Lun, 09/15/2025 - 03:37

Autoridades de Panamá inauguraron hoy el Centro Regional de Innovación en Vacunas y Biofármacos, proyecto pionero en Centroamérica y el Caribe.

Según afirmó a la prensa el ministro de Salud (Minsa), Fernando Boyd, este nuevo laboratorio busca fortalecer la soberanía sanitaria, impulsar la investigación científica y preparar al país frente a futuras emergencias epidemiológicas.

Desde 2022, la Secretaría Nacional de Ciencia, Innovación y Tecnología (Senacyt) impulsó la creación de esta entidad con el objetivo de desarrollar plataformas tecnológicas que permitan producir vacunas y biofármacos de forma local, reduciendo la dependencia de importaciones y respondiendo rápidamente a patógenos con potencial epidémico.

El titular de Senacyt, Eduardo Ortega, precisó que la primera fase del centro requirió una inversión de 10 millones de dólares, destinados al diseño, construcción, laboratorios, equipos y mobiliario.

La segunda fase contempla una planta piloto de producción de vacunas con una inversión estimada de 50 millones de dólares, se conoció.

Ortega ponderó que la nueva institución, con sede en la Ciudad del Saber, de esta capital, refleja el compromiso de proteger la salud pública mediante la investigación, el diseño y el desarrollo acelerado de vacunas candidatas, con un foco en enfermedades emergentes y de alta relevancia sanitaria.

El centro cuenta con un observatorio “Una Sola Salud” para la vigilancia epidemiológica en campo, plataformas para kits de diagnóstico rápido y desarrollo de vacunas de proteínas recombinantes y un laboratorio de bioinformática, entre otras instalaciones.

Durante la ceremonia de inauguración, que contó con la presencia del ministro de la Presidencia, Juan Carlos Orillac, se firmó un memorando de entendimiento con la Fundación Oswaldo Cruz, de Brasil, con miras a que Panamá se convierta en un centro afiliado para cooperación científica, formación y producción regional de vacunas y antivenenos.

12 septiembre 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Categorías: Al Día

OPS lanza iniciativa para revertir alza de suicidios en las Américas

Sáb, 09/13/2025 - 14:28

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) lanzó una iniciativa para la prevención del suicidio en las Américas, única región del mundo que registra un incremento de esta conducta que cobra numerosas vidas.

Según datos del organismo sanitario, en 2021 más de 100 mil personas en la región murieron por esta causa, en tanto las mayores tasas se reportaron en países de América del Norte, el cono sur y el Caribe.

Las estadísticas muestran que este proceder afecta de manera desproporcionada a los adultos mayores, ya que el 71 por ciento de los suicidios en hombres y el 65 por ciento en mujeres ocurre en personas de más de 50 años.

Los expertos destacan, además, que en los hombres el suicidio está estrechamente vinculado al consumo de alcohol y drogas, así como al desempleo y al hecho de vivir en zonas con altas tasas de homicidios.

En el caso de las mujeres, la desigualdad educativa y el desempleo son los factores más fuertemente asociados.

En opinión del doctor Jarbas Barbosa, director de la OPS, cada suicidio es una tragedia profunda que afecta a individuos, familias y comunidades, por lo que “esta iniciativa busca transformar el liderazgo, la gobernanza y las acciones de prevención del suicidio para reducir estas pérdidas”, afirmó.

En este contexto, la nueva iniciativa aborda los principales desafíos que dificultan los avances en la prevención del suicidio, entre ellos el acceso limitado a servicios comunitarios de salud mental, el estigma y la débil coordinación intersectorial.

Para ello se centra en tres áreas prioritarias: fortalecer los planes nacionales, ampliar el acceso a una atención de salud mental de calidad, y sensibilizar y reducir el estigma.

Las intervenciones siguen el protocolo de la Organización Mundial de la Salud: restringir acceso a métodos de suicidio, promover narrativas mediáticas responsables, fomentar habilidades socioemocionales en adolescentes y garantizar identificación temprana de personas en riesgo.

11 septiembre 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Categorías: Al Día

La contaminación atmosférica podría acelerar la progresión del Alzheimer

Vie, 09/12/2025 - 14:07

La contaminación atmosférica podría acelerar los efectos devastadores de la enfermedad de Alzheimer en el cerebro, señala un estudio reciente.

Los pacientes de Alzheimer expuestos a niveles más altos de contaminación por partículas parecieron sufrir una mayor acumulación de proteínas amiloides y tau tóxicas en sus cerebros, informaron los investigadores el 8 de septiembre en JAMA Neurology.

Cuanta más contaminación del aire respiraba una persona, peores eran los estragos del Alzheimer en sus cerebros, dijeron los investigadores.

También experimentaron una pérdida de memoria más rápida, deterioro del juicio y dificultades con las actividades básicas de la vida diaria, encontraron los investigadores.

«Este estudio muestra que la contaminación atmosférica no solo aumenta el riesgo de demencia, sino que en realidad empeora la enfermedad de Alzheimer», señaló en un comunicado de prensa el investigador principal, el Dr. Edward Lee. Es codirector del Instituto sobre el Envejecimiento de la Universidad de Pensilvania, en Filadelfia.

Para el estudio, los investigadores se centraron en los efectos sobre la salud de las partículas finas producidas por el humo de los incendios forestales, los gases de escape de los automóviles, las emisiones industriales y los escombros de los sitios de construcción.

Las partículas de 2.5 micrómetros o más pequeñas son aproximadamente la mitad del tamaño de una sola hebra de telaraña, y una vez inhaladas pueden pasar fácilmente al torrente sanguíneo para dañar potencialmente órganos como el cerebro, dijeron los investigadores en las notas de respaldo.

Para el nuevo estudio, los investigadores examinaron muestras de más de 600 autopsias en el Banco de Cerebros de Penn Medicine. Compararon el tejido cerebral con la exposición de cada persona a la contaminación por partículas, según el lugar donde vivían.

La acumulación de amiloide y tau en los cerebros de las personas aumentó en un 19 % por cada microgramo por metro cúbico de aumento en su exposición a la contaminación por partículas. Las placas amiloides y los ovillos de tau son características distintivas de la enfermedad de Alzheimer.

Los expedientes clínicos también mostraron que las personas expuestas a una mayor contaminación atmosférica también tenían un peor deterioro cerebral y un inicio más rápido de los síntomas del Alzheimer, como pérdida de memoria, dificultades del habla y problemas para tomar decisiones, dijeron los investigadores.

«En Estados Unidos, la contaminación atmosférica está en los niveles más bajos en décadas, pero incluso vivir solo un año en un área con altos niveles de contaminación puede tener un gran impacto en el riesgo de una persona de desarrollar la enfermedad de Alzheimer», dijo Lee.

«Subraya el valor de los esfuerzos de justicia ambiental que se centran en reducir la contaminación del aire para mejorar la salud pública», agregó.

Sin embargo, debido a que el estudio fue observacional, no pudo establecer un vínculo causal directo entre la contaminación atmosférica y la progresión del Alzheimer, anotaron los investigadores.

11 septiembre 2025 | Fuente: HealthDay News | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Categorías: Al Día

La dermatitis atópica, una enfermedad crónica que afecta más allá de la piel

Vie, 09/12/2025 - 13:05

El picor, la sequedad y las lesiones visibles son solo la punta del iceberg de esta patología inflamatoria crónica. Especialistas alertan de su impacto en el sueño, las relaciones sociales y el bienestar emocional de pacientes, tanto en niños como en adultos.

La dermatitis atópica es mucho más que una enfermedad de la piel. Se trata de una patología inflamatoria crónica que cursa con brotes de picor intenso, enrojecimiento, sequedad y descamación, pero cuyo impacto va más allá de lo físico, afectando de manera significativa a la calidad de vida de quienes la padecen.

«El picor constante, la alteración del sueño, la presencia de lesiones visibles en cara o manos y la necesidad de cuidados continuos hacen que los pacientes vean limitada su vida diaria, sus relaciones sociales y, en muchos casos, su estado emocional», explica el Dr. Miguel Sánchez Viera, director del Instituto de Dermatología Integral.

La National Eczema Association y la Asociación de Afectados por Dermatitis Atópica coinciden en señalar que esta enfermedad genera consecuencias que a menudo pasan desapercibidas: cansancio, disminución del rendimiento escolar o laboral, vergüenza por la apariencia de la piel y un mayor riesgo de desarrollar ansiedad y depresión.

«Muchos pacientes se sienten incomprendidos porque, desde fuera, se tiende a pensar que es solo un problema de piel seca. Sin embargo, se trata de una enfermedad crónica que puede condicionar la forma en la que una persona duerme, se relaciona o trabaja», añade el Dr. Sánchez Viera.

CIFRAS EN AUMENTO

En España, la dermatitis atópica afecta aproximadamente al 20 % de los niños y entre el 1 y el 3 % de los adultos, cifras que se han duplicado en la última década. Aunque en la gran mayoría de los casos los síntomas remiten con la edad, en otros persisten en la edad adulta, con impacto prolongado en la calidad de vida.

TRATAMIENTOS Y AUTOCUIDADOS: CLAVES PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA

Si bien no existe una cura definitiva, hoy en día los pacientes cuentan con tratamientos eficaces que permiten controlar los brotes y reducir el impacto en la vida diaria. Desde el uso constante de cremas hidratantes y emolientes hasta terapias farmacológicas más avanzadas como los fármacos biológicos, el abordaje debe ser siempre individualizado.

«El objetivo del tratamiento no es solo controlar los síntomas, sino también devolver al paciente su calidad de vida, evitando que la enfermedad condicione su descanso, sus relaciones personales o su bienestar psicológico», subraya el Dr. Sánchez Viera.

Para mejorar la calidad de vida de los pacientes con dermatitis atópica es fundamental mantener la piel hidratada a diario con productos específicos, controlar el estrés —uno de los principales desencadenantes de los brotes— y elegir siempre ropa de algodón o lino, evitando la lana y los tejidos sintéticos que irritan la piel. También conviene procurar ambientes húmedos, utilizando humidificadores y evitando cambios bruscos de temperatura.

Finalmente, ante la aparición de brotes, lo más recomendable es consultar al dermatólogo en lugar de recurrir únicamente a remedios caseros, ya que un diagnóstico y tratamiento adecuados permiten controlar mejor la enfermedad y reducir su impacto en la vida diaria. Además del control de los brotes, es importante el seguimiento periódico por parte del dermatólogo, que ayuda muchas veces a adherir al paciente al tratamiento y a las rutinas saludables que permiten su prevención.

NECESIDAD DE MAYOR CONCIENCIACIÓN SOCIAL

A pesar de su elevada prevalencia, la dermatitis atópica sigue siendo una enfermedad poco conocida y, en muchos casos, infradiagnosticada. «Es fundamental que la sociedad y el entorno de los pacientes comprendan que la dermatitis atópica es una enfermedad crónica con repercusión física y emocional. La concienciación y el diagnóstico precoz son claves para que los pacientes puedan acceder a tratamientos adecuados y vivir con una mejor calidad de vida», concluye el Dr. Sánchez Viera.

11 septiembre 2025 | Fuente: IM Médico | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Categorías: Al Día

Expertos piden mayor comprensión y apoyo para prevenir el suicidio

Mié, 09/10/2025 - 01:58

Al celebrarse hoy el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, conducta que cobra anualmente unas 727 mil vidas, los expertos llaman a fomentar una cultura de comprensión y apoyo, y acabar con los estigmas.

Con el lema “Cambiar la narrativa”, esta jornada busca inspirar a individuos, comunidades, organizaciones y gobiernos a entablar debates abiertos y sinceros sobre el suicidio y la conducta suicida.

Establecida en 2003 por la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio junto con la Organización Mundial de la Salud, pretende también centrar la atención en el problema, reducir el estigma y crear conciencia de que el suicidio se puede prevenir.

El suicidio es un evento que afecta de manera global a las familias, a las comunidades y a los países. A nivel mundial se suicidan cada año casi un millón de personas, lo que equivale a una cada 40 segundos. Además, por cada muerte por esta causa se estima que hay 20 intentos.

Un dato preocupante es que el suicidio constituye la segunda causa de muerte en el grupo de 15 a 29 años de edad.

Hay que tener en cuenta que cada vida perdida representa a un amigo, padre, hijo, abuelo o compañero de alguien; por cada suicidio producido muchas personas alrededor sufren las consecuencias.

Uno de los mayores obstáculos para la prevención del suicidio es el estigma, pues se malinterpreta a menudo como un acto de debilidad o egoísmo y esto hace que las personas que tienen ideas suicidas no lo cuenten ni busquen ayuda porque se sienten avergonzados.

Los especialistas piden reemplazar esta narrativa dañina por una que promueva la comprensión.

10 septiembre 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Categorías: Al Día

Vacunación contra ébola comenzó en zona comprometida de la República Democrática del Congo

Mié, 09/10/2025 - 01:54

La vacunación como parte de la respuesta contra el brote de ébola en la zona sanitaria de Bulape, provincia de Kasai en República Democrática del Congo (RDC), avanza hoy con la inmunización del personal de primera línea.

Equipos del Ministerio de Salud de RDC, de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de los Centros Africanos para el Control y la Prevención de Enfermedades que trabajan en el área afectada estuvieron entre los primeros en recibir el fármaco.

La campaña se ampliará a los contactos de los casos sospechosos y luego a los contactos de los contactos, junto con una vigilancia más estricta y la participación comunitaria, indicó el Ministerio de Salud, que señaló estar poniendo en práctica las experiencias adquiridas durante la epidemia de Mpox.

La RDC cuenta con una reserva inicial de dos mil dosis de la vacuna contra el ébola y está trabajando para adquirir adicionales en los próximos días para reforzar la respuesta.

El pasado 4 de septiembre el ministro congoleño de Salud Pública, Higiene y Seguridad Social, Roger Kamba, declaró oficialmente el decimosexto brote de la enfermedad del virus del Ébola en el país, esta vez en la provincia de Kasai.

Hasta el momento de la confirmación se registraron 28 casos sospechosos, incluyendo 16 fallecimientos, entre ellos cuatro trabajadores sanitarios, lo que representaba una tasa de letalidad del 57 por ciento.

El ministro igualmente dio a conocer la activación del Sistema de Gestión de Incidentes del Centro de Operaciones de Emergencia de Salud Pública, con el despliegue de equipos de respuesta rápida, el fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica y el establecimiento de centros de triaje y aislamiento.

Expertos de la OMS en epidemiología, laboratorio, gestión de casos y prevención de infecciones se unieron a otros socios y el personal sanitario nacional para enfrentar la situación; además de que se recibieron dos toneladas de suministros, incluyendo equipos de protección y equipos móviles de laboratorio.

9 septiembre 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Categorías: Al Día

Diseñan un ‘cartílago artificial’ que podría mejorar el tratamiento de la artritis

Mié, 09/10/2025 - 01:42

Investigadores británicos han logrado desarrollar un material prometedor para detectar pequeños cambios en el organismo durante un brote de artritis. Dicho material estaría capacitado para liberar medicamentos exactamente en el punto dónde y cuándo se necesitan.

La capacidad de bloquear cinéticamente las moléculas en respuesta a estímulos externos tiene una amplia utilidad tanto en sistemas naturales como sintéticos. De particular interés para aplicaciones biomédicas son los sistemas sensibles al pH, que permiten la liberación selectiva de fármacos en tumores cancerosos o articulaciones artríticas.

En ello se centra, precisamente un trabajo llevado a cabo desde la Universidad de Cambridge (Reino Unido), mediante el cual se ha logrado generar un material que puede detectar pequeños cambios en el organismo durante un brote de artritis, y liberar medicamentos antiinflamatorios exactamente dónde y cuándo se necesitan.

Este enfoque podría permitir el tratamiento continuo de la artritis, mejorando la eficacia de los medicamentos para aliviar el dolor y combatir la inflamación, según se publica en el Journal of the American Chemical Society.

«Desde hace tiempo, nos interesa el uso de estos materiales en las articulaciones, ya que sus propiedades pueden imitar las del cartílago», según explicó Oren Scherman, profesor de Química Supramolecular y de Polímeros y director del Laboratorio Melville de Síntesis de Polímeros. «Pero combinar esto con una administración de fármacos altamente dirigida es una perspectiva muy novedosa».

El material, desarrollado por el grupo de investigación del profesor Oren Scherman, del Departamento de Química Yusuf Hamied de Cambridge, utiliza enlaces cruzados reversibles y especialmente diseñados dentro de una red polimérica. La sensibilidad de estos enlaces a los cambios en los niveles de acidez le confiere al material propiedades mecánicas de alta sensibilidad. Asimismo, a diferencia de muchos sistemas de administración de fármacos que requieren desencadenantes externos como el calor o la luz, este se activa con la propia química del organismo.

Los investigadores afirman, al respecto, que con este hallazgo se podría allanar el camino para tratamientos más duraderos y específicos para la artritis que respondan automáticamente a los brotes, aumentando la eficacia y reduciendo los efectos secundarios perjudiciales. Asimismo, podría adaptarse a diversas afecciones médicas mediante el ajuste preciso de la composición química del material.

Precisamente, los próximos pasos del equipo incluirán probar los materiales en sistemas vivos para evaluar su rendimiento y seguridad en un entorno fisiológico.

9 septiembre 2025 | Fuente: IM Médico | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Categorías: Al Día

Publican primera guía mundial para tratar la tungiasis

Mar, 09/09/2025 - 03:45

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) publicó la primera guía mundial basada en evidencia científica para el tratamiento de la tungiasis, enfermedad parasitaria presente en América Latina, el Caribe y África Subsahariana.

La tungiasis forma parte del grupo de las más de 20 enfermedades tropicales desatendidas que impactan principalmente a poblaciones que viven en condiciones de pobreza, con acceso limitado a agua segura, saneamiento básico y servicios de salud.

Es causada por la pulga de arena hembra Tunga penetrans que se incrusta en la piel, principalmente en los pies, y provoca inflamación intensa, dolor y picazón.

En casos graves puede llevar a complicaciones crónicas como fisuras, úlceras, deterioro cognitivo y deformaciones que limitan la movilidad, lo que perjudica la capacidad de las personas para trabajar, estudiar o realizar actividades cotidianas.

Los niños y las personas mayores son particularmente afectados, al enfrentar dolor físico y discapacidad y estigmatización social.

Las nuevas directrices, desarrolladas por un grupo multidisciplinario de expertos de la OPS y de la Organización Mundial de la Salud, ofrecen recomendaciones prácticas para mejorar el manejo de la enfermedad en contextos donde la tungiasis está presente.

Entre las principales recomendaciones se incluyen el uso de dimeticona de baja viscosidad en casos leves y graves para eliminar las pulgas incrustadas, reduciendo el riesgo de complicaciones.

Cuando este medicamento no está disponible, los especialistas aconsejan el empleo de aceite de coco combinado con aceite de neem (producto natural con propiedades repelentes), una opción viable para comunidades con recursos limitados.

Además, las directrices desaconsejan la extracción manual de pulgas por personal no capacitado, debido al alto riesgo de infecciones secundarias, especialmente en casos graves.

Igualmente, no recomiendan el uso de peróxido de hidrógeno (un desinfectante común) y permanganato de potasio (un agente químico desinfectante), que carecen de eficacia y pueden causar daños adicionales.

Como complemento a la guía de tratamiento, la OPS también publicó nuevos lineamientos para fortalecer la vigilancia, prevención y control de la tungiasis en los países de las Américas. Esta herramienta está orientada a apoyar la identificación de poblaciones afectadas y promueve la colaboración entre los sectores de salud humana, animal y ambiental, bajo el enfoque de “Una Salud”, con el fin de implementar intervenciones más eficaces y sostenibles. Esta iniciativa busca fortalecer la capacidad de respuesta de los equipos de salud locales y de las autoridades nacionales, considerando las particularidades epidemiológicas y sociales de cada territorio.

3 septiembre 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Categorías: Al Día

Música, posible medio para recuperarse del mareo y náusea del viajero

Mar, 09/09/2025 - 03:02

Un reciente estudio mostró que algunos tipos de música pueden ser un medio eficaz para reducir y recuperarse de las náuseas y el mareo padecidos por el viajero cuando está en movimiento.

Un equipo de investigadores, dirigido por el neurocientífico Yilun Li, del Instituto de Ciencia y Tecnología de Henan, en China, ejecutó un experimento con la participación de 30 personas divididas en seis grupos, según un artículo publicado en Frontiers in Human Neuroscience.

Cuatro grupos escucharon un minuto de música después del viaje con náuseas; uno no escuchó música después del viaje, dedicando un minuto a meditar; y el otro terminó la marcha justo antes de que los participantes sintieran náuseas.

Los expertos descubrieron que la música alegre alivió los síntomas del mareo en un 14 por ciento en comparación con el grupo que meditó. En tanto, la música suave fue el siguiente género con mejor desempeño, aliviando los síntomas en un 13,4 por ciento en comparación con el grupo de control.

En contraste, la música triste pareció dificultar la recuperación.

De acuerdo con los autores de la pesquisa, los resultados coinciden con otros estudios que han demostrado que la música puede ser transformadora, cambiando nuestra forma de sentir, para bien o para mal.

Estudios previos también han expuesto que una melodía favorita puede reducir los síntomas del mareo por movimiento inducido visualmente o «cibermareo» causado por dispositivos de realidad virtual, e incluso podría ayudar con la resaca.

Aunque algunas investigaciones sugieren que la música triste puede mejorar el estado de ánimo y hacernos sentir bien, es posible que, en algunos casos, tenga el efecto contrario.

«La música triste puede exacerbar el malestar a través de la resonancia emocional», plantean los autores.

En cambio, la música alegre o relajante puede ayudar a los participantes a mantener un buen estado físico, apuntaron.

8 septiembre 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Categorías: Al Día

Nueva píldora reduce la presión arterial resistente en pacientes renales

Mar, 09/09/2025 - 02:52

Una nueva píldora que bloquea la hormona aldosterona parece prometedora para reducir la presión arterial y retrasar potencialmente la progresión de la enfermedad renal en las personas con ambas afecciones.

Los hallazgos preliminares se presentaron en una reunión de la Asociación Americana del Corazón (American Heart Association, AHA) en Baltimore y se publicaron simultáneamente en el Journal of the American Society of Nephrology.

El ensayo clínico de fase 2, conocido como FigHTN, encontró que el nuevo medicamento, baxdrostat, produjo una reducción de aproximadamente el 5 % en la presión arterial sistólica cuando se administró a pacientes con enfermedad renal crónica (ERC) que no pudieron controlar su presión arterial alta con los medicamentos existentes.

La presión arterial sistólica es el número superior en una lectura de presión arterial. Mide la presión contra las paredes de las arterias a medida que late el corazón, según la AHA.

«Estos hallazgos son alentadores para las personas que viven con enfermedad renal crónica y presión arterial alta, dos afecciones que con frecuencia van de la mano y crean un ciclo peligroso», señaló el líder del estudio, el Dr. Jamie Dwyer, profesor de medicina de la Universidad de Utah Health, en Salt Lake City.

La presión arterial no controlada puede empeorar la función renal, y la disminución de la función renal puede, a su vez, elevar aún más la presión arterial, creando un ciclo desafiante para los pacientes, explicó.

El nuevo fármaco, publicado anteriormente en HealthDay News, también mostró beneficios en otros pacientes con hipertensión resistente al tratamiento cuando se tomó una vez al día durante tres meses.

En un análisis adicional, los investigadores investigaron directamente el impacto potencial del fármaco en la función renal.

Los participantes que tomaron baxdrostat tuvieron una reducción del 55 % en la cantidad de albúmina perdida en la orina en comparación con los que recibieron un placebo.

Los niveles altos de albúmina en la orina se consideran un predictor de enfermedad cardíaca y renal.

Este descubrimiento da a los investigadores la esperanza de un beneficio a largo plazo, según Dwyer.

«La reducción en la albúmina en la orina nos da la esperanza de que el baxdrostat también podría ayudar a retrasar el daño renal», dijo. Agregó que este potencial ahora se está evaluando más a fondo en dos ensayos de fase 3 a gran escala.

El estudio FigHTN incluyó a 195 participantes con una edad promedio de 66 años que ya tomaban medicamentos para la presión arterial pero que aún tenían una presión arterial sistólica promedio alta de 151 mm Hg.

Los participantes también tenían un nivel de enfermedad renal crónica, pero no tenían insuficiencia renal. Durante 26 semanas, se les administró una dosis baja o alta de baxdrostat o un placebo además de su atención estándar.

El efecto secundario más común fueron los niveles elevados de potasio en la sangre, que ocurrieron en un 41 por ciento de los que tomaron el fármaco, en comparación con apenas un 5 por ciento en el grupo de placebo, aunque la mayoría de los casos fueron de leves a moderados, anotaron los investigadores.

La Dra. Jordana Cohen es subdirectora y profesora asociada de medicina y epidemiología en la Facultad de Medicina Perelman de UPenn y ex presidenta inmediata del Comité de Ciencias Cardiovasculares de Hipertensión y Riñón de la AHA.

Tras revisar los hallazgos, anotó su importancia para los pacientes con enfermedad renal.

«Es particularmente tranquilizador saber que los pacientes con enfermedad renal crónica, que tienen unas tasas muy altas de hipertensión y una actividad elevada de renina-angiotensina aldosterona, estuvieron representados en su propio estudio, toleraron bien el medicamento, y tuvieron beneficios tanto para la presión arterial como para la albuminúrica», dijo en un comunicado de prensa de la AHA.

«Esta clase de medicamentos podría cambiar las reglas del juego en el manejo de la hipertensión en este grupo de pacientes», dijo Cohen.

8 septiembre 2025 | Fuente: HealthDay News | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Categorías: Al Día

Ministerio de Salud de República Democrática del Congo declaró brote de ébola en Kasai

Lun, 09/08/2025 - 03:35

El ministro de Salud Pública, Higiene y Seguridad Social, Roger Kamba, declaró hoy oficialmente el decimosexto brote de la enfermedad del virus del Ébola en República Democrática del Congo (RDC), esta vez en la provincia de Kasai.

En conferencia de prensa, el titular refirió que la declaración se basa en hechos rigurosos, contundencia científica y una completa cadena de investigación que identificó la cepa Zaire del virus en la zona sanitaria de Bulape, en la mencionada provincia.

Hasta el momento se registraron 28 casos sospechosos, incluidos 16 fallecimientos, entre ellos cuatro trabajadores sanitarios, lo que representa una tasa de letalidad del 57 por ciento, informó.

El ministro igualmente dio a conocer la activación del Sistema de Gestión de Incidentes del Centro de Operaciones de Emergencia de Salud Pública, con el despliegue de equipos de respuesta rápida, el fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica y el establecimiento de centros de triaje y aislamiento.

Este trabajo contará con el apoyo de expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en epidemiología, laboratorio, gestión de casos y prevención de infecciones; además de que la OMS también entregó dos toneladas de suministros, incluidos equipos de protección y equipos móviles de laboratorio, para apoyar la respuesta.

El director regional de la OMS para África, Mohamed Janabi, sostuvo que se actúa con la decisión de detener rápidamente la propagación del virus y proteger a las comunidades, en colaboración con las autoridades sanitarias congoleñas.

Según informaron, la RDC cuenta con una reserva de medicamentos y dos mil dosis de la vacuna Ervebo, las cuales se enviarán a Kasai para vacunar a los contactos y al personal sanitario de primera línea.

“El ébola es una enfermedad grave, pero un tratamiento temprano, gratuito e integral aumenta las probabilidades de supervivencia”, remarcó el ministro Kamba e instó a la población a cumplir con las medidas preventivas, como evitar todo contacto con personas enfermas o cuerpos sin tratar.

También recomendó mantener una higiene estricta y no manipular animales muertos, además de reportar cualquier caso sospechoso a través de una línea directa habilitada al efecto.

Tras la presentación de casos de fiebre, vómitos, diarrea y hemorragia en las zonas sanitarias de Bulape y Mweka, en Kasai, se realizaron pruebas de laboratorio el 3 de septiembre en el Instituto Nacional de Investigación Biomédica de Kinshasa que confirmaron la presencia del virus del Ébola.

El más reciente brote de la enfermedad en la RDC se registró en la provincia de Équateur en abril de 2022 y se controló en menos de tres meses.

4 septiembre 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Categorías: Al Día

Esperanzador trasplante de células madre para tratar el Parkinson

Lun, 09/08/2025 - 03:28

Científicos de tres continentes prueban hoy con resultados esperanzadores una nueva estrategia para tratar el Parkinson: trasplantar neuronas productoras de dopamina cultivadas en laboratorio al cerebro de pacientes, según un artículo publicado en Infomed.

De acuerdo con la información divulgada en la Red de Salud de Cuba, los primeros ensayos ejecutados en Japón, Estados Unidos y Suecia muestran que las células trasplantadas pueden sobrevivir, integrarse y comenzar a producir dopamina sin efectos secundarios graves.

En algunos pacientes las exploraciones cerebrales confirman un aumento en los niveles de dopamina, y quienes recibieron dosis más altas mostraron mejoras notables en la función motora.

Tras décadas de contratiempos, los investigadores creen que la terapia con células madre podría finalmente estar a punto de cambiar el panorama terapéutico.

Durante más de 200 años esta enfermedad neurodegenerativa se ha resistido a una cura, dejando a millones de personas dependientes de medicamentos que alivian los síntomas, pero nunca reponen lo perdido.

De acuerdo con los expertos, el éxito de esta novedosa terapia cuyos resultados aparecen en la revista Stem Cells, dependerá no solo de la ciencia, sino también de garantizar el acceso a los millones de personas que padecen esta enfermedad en el mundo.

5 septiembre 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Categorías: Al Día

Cumbre climática en Etiopía mostrará soluciones lideradas por África

Lun, 09/08/2025 - 03:10

La Segunda Cumbre Africana del Clima (ACS2) mostrará soluciones lideradas por el continente en energía limpia, adaptación, crecimiento verde y resiliencia basada en la naturaleza, informó una fuente oficial.

La ministra de Planificación y Desarrollo de Etiopía, Fitsum Assefa, en conferencia de prensa con los medios locales y extranjeros acreditados comentó que la ACS2 será un momento decisivo también para desbloquear una financiación climática justa y predecible para las prioridades de África.

Assefa confirmó la participación de 25 mil delegados, 199 eventos paralelos oficiales, 23 pabellones y 43 exhibiciones previstos en el Centro Internacional de Convenciones de Addis Abeba, sede de la cita bajo el lema “Acelerando las soluciones climáticas globales: Financiación para el desarrollo resiliente y verde de África”.

Precisó que, entre los temas claves, se incluyen la adopción de la Declaración de Addis Abeba, la voz unificada de África y la posición común que guiará la 30 Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Clima (COP30) a celebrarse a finales de este año en Brasil.

La declaración, agregó, será un documento insignia que constará de alrededor de 130 iniciativas climáticas, compromisos financieros y de otro tipo, entre otros.

Instó a los medios de comunicación a destacar las soluciones de África y compartir su mensaje de resiliencia y liderazgo con el mundo, señalando que las ideas de la Segunda Semana del Clima de Etiopía, realizada la semana pasada, alimentan directamente los resultados de alto nivel de la ACS2, incluida la Declaración de Addis Abeba.

La cumbre se desarrollará del 8 al 10 de septiembre y es organizada por el Gobierno etíope en colaboración con la Unión Africana.

7 septiembre 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Categorías: Al Día