Al Día

Versión para imprimir Versión PDF
Distribuir contenido
Editora principal - Especialista en Información | Dpto. Fuentes y Servicios de Información, Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas, Ministerio de Salud Pública | Calle 27 No. 110 e M y N. Plaza de la Revolución, Ciudad de La Habana, CP 10 400 Cuba | Telefs: (537) 8383316 al 20, Horario de atención: lunes a viernes, de 8:00 a.m. a 4:30 p.m.
Actualizado: hace 14 horas 30 mins

Angola introducirá vacuna contra malaria en 2026

Lun, 11/17/2025 - 04:20

El Ministerio de Salud de Angola crea condiciones hoy para introducir una vacuna contra la malaria en el 2026, considerado un paso fundamental para combatir la principal causa de muerte en el país. 

Se trata de un arma muy eficaz y segura, según la ministra del sector, Sílvia Lutucuta, que no especificó cuál de los dos inmunógenos aprobados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) será el que se introduzca en el país.

En declaraciones a la agencia Angola Press, señaló que tanto la RTS,S (Mosquirix) y la R21/Matrix-M están destinadas a niños y son administradas en un esquema de cuatro dosis, por lo que el Ejecutivo se prepara para llevar adelante ese empeño que debe reducir la incidencia de la enfermedad.

Agregó que será también una contribución al fortalecimiento del sistema de salud angoleño, que logró una reducción significativa de los casos de la dolencia en el primer semestre de 2025, pasando de unos 10 millones en 2024 a 6,9 millones este año, fundamentalmente gracias a la detección y tratamiento precoz.

Lutucuta significó que la malaria “no puede abordarse únicamente desde una perspectiva sanitaria”, pues su prevalencia está condicionada también por cuestiones como el saneamiento básico y la educación para la salud.

Por ello, además de la vacuna se trabaja en el fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica y la capacidad de laboratorio en todo el país, cuya red de referencia se espera ampliar a 12 provincias.

Igualmente, para el primer semestre del 2026 se proyecta la creación de Centros de Operaciones de Emergencia de Salud Pública (COESP), todo lo cual favorecerá la capacidad de respuesta ante situaciones de emergencia. 

10 noviembre 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de | Noticia

Categorías: Al Día

Gobierno de Guatemala destacó incorporación de vacuna hexavalente

Lun, 11/17/2025 - 04:15

El Gobierno de Guatemala destacó este domingo entre los temas de la semana pasada la incorporación de la vacuna hexavalente al esquema público de inmunización en Guatemala, que protege a la niñez contra seis enfermedades. 

Mediante un mensaje en su perfil en la red social X, el Ejecutivo subrayó que este logro, parte de un plan nacional, permitirá por primera vez que el fármaco esté accesible para toda la población infantil, no sólo al sector privado.

Mejora el esquema al reducir el número total de inyecciones o simplificar la administración contra difteria, tétanos, tos ferina, poliomielitis, hepatitis B y Haemophilus influenzae tipo b (Hib), según explicaron especialistas.

En el mensaje, la actual administración añadió que ya instalaron tres de las cuatro nuevas torres de enfriamiento en el aeropuerto internacional La Aurora, en esta capital.

Entre este diciembre y enero del próximo año estará montado todo el aire acondicionado en esa instalación, aseguró.

Alcanzamos más de 18 000 escuelas remozadas en menos de dos años, amplió, mientras expuso que continuarán trabajando para que antes de concluir 2025 tengan 20 000.

Una nueva generación de agentes de la Policía Nacional Civil se prepara para proteger y servir a la población con más de 3 400 nuevos elementos, describió como otro de los principales asuntos de los últimos siete días.

El crédito Mi Primera Casa apoyó a más de 600 familias con un hogar propio, remarcó en relación a una iniciativa que impulsara para facilitar el acceso a una vivienda a quienes aún no la tienen, a partir de apoyo del único banco estatal. 

09 noviembre 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de | Noticia

Categorías: Al Día

Italia reportó más de 23 000 centenarios y el 82,6% mujeres

Lun, 11/17/2025 - 04:10

Un análisis del Instituto Nacional de Estadísticas (Istat), publicado en el sitio digital del diario La Stampa, apunta que la actual cifra de personas con más de cien años residentes en este país representa un incremento del 130% respecto a las poco más de 10 000 que se contabilizaban en 2009.

De acuerdo con los últimos datos, 724 personas mayores han cumplido al menos 105 años, y se consideran en el grupo de semisupercentenarios, con un aumento de casi el 10% con respecto a las 654 del año anterior, y casi todas son mujeres, con 90,7 puntos porcentuales del total.

En cuanto a los supercentenarios, que superan los 110 años, 18 de los 19 existentes en el país son mujeres y la más longeva, residente en la sureña región de Campania, cumplirá 115 años el próximo 20 de noviembre.

La región del país con mayor tasa de longevidad es Molise, con 61 centenarios por cada 100 000 habitantes, seguida de Liguria, Friuli-Venecia Julia y Toscana con 59,4; 55,4 y 49,1 personas con más de cien años por tal cantidad de residentes.

Como dato significativo, el estudio del Istat muestra que existe un punto en el que la curva de mortalidad deja de ascender, pues a partir de los 115 años la probabilidad de muerte es del 48%, y se mantiene por debajo de los 60 puntos porcentuales hasta el 112 cumpleaños.

Solo a los 115 años alcanza su punto máximo, del 67%, por lo que los expertos hablan de una meseta de mortalidad, zona estable donde el riesgo ya no aumenta, y consideran que quienes entran en ese rango superan un filtro biológico selectivo, combinación de genética, entorno, suerte y resiliencia individual, que los protege.

Otro dato interesante es que el 91% de los supercentenarios aún viven con sus familias, en sus propios hogares o en el de un hijo, lo que les ayuda psicológicamente, al contar con el apoyo de una atención más personalizada y esmerada, con las mismas costumbres, como última línea de defensa para la supervivencia.

Sin embargo, el hecho de que tan elevado por ciento de supercentenarios aún vivan en casas suele deberse también a la necesidad, pues en Italia aún existe carencia de instalaciones necesarias, alternativas, apoyo financiero y una visión pública del envejecimiento, agrega la fuente. 

09 noviembre 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de | Noticia

Categorías: Al Día

Habilitaron primer albergue en capital de Guatemala ante época fría

Lun, 11/17/2025 - 04:05

La Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred) informó hoy la habilitación en esta capital de Guatemala del primer albergue ante la transición a la época de frentes fríos.

Por las bajas temperaturas registradas, ubicamos ese centro en el barrio El Gallito, zona 3 de la urbe, en consonancia con el plan de respuesta y en el objetivo de salvaguardar a la población vulnerable, detalló la entidad.

El albergue funciona en horario de 18:00 a 06:00, hora local, y cuenta con las condiciones adecuadas para proteger del frío a las personas que lo necesitan. Recibirán alimentación y atención prehospitalaria, describió.

Se esperan descensos de temperaturas en el territorio, por lo que la Conred recomendó abrigarse adecuadamente y resguardarse a temprana hora, especialmente mayores, menores de edad o con condiciones especiales de salud.

El Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología advirtió sobre un ambiente cálido durante el día y frío en la noche y madrugada, principalmente en las zonas más altas de Guatemala.

Los pronósticos de la víspera por regiones refirieron mínimas de 10° Celsius en la Franja Transversal del Norte y Occidente, así como 14 en el Altiplano Central.

El Insivumeh divulgó antes que la transición hacia la época invernal comenzó entre los últimos días de octubre y los primeros de noviembre, además que la mayor afectación podría presentarse del venidero diciembre a marzo del 2026.

Para esta temporada, adelantó el acercamiento o paso de entre 14 y 16 frentes fríos, con mayor frecuencia entre el presente mes y febrero del año entrante.

08 noviembre 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de | Noticia

Categorías: Al Día

Panamá registra brote de tosferina en comarca indígena

Lun, 11/17/2025 - 04:00

Autoridades sanitarias de Panamá confirmaron hoy un brote activo de tosferina en la comarca Ngäbe Buglé, y una defunción como saldo. 

En el informe del Ministerio de Salud (Minsa) se precisa que la letal dolencia fue detectada en corregimientos de Soloy, distrito de Besikó, y casos adicionales vinculados en el corregimiento de Emplanada de Chorcha.

Hasta la fecha, se reporta un deceso, 13 casos confirmados por laboratorio y un caso adicional por nexo epidemiológico.

La persona fallecida, contacto estrecho de un caso confirmado, tenía antecedentes de cardiopatía y traqueostomía, sin evidencia de causa directa atribuible en investigación, agrega el estudio.

Ante esta situación, indica el comunicado, los equipos de respuesta rápida locales y regionales realizan la búsqueda activa casa por casa, vacunación de bloqueo y profilaxis antibiótica a los contactos, principalmente en las comunidades de Cerro Miel, Quebrada Caña, Buri y áreas adyacentes.

El Minsa informó que las acciones implementadas han permitido contener la transmisión dentro del foco identificado, sin evidencia de diseminación sostenida a otras regiones.

Sin embargo, ante el inicio de la zafra agrícola, advierte que existe el riesgo de dispersión hacia otras áreas del país, debido al desplazamiento temporal de familias trabajadoras desde las comunidades afectadas.

La tosferina es una infección bacteriana altamente contagiosa de las vías respiratorias superiores que causa ataques de tos violentos e incontrolables, a veces seguidos por un silbido al intentar respirar.

Esa afección comienza con síntomas similares a los del resfriado común y puede ser especialmente grave en bebés y niños pequeños, llegando incluso a causar complicaciones severas o la muerte. 

08 noviembre 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de | Noticia

Categorías: Al Día

Segundo foco tico de caracol africano acumula dos mil ejemplares

Jue, 11/13/2025 - 13:47

Especialistas costarricenses detectaron un nuevo foco del caracol gigante africano en la norteña provincia de Heredia, que acumula hasta hoy unos 2000 ejemplares, reportó el Servicio Fitosanitario del Estado (SFE).

La plaga del molusco (Achatina Lissachatina fúlica), localizada por esa entidad del Ministerio de Agricultura y Ganadería a un kilómetro del primer hallazgo a fines de octubre, la integran unos 300 moluscos, en propiedades residenciales cercanas a siembras de tomate, café y pastos, según CR Hoy.com.

Las labores de control realizadas hasta la fecha en la provincia suman en total unos 2 000 caracoles recolectados en los brotes de ambos sectores, precisa el SFE.

Los ejemplares del primer hallazgo en la comunidad de Mercedes Sur, que ya causaron una muerte y 26 contagios en el ganado bovino, presentan un menor desarrollo que los de San Lorenzo, por lo que esta última comunidad podría ser el punto inicial de contaminación, de acuerdo con los especialistas.

Los primeros caracoles gigantes africanos de Costa Rica fueron encontrados en 2021 en la zona de Curubandé, en la noroccidental provincia de Guanacaste.

La presencia en el país del caracol gigante africano, trasladado mediante el hombre o ríos y condiciones climáticas, pone en riesgo los mercados de exportación, al ser una de las plagas más temidas en el comercio internacional por su facilidad para transportarse y propagarse.

Los especialistas recomendaron a la población abstenerse de tocar los caracoles con las manos descubiertas, ya que pueden portar bacterias que afectan a humanos y animales domésticos.

Esta especie, que se alimenta de todo, comprendidos excrementos, tiene una concha de forma helicoidal y está conformada por 7 a 9 vueltas, con punta agudo, textura lisa y color violeta oscuro alternado con amarillo claro.

06 noviembre 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de | Noticia

Categorías: Al Día

Adolescentes que vapean son cada vez más adictos a la nicotina

Jue, 11/13/2025 - 13:40

La población juvenil estadounidense que vapea nicotina está cada vez más representada por el uso diario y los intentos fallidos de dejar de vapear, tendencia que clínicos y políticos deben tener en cuenta, afirmaron investigadores.

Según un estudio transversal de 115 mil 191 jóvenes de octavo a 12 grado, la prevalencia ponderada del vapeo diario de nicotina aumentó de 15% en 2020 a 29 en 2024 entre los vapeadores habituales.

En tanto, los intentos fallidos de dejar de vapear aumentaron de 28 a 53% entre los vapeadores diarios.

Los resultados sugieren que los jóvenes que vapean nicotina podrían estar desarrollando una mayor dependencia a esta sustancia y resistencia al tratamiento con el tiempo, como lo demuestra el aumento del vapeo diario y la dificultad para dejar de hacerlo, factores que pueden variar según la salud conductual y los factores demográficos.

«El aumento en el vapeo diario y el creciente número de jóvenes que intentan dejar de fumar implica que estos jóvenes están experimentando un nivel grave de adicción a la nicotina», señaló en un comunicado de prensa la autora principal, doctora Abbey Masonbrink, directora de investigación de medicina hospitalaria en el Hospital Pediátrico de Los Ángeles.

Por ejemplo, el vapeo diario en las áreas rurales aumentó drásticamente del 16 por ciento en 2020 a casi el 42 por ciento en 2024, mostró el estudio publicado en la revista JAMA Network Open.

«Los jóvenes que solo vapean ocasionalmente pueden dejar de fumar por su cuenta, pero aquellos que vapean a diario tendrán muchas más dificultades para dejar de fumar sin tratamiento y respaldo», dijo Masonbrink.

06 noviembre 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de | Noticia

Categorías: Al Día

Expertos de salud en El Salvador alarmados por malaria

Jue, 11/13/2025 - 13:33

Expertos de salud en El Salvador expresan hoy preocupación por la presencia de al menos 200 casos sospechosos de contagios con malaria.

La malaria o paludismo es una enfermedad grave, potencialmente mortal, causada por parásitos del género Plasmodium que es transmitido por la picadura del mosquito hembra del género Anopheles infectados, muy frecuentes en zona costeras.

Los síntomas más frecuentes de la enfermedad incluyen fiebre, escalofríos, dolor de cabeza y sudoración, y puede variar de leves a graves, llegando a causar la muerte del paciente si no se trata.

Médicos del sistema de salud que pidieron el anonimato indicaron que existen una gran cantidad de casos detectados en el Hospital San Juan de Dios, de San Miguel, ubicado en el oriente del país, a 133 kilómetros de la capital.

No obstante, el Ministerio de Salud (Minsal) no confirmó si es cierta la presencia de la enfermedad y los protocolos establecidos para tratarla.

Fuentes del entorno afirmaron que los portadores de la enfermedad pudieran ser trabajadores salvadoreños de empresas de seguridad privada, que hace poco regresaron del Congo, África, una de las regiones con mayor incidencia de esta enfermedad a escala mundial.

Especialistas indican que la variante de la enfermedad falciparum es la más peligrosa, capaz de causar cuadros severos, daño multiorgánico e incluso la muerte si no se trata a tiempo.

Por su parte, el secretario general del Sindicato de Médicos Trabajadores del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (SIMETRISSS), Rafael Aguirre, declaró que de confirmarse la malaria hay que activar los protocolos para evitar que la enfermedad se expanda en otras zonas del país.

Asimismo, estimó que de ser positiva la información, el Minsal debe declarar emergencia sanitaria a nivel de la costa o en los lugares donde se ha detectado este tipo de patógeno que está provocando la malaria.

06 noviembre 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de | Noticia

Categorías: Al Día

Sudáfrica urge al G20 financiar sistemas sanitarios universales

Jue, 11/13/2025 - 13:22

El viceministro de Salud sudafricano, Joe Phaahla, pidió al G20 resolver los desafíos estructurales que impiden financiar sistemas robustos de atención primaria mundial.

Durante la Reunión Ministerial de Salud del G20 realizada esta semana en la norteña provincia de Limpopo, el alto funcionario subrayó que las tensiones financieras en el sector sanitario demuestran que la salud constituye una inversión en estabilidad global y prosperidad económica.

La agenda del encuentro que concluye hoy incluyó sesiones específicas sobre tuberculosis, financiamiento para Cobertura Universal de Salud y alianzas globales, particularmente el Octavo Reposicionamiento del Fondo Mundial contra el VIH, tuberculosis y malaria.

«La sesión sobre financiamiento sanitario resulta quizás la más crucial. Nos permite explorar modelos sostenibles y examinar cómo las fuerzas económicas globales impactan los presupuestos nacionales de salud», señaló Phaahla ante delegados internacionales.

El encuentro busca sintetizar los trabajos de la Presidencia sudafricana del G20 en materia sanitaria, comenzando con el acceso equitativo a avances científicos como el antirretroviral lenacapavir. «Esto refleja nuestro valor de equidad en acceso a innovaciones médicas», recalcó.

La cita concluirá con la Reunión Conjunta de Ministros de Finanzas y Salud (JFHMM), descrita por el viceministro como «una señal poderosa de que política fiscal y resultados sanitarios están inextricablemente vinculados».

Finalmente, Phaahla instó a los participantes a encarnar respeto mutuo y objetivos compartidos, destacando que las soluciones requieren «pensamiento audaz, esfuerzo sostenido y solidaridad inquebrantable» frente a desafíos sanitarios globales.

06 noviembre 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de | Noticia

Categorías: Al Día

República Democrática del Congo por eliminar circulación del poliovirus en 2026

Jue, 11/13/2025 - 12:41

La República Democrática del Congo (RDC) experimenta hoy una notable disminución de los casos de poliomielitis y se propone detener por completo la circulación del poliovirus para 2026.

El Ministerio de Salud Higiene y Bienestar Social reportó que las personas infectadas con esta dolencia pasaron de 540 en 2022 a solo ocho en 2025, lo que representa una reducción del 98% y marca la erradicación de la poliomielitis salvaje, si bien persisten otras variantes.

Este progreso se debe a los esfuerzos coordinados del Gobierno y sus socios de la Organización Mundial de la Salud y Unicef, con acciones como el establecimiento del marco nacional para coordinar las intervenciones de control de la poliomielitis y las campañas de vacunación.

También ha sido importante la vigilancia epidemiológica, la movilización comunitaria y una comunicación eficaz.

El titular del sector sanitario, Roger Kamba, refirió que se trabaja para erradicar completamente la poliomielitis, para evitar que los niños se conviertan en adultos con discapacidades permanentes.

Señaló que el país espera lograrlo el próximo año, mientras que en el caso del sarampión y la rubéola el compromiso es hacerlo para 2030.

La RDC realizará una campaña de vacunación contra estas dos últimas enfermedades del 27 de noviembre al 1 de diciembre de 2025, dirigida a niños de seis meses a 14 años en siete provincias.

En tanto, la próxima campaña de vacunación contra la poliomielitis se llevará a cabo del 27 al 29 de noviembre en todo el país, con el objetivo de alcanzar a un total de 28 431 252 niños de entre cero y 59 meses de edad mediante la administración de dos dosis de la vacuna oral.

06 noviembre 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de | Noticia

Categorías: Al Día

Salud de Guatemala informó sobre prueba positiva de sarampión

Mié, 11/12/2025 - 09:21

El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (Mspas) de Guatemala informó hoy sobre el resultado positivo de una prueba de sarampión en una paciente de dos años.

Mediante un comunicado, la cartera subrayó que sus equipos de respuesta investigaron y dieron seguimiento al estado de salud de la menor y, posteriormente, negaron que cumpliera con la definición clínica de un caso sospechoso de esa enfermedad.

Ello, acotó, porque la niña presentó síntomas leves (tos seca, congestión nasal y lesiones tipo mano pie boca), sin los clásicos (fiebre, conjuntivitis y exantema maculopapular).

Las pruebas de laboratorio mostraron que la paciente ya contaba con una dosis de vacuna contra sarampión, parotiditis y rubéola, añadió.

Los análisis indicaron que las defensas del cuerpo de la paciente permitieron que no se desarrollara la enfermedad, amplió el organismo de Estado.

La vacunación fue un factor determinante en la protección de la salud de la menor presentando únicamente síntomas leves y evitando complicaciones, remarcó.

Como parte de la vigilancia epidemiológica para el bienestar de la población, los equipos del Mspas realizaron una búsqueda activa en la comunidad donde reside la paciente, sin encontrar ningún resultado positivo adicional.

Asimismo, notificó el evento al Reglamento Sanitario Internacional, como parte de los mecanismos de transparencia y cooperación mundial.

El Mspas aseguró que mantiene las acciones de búsqueda ante la circulación del virus en el país, mientras descartó la existencia de evidencia de enfermedad clínica activa o transmisión sostenida.

Llamó a madres, padres y encargados a inyectar a niñas y niños. Es vital protegerlos de enfermedades que se pueden prevenir a través de la vacunación, cuyo servicio se brinda gratuito y de calidad en los centros de salud, enfatizó.

Guatemala declaró a inicios de 2024 alerta epidemiológica y reforzó la vigilancia por sarampión debido a la baja cobertura de vacunación y casos en Estados Unidos y Argentina.

Este territorio centroamericano registró el último infectado con la enfermedad en 1998, según datos del Mspas.

06 noviembre 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de | Noticia

Categorías: Al Día

El 2025 podría ser el segundo o tercer año más cálido registrado

Mié, 11/12/2025 - 09:13

La Organización Meteorológica Mundial (OMM) alertó hoy que 2025 podría convertirse en el segundo o el tercer año más cálido registrado desde que se documentan estos datos, hace 176 años.

Según aparece en un boletín sobre el estado del clima mundial publicado por la organización, la temperatura media cerca de la superficie entre enero y agosto de 2025 estuvo en 1,42 °C, unos 0,12 °C por encima del valor medio de la era preindustrial.

Las concentraciones de gases de efecto invernadero que retienen el calor en la atmósfera y el contenido calorífico de los océanos alcanzaron magnitudes sin precedentes en 2024 y prosiguieron con su escalada en 2025, señala el documento.

Mientras, la extensión del hielo marino del Ártico después del período invernal de congelación fue la más baja jamás observada, y en la Antártida, la extensión del hielo marino estuvo muy por debajo de la media durante todo el año.

La tendencia de aumento del nivel del mar a largo plazo continuó, a pesar de una mínima bajada transitoria debida a factores naturales, resalta el informe.

“Esta insólita racha de altas temperaturas, combinada con el aumento récord de las concentraciones de gases de efecto invernadero del año pasado, deja claro que será prácticamente imposible limitar el calentamiento global a 1,5 °C en los próximos años sin que las temperaturas superen transitoriamente ese umbral”, precisa la secretaria general de la OMM, Celeste Saulo.

“Pero la ciencia también es tajante al afirmar que todavía es completamente posible —y esencial— reducir las temperaturas para contener el calentamiento hasta los 1,5 °C para fines de siglo”, añadió.

06 noviembre 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de | Noticia

Categorías: Al Día

OPS llama a garantizar tratamiento de la malaria en las Américas

Mié, 11/12/2025 - 08:45

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) llamó hoy a redoblar esfuerzos para garantizar que las personas en riesgo de contraer malaria tengan acceso oportuno al diagnóstico y tratamiento, especialmente en las comunidades remotas e indígenas, donde es endémica. 

También llamada paludismo, se trata de una enfermedad febril aguda causada por el parásito Plasmodium, que se transmite por la picadura de un mosquito Anopheles hembra infectado.

Los síntomas, que incluyen fiebre, dolor de cabeza y escalofríos, pueden ser leves, pero si no se trata, puede evolucionar a formas graves e incluso causar la muerte.

“Cada caso de malaria es prevenible y tratable”, afirmó el doctor Jarbas Barbosa, director de la OPS, en ocasión de celebrarse este jueves el Día de la Malaria en las Américas.

“Contamos con las herramientas para eliminar la malaria, pero esto solo será posible si los servicios de salud y las comunidades trabajan juntos para que las pruebas y el tratamiento estén disponibles para todos, en todas partes”, señaló.

La OPS destacó los avances en la región, donde Surinam se convirtió este año en el primer país de la cuenca amazónica en recibir la certificación de libre de malaria por parte de la Organización Mundial de la Salud, uniéndose a Paraguay (2018), Argentina (2019), El Salvador (2021) y Belice (2023).

Otros países también registran progresos importantes: Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, Guayana Francesa y México reportan el número más bajo de casos de malaria y están cerca de lograr la eliminación.

En tanto, Honduras y Nicaragua han reducido los casos de Plasmodium falciparum en un 70% y 52 %, respectivamente, acercando a Centroamérica a la eliminación total de este parásito.

En 2024, las Américas registraron más de 537 000 casos de malaria, un aumento del seis por ciento en comparación con 2023 (505 000 casos). 

06 noviembre 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de | Noticia

Categorías: Al Día

Investigación en España profundiza sobre arritmias cardíacas

Mié, 11/12/2025 - 08:25

Una investigación realizada por la Universidad Europea de España, profundiza hoy acerca de las arritmias cardíacas y la influencia del estrés, cafeína, alcohol o falta de sueño.

Francisco José Martín, médico especialista en cardiología deportiva del centro I-Shape de la Universidad Europea, aseguró que “detectarlas a tiempo evita complicaciones como ictus, insuficiencia cardíaca o muerte súbita”.

Detalló que también la fiebre o ciertos fármacos pueden influir en la aparición de arritmias y, aunque no todas son graves, tampoco deben ignorarse.

“Detectar a tiempo las arritmias permite intervenir antes de que aparezcan complicaciones serias. Aunque muchas son benignas, su manejo es clave porque ciertas arritmias se asocian a eventos cardiovasculares y a un mayor riesgo de insuficiencia cardíaca”, señaló.

De acuerdo con la institución docente, que tiene sedes en Islas Canarias, Andalucía, Valencia y Madrid, en 2024, la insuficiencia cardíaca causó 18 574 fallecimientos en España.

El doctor Martín opinó que, a partir de ciertas sintomatologías, conviene estar atentos a cómo se siente la persona en su día a día. Palpitaciones que molestan, sensación de vacío en el pecho, falta de aire, mareos o desmayos son motivos para pedir valoración a tu médico.

A veces la arritmia pasa desapercibida y se descubre en un electrocardiograma de rutina o en una revisión deportiva. “En personas activas notar una frecuencia inusualmente alta o irregular durante el ejercicio merece estudio. Importa el tipo de arritmia y también comprobar que el corazón esté estructuralmente sano”, precisó el experto.

En las valoraciones del estudio, aparecen elementos como causas que pueden ser estructurales (cambios en el propio músculo) o eléctricas (errores en el envío de la señal del latido) y también influyen hábitos y factores externos.

Además, cicatrices o dilataciones del corazón, trastornos eléctricos genéticos, exceso de cafeína o alcohol, estrés, falta de sueño, fiebre, desequilibrios de sales o ciertos fármacos están entre los posibles desencadenantes.

“En jóvenes y deportistas las extrasístoles aisladas son frecuentes y suelen ser benignas, pero siempre deben valorarse en contexto clínico”, apuntó el doctor Martín.

Al abundar acerca del tema, apuntó que la fibrilación auricular desordena la contracción de las aurículas del corazón y esto favorece la aparición de coágulos, por eso aumenta el riesgo de ictus.

La insuficiencia cardíaca aparece cuando el corazón pierde fuerza para bombear y se acompaña de cansancio y falta de aire. “Cuanto antes se diagnostica. antes se actúa con cambios de estilo de vida, fármacos, ablación o dispositivos como marcapasos o desfibriladores cuando están indicados”, recalcó Martín.

“El corazón tiene memoria. Lo que repetimos cada día con ejercicio, alimentación y sueño construye su salud futura”, concluyó el especialista de la Universidad Europea. 

06 noviembre 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de | Noticia

Categorías: Al Día

Etiopía llamó a transformar atención quirúrgica en África

Mié, 11/12/2025 - 08:17

Etiopía llamó a priorizar los esfuerzos gubernamentales, motivar al personal sanitario e implementar soluciones integrales e innovadoras para transformar la atención quirúrgica en toda África, durante un evento de alto nivel que continúa hoy. 

La ministra de Salud etíope, Mekdes Daba, al intervenir en el Foro Panafricano de Atención Quirúrgica destacó que la cirugía es fundamental para la cobertura sanitaria universal en el continente.

Daba precisó que esa actividad médica debe alinearse con las prioridades gubernamentales para garantizar que los servicios satisfagan las necesidades reales de las comunidades africanas.

Pese a los desafíos, reconoció cambios positivos tras la pandemia de covid-19, con un mayor enfoque en los facilitadores de la atención quirúrgica, e hizo un llamado urgente a mejorar la infraestructura y las instalaciones para asegurar mejoras duraderas.

La funcionaria expuso las cinco prioridades clave de Etiopía y África: financiamiento de la atención médica, retención del personal sanitario, integración del nivel primario, avance de la salud digital e impulso de la capacidad de producción local.

Reveló que realizaron el año pasado más de 3 000 cirugías complejas que habrían requerido tratamiento en el extranjero, lo que demuestra su progreso hacia la autosuficiencia.

Por su parte, la vicepresidenta y directora regional para África de Smile Train, Nkeiruka Obi, abordó la necesidad de establecer alianzas con ministerios y redes profesionales para formar personal quirúrgico cualificado y elogió el liderazgo de África.

Smile Train es la organización más grande del mundo, especializada en labio leporino y paladar hendido.

Obi consideró que el foro continúa liderando el camino a través del marco de políticas a la práctica, formando a la próxima generación de líderes quirúrgicos del continente.

Enfatizó el papel de la innovación, incluyendo la capacitación virtual y los dispositivos de simulación, e instó a que los debates sobre salud global reflejen la realidad africana.

“La cirugía no es un lujo. Es una inversión económica y es esencial si realmente queremos alcanzar nuestros objetivos de cobertura sanitaria universal”, afirmó, al tiempo que advirtió que cinco mil millones de personas aún carecen de acceso seguro a esa prestación oportuna.

El Foro Panafricano de Atención Quirúrgica sesiona durante tres días en Etiopía bajo el lema “De la política nacional de atención quirúrgica a la práctica: Ampliando la fuerza laboral quirúrgica multidisciplinaria de África: ¿Qué funciona en África?” y reúne a expertos del sector y responsables políticos de aproximadamente 43 países. 

06 noviembre 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de | Noticia

Categorías: Al Día

Desigualdades agravan el impacto de las pandemias, alerta Onusida

Mar, 11/11/2025 - 04:20

Las desigualdades agravan el impacto de las pandemias, las hacen más probables, letales y costosas, alertó hoy el Programa de la ONU contra el VIH-SIDA (Onusida).

Un nuevo informe de las Naciones Unidas advirtió de un ciclo desigualdad-pandemia en el que las sociedades más desiguales sufren brotes más graves y respuestas menos eficaces.

Según los expertos el ejemplo más claro fue la covid-19, pero el patrón se repite en otras crisis como la del VIH, el ébola o la influenza.

El estudio, elaborado tras dos años de investigación y consultas en distintos países, concluyó que las desigualdades dentro y entre los países actúan como un motor de las pandemias, mientras que estas, a su vez, profundizan las brechas sociales, creando un círculo vicioso y debilitando la capacidad del mundo para enfrentar la crisis de salud.

Datos del estudio mostraron que los países con mayores niveles de desigualdad registraron tasas de mortalidad mucho más altas por covid-19 y VIH.

En Brasil, por ejemplo, las personas sin educación básica tuvieron varias veces más probabilidades de morir durante la pandemia que quienes completaron la escuela primaria, en tanto en Inglaterra quienes vivían en sitios hacinados presentaron una mortalidad significativamente superior.

Además, las desigualdades internacionales aumentan la vulnerabilidad global, alertó la publicación, y explicó que mientras los países de renta alta gastaron cuatro veces más que los de renta baja para enfrentar la Covid-19, la falta de recursos en muchas naciones impidió una respuesta eficaz y permitió la propagación del virus.

El informe agregó que la distribución desigual de vacunas y tratamientos favoreció la aparición de variantes resistentes y nuevas infecciones. En opinión de Michael Marmot, uno de los expertos que elaboraron el estudio, si se redujeran las desigualdades en vivienda, trabajo, educación y protección social, “disminuiría el riesgo de pandemias desde su origen”.

El documento recomendó un nuevo enfoque de seguridad sanitaria basado en cuatro pilares, entre ellos, eliminar las barreras financieras internacionales, incluyendo una moratoria de deuda hasta 2030 y la creación de mecanismos automáticos de financiación para emergencias.

Además, invertir en los determinantes sociales de la salud —como vivienda, nutrición y empleo— para reforzar la resiliencia social.

También impulsar la producción local y regional de medicamentos y tecnologías sanitarias, con reglas más flexibles sobre propiedad intelectual en tiempos de crisis, e incluir a las comunidades y organizaciones locales en la gestión de pandemias, con estructuras de gobernanza multisectorial que integren salud, derechos humanos y participación ciudadana.

La directora ejecutiva de Onusida, Winnie Byanyima, afirmó que el informe ofrece una hoja de ruta clara para romper el ciclo: “Reducir las desigualdades dentro y entre países no solo salvará vidas, sino que hará al mundo más justo y seguro”, dijo.

01 noviembre 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de | Noticia

Categorías: Al Día

Brote tico de caracol africano acumula unos 450 ejemplares

Mar, 11/11/2025 - 04:15

Costa Rica acumula hasta hoy unos 450 ejemplares de caracol gigante africano, reportados tras un nuevo brote de esa plaga detectado por el Servicio Fitosanitario del Estado (SFE) en la norteña provincia de Heredia.

La presencia del molusco en el país tras su aparición inicial en 2021, localizada el 21 de octubre y oficializada el 29, afecta la ganadería y puede generar enfermedades humanas como meningitis, advirtió Nelson Morera, director ejecutivo de esa entidad adscrita al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).

Los ejemplares de caracol gigante africano (Achatina Lissachatina fúlica), clasificados en la citada región entre inmaduros, juveniles, subadultos y adultos, fueron localizados tras una inspección por una denuncia ciudadana, según el canal Teletica.

El líder del SFE pidió a la población abstenerse de manipular las conchas sin la debida protección de guantes o bolsas plásticas, aunque lo ideal es que se ocupen de ello los especialistas del SFE, pues pueden portar bacterias que afectan a humanos y animales domésticos.

Autoridades de ese organismo alertaron sobre los riesgos del brote actual de la plaga, que ya causó una muerte y 26 contagios en el ganado bovino, pues representa un peligro potencial para la producción animal y agrícola.

La presencia en el país de dicho caracol, cuyo traslado de un espacio a otro es mediante el hombre o las corrientes de agua, pone también en riesgo los mercados de exportación, al ser una de las plagas más temidas en el comercio internacional, por su facilidad para transportarse y propagarse.

El personal del SFE realiza ahora inspecciones de identificación para determinar la extensión, contabilizar los especímenes del brote y proceder a su recolección y destrucción.

“Afortunadamente, la zona donde se detectó no es de producción agrícola, sino más bien residencial; sin embargo, por el enorme potencial de dispersión de la plaga desplegaremos todo nuestro esfuerzo y los recursos disponibles para controlar el brote”, comentó Morera.

Costa Rica posee gran variedad de caracoles nativos en su ecosistema que carecen de riesgos para la agricultura, a diferencia de la letalidad natural del gigante africano, cuya presencia fue descubierta en el país en 2021.

Esta especie, que se alimenta de todo tipo de sustancias, comprendidos excrementos, tiene una concha de forma helicoidal conformada por 7 a 9 vueltas, con punta aguda, textura lisa y color violeta oscuro, alternado con amarillo claro.

03 noviembre 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de | Noticia

Categorías: Al Día

Gobierno de Colombia anunció inversión para Política de Salud Mental

Mar, 11/11/2025 - 04:10

Colombia anunció una inversión de 150 millones de dólares para poner en marcha la nueva Política Nacional de Salud Mental con el objetivo de mejorar la atención dispensada hoy a quienes padecen de esos trastornos.

De acuerdo con el ministro del ramo, durante la actual administración se conformaron 10 850 equipos básicos en salud, en los cuales 6 615 profesionales en psicología garantizan un servicio de salud mental efectivo, continuo y sin discriminación en todo el país.

Según trascendió, la estrategia contará con una inyección de recursos destinados a poner en marcha un modelo articulado y coordinado que integrará una red de prestación de servicios escalonada e interconectada, organizada en varios niveles a través de un centro nacional de referencia en salud mental y 39 centros de referencia regionales.

“En cada rincón del país debe existir un servicio de salud mental. Buscamos llegar a la Colombia profunda y garantizar cobertura total de los servicios requeridos de manera continua e integral”, declaró Jaramillo.

El ministro además resaltó el trabajo de los equipos básicos de salud para jóvenes que acompañan a quienes se encuentran en contextos de alta vulnerabilidad, beneficiarios del Programa Nacional Jóvenes en Paz y que hacen parte del Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente.

Aseguró además que el Gobierno continuará realizando inversiones concretas para fortalecer el acceso y la calidad de la atención dirigida a esta población.

La estrategia, que tendrá una implementación de cuatro años, contempla ampliación de infraestructura, fortalecimiento del transporte sanitario y formación del talento humano y comunitario, entre otras líneas funcionales que se encuentran en la Política Nacional de Salud Mental.

También integrará el sistema de urgencias y emergencias en salud mental, con protocolos de respuesta rápida y un sistema de referencia y contrarreferencia eficiente que asegure la continuidad del cuidado.

02 noviembre 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de | Noticia

Categorías: Al Día

Casos de sífilis en adultos aumentaron en las Américas Organización Panamericana de la Salud

Mar, 11/11/2025 - 04:05

Los casos de sífilis en adultos aumentaron en la región de las Américas 26% entre 2020 y 2022 —con 3,4 millones de casos— y otro 10% entre 2022 y 2024, se divulgó hoy.

Para frenar esa tendencia, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) presentó una serie de 15 recomendaciones clave para eliminar la sífilis y la sífilis congénita, una infección prevenible y curable que afecta desproporcionadamente a embarazadas, recién nacidos y poblaciones vulnerables.

El acuerdo fue el resultado de un encuentro regional realizado en julio de 2025 en São Paulo, Brasil, que reunió a representantes de 23 países de las Américas, incluidos ministerios de salud, instituciones académicas, organizaciones de la sociedad civil y entidades de salud pública.

Los participantes coincidieron en que la región enfrenta una tendencia al alza que requiere una respuesta colectiva y centrada en la atención primaria de salud.

“Uno de los principales factores que explica este incremento son las brechas en el acceso a las intervenciones de prevención, tamizaje y tratamiento de la sífilis”, afirmó el doctor Jarbas Barbosa, director de la OPS.

Para hacer frente a esta situación, es necesario fortalecer la vigilancia, mejorar el diagnóstico y tratamiento oportuno, e integrar el tamizaje de sífilis en todos los niveles del sistema de salud, especialmente en la atención primaria, los servicios de urgencias y los servicios de salud sexual y reproductiva, añadió.

El documento propone 15 recomendaciones estratégicas orientadas a fortalecer el liderazgo político y financiero, ampliar el acceso a diagnóstico y tratamiento, mejorar los sistemas de vigilancia y fomentar la participación de las comunidades.

También, promueve la adopción de políticas inclusivas, el fortalecimiento de la atención prenatal y la ampliación de las funciones del personal de salud en el manejo de la sífilis, así como la mejora de los sistemas de control de calidad de los laboratorios y el acceso a servicios que respeten la confidencialidad.

La sífilis, una infección bacteriana de transmisión sexual, es prevenible y curable; pero si no se trata, puede causar graves problemas de salud, como enfermedades cerebrales y cardiovasculares.

Además, puede transmitirse durante el embarazo, provocando complicaciones graves como aborto espontáneo, parto prematuro, muerte fetal o anomalías congénitas.

La OPS trabaja con los países de las Américas para mejorar la vigilancia de la sífilis y fortalecer las capacidades del personal en los servicios de atención prenatal.

A través de su Fondo Estratégico, la Organización ofrece a los Estados miembros la adquisición de pruebas rápidas para el diagnóstico y medicamentos para el tratamiento a precios más accesibles, contribuyendo a prevenir la transmisión de la enfermedad y las posibles complicaciones.

01 noviembre 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de | Noticia

Categorías: Al Día

Hallan antibiótico capaz de eliminar superbacterias

Mar, 11/11/2025 - 04:00

Un equipo de científicos halló un potente antibiótico que podría ayudar a combatir las infecciones resistentes a los medicamentos, divulgó la revista científica Nature.

«El descubrimiento fue una sorpresa», afirmó Gregory Challis, biólogo químico de la Universidad de Warwick en Coventry, Reino Unido, y coautor del estudio.

Dicho resultado se originó mientras los investigadores analizaban el proceso mediante el cual una bacteria del suelo produce de forma natural un fármaco conocido.

La resistencia antimicrobiana es una amenaza creciente que, según las proyecciones, causará 39 millones de muertes en todo el mundo durante los próximos 25 años.

Los investigadores afirman que el recién creado compuesto antimicrobiano podría dar lugar a más fármacos para combatir la mencionada resistencia.

El trabajo subraya el potencial de los estudios para identificar nuevas estructuras químicas bioactivas a partir de rutas metabólicas ya conocidas, afirma Gerard Wright, bioquímico de la Universidad McMaster en Hamilton, Canadá.

Este descubrimiento accidental tuvo su génesis después que Challis y sus colegas comenzaron a estudiar en 2006 la ruta molecular mediante la cual la bacteria Streptomyces coelicolor produce el antibiótico metilenomicina A.

Para ello, eliminaron uno a uno los genes que codifican las enzimas implicadas en cada paso.

La investigación se basó en los esfuerzos previos realizados en 2002 para secuenciar el genoma de la bacteria.

Para 2010, el equipo descifró el mecanismo que la bacteria utilizaba para producir metilenomicina A e identificado varias moléculas intermedias que generaba durante el proceso.

“Estábamos realizando una investigación básica y exploratoria y descubrimos estos intermediarios y los dejamos de lado durante un tiempo, pues no sabíamos muy bien qué hacer con ellos”, explicó Challis.

Varios años después, en 2017, un estudiante de doctorado del laboratorio de Challis analizó la actividad antimicrobiana de esas moléculas intermedias.

Las pruebas revelaron que dos moléculas, incluida la lactona de premetilenomicina C, fueron mucho más efectivas que la metilenomicina A para atacar siete cepas de bacterias Gram-positivas, incluido el Staphylococcus aureus, que infecta la piel, la sangre y los órganos internos, y el Enterococcus faecium, que puede causar infecciones mortales del torrente sanguíneo y urinarias.

01 noviembre 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de |Noticia

Categorías: Al Día