Al Día

Versión para imprimir Versión PDF

Instan a enfrentar riesgo de intoxicación por metanol en las Américas

Al Día - Vie, 10/24/2025 - 11:37

En los últimos cinco años al menos cinco países de las Américas reportaron casos y defunciones relacionadas con la ingestión de bebidas adulteradas con metanol, comunicaron hoy organismos sanitarios.

Entre 2020 y 2025 se registraron en América Latina múltiples brotes de intoxicación asociados con el consumo de bebidas alcohólicas adulteradas, en países como México, República Dominicana, Perú, Colombia y Brasil.

Así lo resaltan la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) en su más reciente alerta epidemiológica: Riesgo de intoxicación por metanol.

Ante esta situación los expertos instan a los Estados Miembros a adoptar medidas para la vigilancia, control del mercado de alcohol no registrado y preparación de los servicios para la atención oportuna de estos eventos.

Asimismo, llaman a fortalecer la vigilancia toxicológica y epidemiológica, garantizar el manejo clínico oportuno de los casos, reforzar las acciones de prevención y comunicación de riesgos dirigidas a la población, y coordinar con las autoridades competentes para investigar y controlar la circulación de bebidas contaminadas.

El consumo de alcohol no registrado —aquel producido, distribuido o vendido al margen del mercado legal— constituye un riesgo sanitario significativo en la región.

Hasta el año 2021, aproximadamente el 13,8% del alcohol consumido en la zona no era contabilizado por los sistemas oficiales, lo cual incluye bebidas informales, productos caseros, alcoholes sustitutos (adulterados con limpiaparabrisas, enjuagues, anticongelantes, alcohol combustible) o importaciones ilícitas.

Estas formas de alcohol son usualmente menos reguladas y pueden contener contaminantes peligrosos, como metanol o metales pesados, que incrementan el riesgo de ceguera, daño neurológico o muerte, incluso en dosis relativamente bajas.

El metanol (también llamado alcohol metílico) se usa generalmente como aditivo de combustibles y también en la fabricación de productos químicos básicos como disolventes, líquidos anticongelantes y limpiaparabrisas.

Según los especialistas es muy difícil diferenciarlo del etanol por su olor o sabor, sin embargo, el primero es mucho más tóxico que el segundo.

El consumo de alcohol adulterado o producido de forma informal representa un peligro adicional al asociado con el consumo excesivo de etanol.

Los brotes de intoxicación afectan la confianza en los productos locales y la seguridad percibida en los destinos turísticos.

08 octubre 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Categorías: Al Día

Disminuyen los fumadores, pero sigue epidemia mundial, según OMS

Al Día - Vie, 10/24/2025 - 11:13

El número de fumadores disminuyó a nivel mundial, pero la epidemia de tabaquismo no termina, y hoy uno de cada cinco adultos sigue siendo adicto, según un nuevo informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El documento señala que el número de consumidores ha disminuido de 1 380 millones en el año 2000 a 1 200 millones en 2024, divulgó la OMS en comunicado de prensa.

Desde 2010, la cifra se ha reducido en 120 millones, lo que representa un descenso relativo del 27%; sin embargo, uno de cada cinco adultos está enganchado al tabaco, un producto que provoca millones de muertes evitables cada año, subraya el reporte.

Por primera vez, la OMS calculó el consumo mundial de cigarrillos electrónicos, y las cifras son alarmantes: más de 100 millones de personas los utilizan actualmente en todo el mundo.

El informe destaca que más mujeres que hombres dejan de consumir tabaco, y aunque entre 2000 y 2024 se ha observado una reducción constante en el consumo de tabaco tanto en los hombres como en las féminas de todas las edades, son estas últimas quienes han liderado el cambio.

La prevalencia del consumo de tabaco entre las mujeres pasó del 11 % en 2010 al 6,6% en 2024, con una disminución en cifras absolutas de 277 millones en 2010 a 206 millones en 2024.

En cuanto al panorama por regiones, el reporte revela que, en Asia Sudoriental, considerada hasta hace poco el epicentro mundial del tabaquismo, la prevalencia entre los hombres se ha reducido casi a la mitad, del 70% en 2000 al 37 por ciento en 2024. Solo esta región aporta más de la mitad del descenso mundial.

África tiene la prevalencia más baja de todas las regiones (un 9,5 % en 2024) y se encamina a cumplir la meta del 30%.

Sin embargo, debido al crecimiento demográfico, el número absoluto de consumidores sigue aumentando, alerta la OMS.

Las Américas han logrado una reducción relativa del 36% y un descenso de la prevalencia hasta el 14% en 2024, aunque aún no se dispone de suficientes datos sobre algunos países, de acuerdo con el organismo mundial.

Europa es actualmente la región con más prevalencia, con un 24,1 % de adultos consumidores en 2024, y las mujeres europeas registran la prevalencia más alta del mundo (el 17,4%).

En el Mediterráneo Oriental la prevalencia es del 18% y el consumo sigue creciendo en algunos países, y el Pacífico Occidental es la región que ha avanzado más lentamente: del 25,8% de adultos consumidores en 2010 se ha pasado al 22,9% en 2024.

El director general de la OMS, el doctor Tedros Adhanom, señaló que, gracias a los esfuerzos de control del tabaco realizados por los países de todo el mundo, millones de personas están abandonando el hábito o ya no empiezan a consumir.

Alertó que, ante este importante avance, la industria tabacalera contraataca con nuevos productos con nicotina, dirigiéndose agresivamente a los jóvenes, y los gobiernos deben actuar con mayor rapidez y firmeza para aplicar políticas de control del tabaco cuya eficacia se ha demostrado.

08 octubre 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Categorías: Al Día

Un psicólogo apunta a los «adictivos» algoritmos de las redes como causantes de los problemas de salud mental en menores

Al Día - Vie, 10/24/2025 - 11:00

El psicólogo Gustavo Rodríguez ha apuntado este miércoles a los «adictivos» algoritmos de las redes sociales como los principales causantes de los problemas de salud mental en menores, una situación que se ha ido agravando en los últimos años, con una mayor prevalencia de ansiedad, depresión, trastorno por déficit de atención con hiperactividad o el trastorno de la conducta alimentaria.

Así se ha pronunciado durante la presentación de su libro ‘La salud mental de niños y adolescentes’, en la que ha expuesto que hasta el 41% de los menores escolarizados en España han afirmado tener problemas de salud mental, lo que se traduce en más de tres millones de niños, que un 15% muestra síntomas de depresión y que hasta 88 menores de edad se suicidaron en 2023.

«Hay múltiples causas, pero hay un factor común en casi todos los problemas de salud mental, y es la tecnología. Hay una altísima correlación directa entre el uso de la actual tecnología, tal y como está diseñada, y el deterioro de la salud mental. Me refiero a cualquier aparato que lleve Internet», ha subrayado.

Tras ello, ha detallado que no es Internet en sí, sino en cómo están diseñadas las aplicaciones que lo usan, que están creadas «específicamente» para ser adictivas, una adicción que está «al nivel de la cocaína», ya que activan las mismas zonas cerebrales y con la misma intensidad.

Es por ello por lo que el especialista espera que en un futuro se pueda «entrar» en estos algoritmos «altamente secretos» para que no lo sean en menores de edad, que deberían pasar controles de calidad al igual que lo hacen los juguetes convencionales, con el objetivo de proteger al menor.

«Estas situaciones están siendo cada vez más prematuras, y está correlacionado con que cada vez más niños pequeños usan esta tecnología. Antes los niños recibían el móvil con 14 años (…) y ahora vemos niños en carritos con móviles», ha lamentado Rodríguez, quien ha explicado que esto provoca retrasos en el desarrollo del lenguaje, problemas de atención y una mayor irritabilidad, con «rabietas más largas y duraderas».

Este mayor uso de la tecnología entre los más pequeños ha provocado que los pediatras, tal y como ha constatado el psicólogo durante la investigación para su libro, hayan comenzado a realizar pruebas para detectar depresión y ansiedad a niños de entre 8 y 9 años, cuando antes de la pandemia realizaban «algunos» a menores de entre 13 y 14 años.

Además, han relatado un aumento de visitas de niños con autolesiones en brazos y piernas, lo que revela un «sufrimiento importante» que requiere de una «atención inmediata», aunque ha reconocido que muchos padres «no son conscientes» de algunas de estas conductas.

Acciones para abordar esta situación

Esta situación supone una «emergencia educativa y sanitaria de primer orden», motivo por el que ha instado a las autoridades y a la sociedad a tomar medidas que permitan revertirla. Desde el Teléfono de la Esperanza, organización de la que Rodríguez es miembro de la junta directiva, se ha habilitado un chat para atender a los más jóvenes, que suelen preferir este formato a las llamadas tradicionales.

Tan solo en el primer semestre de 2025, las atenciones en este formato han aumentado un 108,7%, en las que uno de cada cinco menores ha manifestado ideaciones suicidas.

Asimismo, un 89% de ellos ha manifestado no sentirse escuchados o comprendidos por sus padres, si bien el psicólogo ha especificado que esta situación puede darse incluso cuando los progenitores muestran voluntad de escuchar.

Aunque entre sus principales recomendaciones es limitar al máximo el uso de los teléfonos móviles en menores, ha recordado que hay algunas organizaciones, como Adolescencia Libre de Móviles, que están reclamando retrasar su acceso hasta los 16 años de edad.

Por último, ha recordado que el Gobierno ya ha anunciado una Ley de Protección al Menor en contextos digitales, pero que a día de hoy aún no ha salido y que, a pesar de considerarla como «insuficiente», también es «claramente» necesaria para hacer frente a esta situación.

08 octubre 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Categorías: Al Día

El mito de la mutilación «segura» se extiende en hospitales y clínicas del sur de Asia

Al Día - Jue, 10/23/2025 - 10:20

La mutilación genital femenina continúa practicándose en la India, Pakistán y Sri Lanka y muestra una tendencia creciente a ser realizada por personal sanitario, según un informe que advierte del aumento de la medicalización de esta práctica.

El informe, elaborado por Equality Now junto a organizaciones regionales, define la medicalización como los casos en que “la mutilación o corte genital femenino es realizada por cualquier categoría de proveedor sanitario, sea en un hospital, clínica privada, domicilio u otro lugar”.

El documento precisa que su práctica por profesionales “puede dar la impresión errónea de que es médicamente válida o beneficiosa para la salud de las mujeres y las niñas”, aunque “no existe justificación médica, ética o religiosa para esta práctica”.

“Algunas madres piden que lo hagamos porque piensan que es solo un pequeño corte, una limpieza. Dicen que, si no se hace, la niña sufrirá después”, afirma una profesional de la salud citada en el informe por la Red de Acción de Mujeres.

La India: de la tradición al entorno clínico

En la India, la mutilación, conocida localmente como ‘khatna’ o ‘khafd’, se concentra en una minoría musulmana. Un estudio citado en el informe indica que “un 12 % de las mujeres encuestadas informó haber sido cortada en una clínica de salud”, mientras que otro halló que el 7% de las participantes “fueron sometidas a la práctica por un médico”.

La Federación de Obstetricia y Ginecología de India (FOGSI) solicitó a sus miembros abstenerse de realizar la intervención, pero el informe señala que no existe una ley nacional que la prohíba de manera expresa, lo que permite que algunas clínicas privadas la ofrezcan de manera discreta.

Clínicas privadas y silencio oficial en Pakistán y Sri Lanka

En Pakistán, los testimonios recogidos describen un “cambio hacia la medicalización, especialmente en generaciones más jóvenes”, con familias que buscan a médicos privados para realizar la práctica. El informe subraya que no existe una ley específica sobre la mutilación genital femenina y advierte de que la tendencia podría aumentar si no se adoptan medidas legales y educativas.

En Sri Lanka, la práctica, tradicionalmente realizada por parteras conocidas como ‘ostha maamis’, se realiza cada vez más de forma discreta por médicos, advierte el informe. La organización alerta de que se ha identificado publicidad en redes sociales de servicios médicos que ofrecen la práctica en los últimos años.

El documento advierte de que la tendencia se repite en otros países del continente asiático. Indonesia es el país con mayor número absoluto de mujeres y niñas sometidas a mutilación genital femenina fuera de África, la mayoría de casos en hospitales y clínicas, pese a la prohibición oficial de 2014, recoge el estudio.

El Ministerio de Salud de Sri Lanka emitió en 2018 una circular que instruye al personal sanitario “a abstenerse de cualquier participación en mutilación genital femenina”, aunque el documento destaca que la mayoría de los médicos no conoce la existencia de esta directiva y no se han registrado sanciones.

La Organización Mundial de la Salud estima que más de 52 millones de mujeres y niñas en el mundo han sido sometidas a mutilación genital por trabajadores de la salud.

07 octubre 2025 | Fuente: EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Categorías: Al Día

FEFE reclama la receta electrónica obligatoria y la reforma del sistema de márgenes para la viabilidad de la farmacia

Al Día - Jue, 10/23/2025 - 09:33

El presidente de la Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE), Luis de Palacio, ha reclamado durante la inauguración del ‘FEFE One Day’, la receta electrónica obligatoria, la reforma del sistema de márgenes y menos cargas laborales para garantizar la viabilidad de la farmacia comunitaria.

En su intervención de apertura, ha pedido hacer obligatoria la receta electrónica para los prescriptores y activar de inmediato el Nodo SNS Farma para generalizar precios notificados y suprimir el cupón-precinto, un gesto que, recordó, evitaría costes superiores a 40 millones de euros al año.

Además, ha reclamado reformar el sistema de precios de referencia, derogar los recortes de margen en financiados y fijar un suelo de 1 euro de margen por medicamento con actualización automática por IPC, junto a un alivio de la presión laboral y fiscal que, a juicio de FEFE, penaliza a las boticas.

FEFE propone aprovechar la receta electrónica para formalizar competencias asistenciales del farmacéutico -sustitución en desabastecimientos o errores de prescripción, intervención en síntomas menores y emergencias, registro digital como libro recetario y participación en vacunación- y extender a todo el país la dispensación colaborativa de medicación ambulatoria y de Dispensación Hospitalaria, ya probada en varias comunidades, con potencial de evitar 11,6 millones de visitas hospitalarias y recuperar 652 millones en productividad.

07 octubre 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Categorías: Al Día

Fármaco baxdrostat de AstraZeneca reduce la presión arterial en ensayo clave de fase avanzada

Al Día - Jue, 10/23/2025 - 08:56

El fármaco experimental baxdrostat de AstraZeneca redujo significativamente la presión arterial durante un período de 24 horas en un ensayo en fase avanzada de pacientes con hipertensión resistente al tratamiento, informó el martes la empresa.

Los resultados suponen un paso clave para la farmacéutica anglo-sueca, que busca expandirse en el campo de las enfermedades cardiovasculares y alcanzar el objetivo de 80 000 millones de dólares estadounidenses en ingresos anuales para 2030, en parte mediante el lanzamiento de nuevos medicamentos.

Según los analistas, los datos podrían ayudar a baxdrostat a destacar frente a una terapia rival en desarrollo de la empresa biotecnológica estadounidense Mineralys Therapeutics.

VENTAS DE MÁS DE 5000 MILLONES DE DÓLARES

El estudio cumplió su principal objetivo, con pacientes a los que se administró 2 mg de baxdrostat que mostraron una reducción estadísticamente significativa de la presión arterial sistólica al cabo de 12 semanas, en comparación con la administración de un placebo además de la atención estándar.

El efecto se mantuvo durante todo el día, incluso a primera hora de la mañana, cuando es más probable que se produzcan episodios cardiovasculares.

«Estos resultados son revolucionarios y significan que tenemos la posibilidad de cambiar nuestro enfoque terapéutico para los muchos pacientes cuya hipertensión sigue sin controlarse a pesar de las terapias actuales», afirmó el Dr. Bryan Williams, catedrático de Medicina del University College de Londres e investigador principal del ensayo.

La hipertensión afecta a casi 1500 millones de personas en todo el mundo, pero apenas una de cada cinco la tiene bajo control, según la Organización Mundial de la Salud.

AstraZeneca ha declarado que espera obtener la aprobación reglamentaria del baxdrostat antes de que acabe el año y prevé que su pico de ventas anuales supere los 5000 millones de dólares estadounidenses.

Baxdrostat es uno de los 20 nuevos medicamentos que AstraZeneca ha estado desarrollando para alcanzar su objetivo de 80 000 millones de dólares en ingresos anuales para 2030.

El fármaco actúa bloqueando la hormona aldosterona, una estrategia distinta a los antiguos tratamientos de la tensión arterial, como los diuréticos y los inhibidores de la ECA. También se estudia como posible tratamiento de la enfermedad renal crónica y la insuficiencia cardiaca.

AstraZeneca adquirió baxdrostat en su compra de CinCor Pharma en 2023. Sus acciones subían un 0,3% a las 0915 GMT.

Los resultados completos se presentarán en una reunión de la Asociación Americana del Corazón en noviembre.

07 octubre 2025 | Fuente: Reuters | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Categorías: Al Día

Dormir mal acelera el envejecimiento del cerebro, según estudio

Al Día - Jue, 10/23/2025 - 08:40

Tras evaluar los escáneres cerebrales de 27 000 personas de mediana edad y adultos mayores y someterlos a encuestas sobre el sueño, investigadores hallaron que el mal dormir podría acelerar el envejecimiento del cerebro.

«La brecha entre la edad cerebral y la edad cronológica se amplió en unos seis meses por cada reducción de un punto en la puntuación de sueño saludable», señaló la autora principal Abigail Dove, investigadora postdoctoral en neurobiología, ciencias de la atención y sociedad del Instituto Karolinska, en Suecia.

«Las personas con un sueño deficiente tenían cerebros que parecían en promedio un año más viejos que su edad real», dijo en un artículo publicado en la revista eBioMedicine.

Los escáneres mostraron que los cerebros de las personas envejecían más rápido a medida que disminuía su calidad de sueño.

Además, la inflamación explicó alrededor del 10% del vínculo entre la falta de sueño y el envejecimiento cerebral acelerado, señalaron los expertos.

Nuestros hallazgos proporcionan evidencia de que dormir mal puede contribuir al envejecimiento cerebral acelerado y apuntan a la inflamación como uno de los mecanismos subyacentes, subrayó Dove.

Añadió que “dado que el sueño es modificable, puede ser posible prevenir el envejecimiento cerebral acelerado y quizás incluso el deterioro cognitivo a través de un sueño más saludable».

Dormir mal también podría impedir el sistema de eliminación de desechos del cerebro, que está activo principalmente mientras una persona duerme, comentaron los especialistas.

Esto podría conducir a un aumento de los niveles de sustancias tóxicas en el cerebro, incluidas las proteínas beta amiloide y tau que se han asociado con la enfermedad de Alzheimer.

Apuntaron que otra forma en que dormir mal podría dañar la salud del cerebro es a través de sus efectos sobre la salud cardiaca.

07 octubre 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Categorías: Al Día

Llega el cannabis medicinal a España: en ciertos casos, con receta del especialista y en hospitales

Al Día - Jue, 10/23/2025 - 08:29

El Gobierno español ha dado luz verde este martes al uso del cannabis medicinal para ciertas condiciones clínicas en las que ha demostrado beneficios, como la esclerosis múltiple o el dolor crónico refractario, que será prescrito por el médico especialista y dispensado exclusivamente en el hospital.

El real decreto aprobado este martes no establece un listado cerrado de indicaciones, sino que determina que los usos clínicos autorizados, junto con las condiciones específicas de elaboración, dosificación y prescripción, se fijarán en las monografías que publique en un plazo de tres meses la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) en el Formulario Nacional.

Un modelo que, según explica el Ministerio de Sanidad, permite una actualización continua en función de los avances científicos y la evidencia clínica disponible, lo cual abre la puerta a que en el futuro puedan incorporarse nuevas indicaciones, siempre bajo criterios rigurosos de eficacia, seguridad y necesidad médica.

Así, la norma regula el uso de fórmulas magistrales tipificadas elaboradas a partir de preparados estandarizados de cannabis para su uso medicinal como una alternativa terapéutica en casos donde los tratamientos convencionales no resultan eficaces, especialmente en pacientes con dolor crónico refractario, epilepsia grave, espasticidad por esclerosis múltiple o para mitigar las náuseas y vómitos derivadas de la quimioterapia.

Las fórmulas deberán ser prescritas exclusivamente por médicos especialistas en el ámbito hospitalario cuando existan razones clínicas documentadas para su uso; su elaboración se realizará únicamente en servicios de farmacia hospitalaria autorizados, siguiendo las normas de correcta elaboración y los criterios técnicos definidos en el Formulario Nacional.

Registro público

El decreto crea además un registro público, gestionado por la Aemps, en el que deberán inscribirse todos los preparados estandarizados que se utilicen para elaborar fórmulas magistrales.

Los productos deberán tener una composición definida en THC y/o CBD, cumpliendo con exigentes requisitos de fabricación, trazabilidad y calidad, y estando sujetos a fiscalización adicional cuando contengan más del 0,2 % de THC. Los laboratorios responsables estarán obligados a garantizar la correcta fabricación y distribución, así como a documentar y auditar su cadena de suministro.

El seguimiento del tratamiento será responsabilidad compartida entre el médico prescriptor y el servicio de farmacia hospitalaria, que deberán evaluar periódicamente la eficacia clínica y la aparición de posibles efectos adversos.

Sólo en casos excepcionales de vulnerabilidad, dependencia o barreras geográficas, las comunidades autónomas podrán establecer mecanismos de dispensación no presencial, asegurando el acceso equitativo a estos tratamientos.

07 octubre 2025 | Fuente: EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Categorías: Al Día

Científicos revierten el alzhéimer en ratones mediante nanopartículas

Al Día - Mié, 10/22/2025 - 04:20

Las nanopartículas, si se emplean en restaurar la función adecuada de la barrera hematoencefálica (BBB), el “guardián vascular” que regula el entorno del cerebro, pueden conseguir revertir el alzhéimer en modelos animales como ratones.

Así, este avance, publicado en la revista Signal Transduction and Targeted Therapy, se centra en restaurar la función normal del sistema vascular cerebral, en lugar de actuar directamente sobre las neuronas, como se hacía hasta ahora con las nanopartículas.

La investigación la han liderado conjuntamente el Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) y el Hospital West China de la Universidad de Sichuan (WCHSU), y también han colaborado científicos del Reino Unido.

El artículo apunta que, a diferencia de la nanomedicina tradicional, que emplea nanopartículas como portadoras de moléculas terapéuticas, este nuevo enfoque utiliza «fármacos supramoleculares» que son bioactivos por sí mismos.

Estas nanopartículas no se dirigen a las neuronas, sino que restauran la función adecuada de la barrera hematoencefálica (BBB), el “guardián vascular” que regula el entorno del cerebro. Y al reparar esta interfaz crítica, los investigadores consiguieron revertir la patología del Alzheimer en modelos animales, han explicado.

El cerebro, recuerdan, es un órgano que consume una gran cantidad de energía, depende de un vasto suministro de sangre.

En ese sentido, precisamente, los hallazgos del estudio resaltan el papel crucial de la salud vascular en enfermedades como la demencia y el alzhéimer, que están relacionadas con un sistema vascular comprometido.

Un interruptor para restablecer la eliminación de toxinas

En la enfermedad de Alzheimer, la acumulación de la proteína amiloide-β (Aβ) perjudica el funcionamiento normal de las neuronas y el equipo demostró que las nanopartículas supramoleculares actúan como un interruptor que restablece el sistema de eliminación de toxinas del cerebro.

“Solo una hora después de la inyección observamos una reducción del 50-60 % en la cantidad de Aβ dentro del cerebro”, destaca el primer coautor del estudio, Junyang Chen.

Los efectos terapéuticos a largo plazo fueron aún más notables: en un experimento, un ratón de 12 meses (equivalente a un humano de 60 años) tratado con las nanopartículas recuperó el comportamiento de un ratón sano después de 6 meses, alcanzando una edad comparable a un humano de 90 años.

El profesor de investigación ICREA en el IBEC y líder del estudio, Giuseppe Battaglia, ha destacado asimismo que “el efecto a largo plazo proviene de la restauración del sistema vascular del cerebro. Creemos que funciona como una cascada: cuando se acumulan especies tóxicas como la beta amiloide (Aβ), la enfermedad progresa”.

Y añade: “Pero una vez que la vascularización puede funcionar nuevamente, empieza a eliminar Aβ y otras moléculas dañinas, lo que permite que todo el sistema recupere su equilibrio”.

La también investigadora del grupo de Biónica Molecular del IBEC Lorena Ruiz Pérez ha explicado que el estudio “demostró una notable eficacia para lograr una rápida eliminación de Aβ, restaurar la función saludable en la barrera hematoencefálica y conducir a una sorprendente reversión de la patología del Alzheimer”.

Los autores han coincidido en apuntar que el estudio es una vía “prometedora” para el desarrollo de intervenciones clínicas efectivas, abordando las contribuciones vasculares a la enfermedad de Alzheimer y mejorando los resultados de los pacientes.

06 octubre 2025 | Fuente: EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Categorías: Al Día

Amgen venderá medicamento contra el colesterol con 60% de descuento directamente a consumidores EEUU

Al Día - Mié, 10/22/2025 - 04:15

Amgen lanzó el lunes la venta directa al consumidor en Estados Unidos de su medicamento contra el colesterol, Repatha, a un precio al contado con descuento, convirtiéndose en la última empresa farmacéutica que responde a la presión política estadounidense para bajar los precios de los medicamentos.

El fármaco inyectable, con unas ventas de 2200 millones de dólares el año pasado, tendrá un precio mensual de 239 dólares estadounidenses, o casi un 60% menos que en el catálogo actual en Estados Unidos, dijo la compañía. Señaló que el precio coincide con el más bajo que recibe ahora en cualquier país económicamente desarrollado.

Amgen dijo que el nuevo programa está abierto a los pacientes estadounidenses que reúnan los requisitos, incluidos los que no tengan seguro o prefieran pagar los medicamentos en efectivo. Sin embargo, no está previsto tramitar la cobertura del seguro para las compras a través del portal del consumidor, que se llamará AmgenNow.

Pocas personas en Estados Unidos pagan en efectivo los medicamentos recetados. La mayoría tiene un seguro -comercial o planes públicos como Medicare- que les cobra un copago fijo o un porcentaje del costo del medicamento. Las aseguradoras suelen recibir descuentos o reembolsos directamente de los fabricantes de medicamentos, con lo que los costos se sitúan muy por debajo de los precios de catálogo.

Para las personas sin seguro médico, los fabricantes suelen ofrecer programas de medicamentos gratuitos o a precio reducido.

Para mantener bajo control los costos de los medicamentos caros, los planes de seguros pueden exigir a los médicos que soliciten autorización para una nueva receta o que prueben primero medicamentos más antiguos. Las personas que compren a través de AmgenNow no estarán sujetas a esos requisitos, dijo Amgen.

Amgen fue una de las 17 principales compañías farmacéuticas que recibieron una carta del presidente Donald Trump en julio exigiendo que cobren a los pacientes estadounidenses el mismo precio que en otros países de altos ingresos, creen canales directos al consumidor y aumenten la inversión en Estados Unidos.

Trump amenazó con imponer aranceles del 100% a los medicamentos de marca.

La administración Trump dijo que planea lanzar, probablemente a principios del próximo año, un sitio web llamado TrumpRx que ayudará a los consumidores a buscar un medicamento para ver si pueden comprarlo directamente de su fabricante. Amgen dijo que su portal será accesible a través de TrumpRx.

06 octubre 2025 | Fuente: Reuters | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Categorías: Al Día

Más de 100 millones de adictos a cigarrillos electrónicos, dice OMS

Al Día - Mié, 10/22/2025 - 04:10

Más de 100 millones de personas consumen cigarrillos electrónicos, entre ellas 86 millones de adultos, la mayoría en países de ingresos altos, alertó hoy la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Al menos quince millones de jóvenes de entre 13 y 15 años fuman cigarrillos electrónicos y en promedio el riesgo de que comiencen a hacerlo es nueve veces mayor que entre adultos, apuntó el organismo en su informe global sobre el consumo de tabaco.

«Los cigarrillos electrónicos están alimentando una nueva ola de adicción a la nicotina», advirtió en la presentación del estudio el director del Departamento de Determinantes de la Salud, Promoción y Prevención de la OMS, Etienne Krug.

En ocasiones esos productos “son presentados como medios de reducción de riesgos, pero en realidad hacen dependientes a los niños a la nicotina más pronto y pueden comprometer décadas de progreso”, añadió.

Las cifras, definidas por los expertos como “alarmantes”, se dan a conocer en un momento en que el consumo mundial de tabaco sigue disminuyendo, con una reducción del número de consumidores a 1 237 millones en 2024, frente a 1 380 millones en 2000.

El consumo desciende de forma más rápida en mujeres (donde el porcentaje actual es de 6,6% frente a 16,5% de 2000) que entre los hombres, ya que un 49,8% de ellos fumaba a principios de siglo y en 2024 lo seguía haciendo un 32,5%.

Mientras en el 2000 el sureste asiático era la región con mayor cantidad de fumadores (54,1% de la población total), en 2024 el consumo relativo lo lidera Europa, con 24,1% frente a 14% en América y el 9,5% en África.

La región europea se alza también con el mayor porcentaje (11,6) de adolescentes de 13 a 15 años que consumen tabaco, en tanto las demás zonas se mantienen sobre los nueve puntos porcentuales.

Ante tal situación, la OMS llamó a gobiernos y autoridades a reforzar las medidas de control del tabaco y a regular los nuevos productos de nicotina, como los vapeadores.

06 octubre 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Categorías: Al Día

Llaman en Chile a la detección temprana de cáncer de mama

Al Día - Mié, 10/22/2025 - 04:05

Un grupo de expertos en salud destacó hoy la importancia de la detección temprana y prevención del cáncer de mama, que constituye la primera causa de muerte oncológica de mujeres en Chile.

Octubre es el mes internacional de la lucha contra ese flagelo y, aunque hay avances importantes en diagnóstico y tratamiento, aún persisten brechas de acceso, desinformación y otras barreras que impiden llegar a tiempo, señalaron los especialistas.

En un comunicado de la Universidad de Santiago de Chile (Usach) aseguraron que en el país más del 85% de los casos ocurren en mujeres sin antecedentes familiares, y por esa razón la prevención no puede depender solo de factores genéticos, ni circunscribirse nada más a este mes.

Es una tarea continua donde se combina la acción integrada del sistema de salud y el entorno social.

La obstetra Estefanía de la Peña, del centro de salud de la Usach, afirmó que cuando este tipo de cáncer es detectado en las etapas iniciales, la sobrevida supera al 90%, pero cae drásticamente en estadios avanzados.

El mensaje fundamental, dijo, es que en estado precoz los tratamientos son más efectivos, evitan cirugías radicales, mejoran la calidad de vida de la paciente y se sensibiliza a la comunidad para reducir barreras como el miedo, la ignorancia o el estigma.

Como parte de las acciones preventivas, en Chile el programa de Garantías Explícitas en Salud (GES) asegura la cobertura de 87 enfermedades, incluido el cáncer.

Este beneficio garantiza una mamografía gratis cada trienio a todas las mujeres de entre 50 y 69 años, si bien es aconsejable comenzar estos estudios desde los 40, afirmó De la Peña.

De acuerdo con el doctor José Miguel Bernucci, del programa de Clínicas Médicas de la Fundación Arturo López Pérez, esta alternativa mejora el acceso a zonas rurales y comunas donde no existen mamógrafos.

De más de 50 000 exámenes hechos en 2024 por esta vía, explicó, 350 mujeres fueron derivadas e iniciaron el proceso de sospecha, eventual confirmación e inicio de tratamiento. Sin las clínicas móviles, estos casos habrían pasado desapercibidos, afirmó el profesional.

En los últimos años mejoraron en Chile las políticas públicas y el cáncer de mama está cubierto desde los 15 años por el GES, mientras la Ley Nacional del Cáncer, del 2020, mejora la equidad en el acceso.

06 octubre 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Categorías: Al Día

Empresas de tecnologías sanitarias piden una Ley del Medicamento «eficiente» y «predecible»

Al Día - Mié, 10/22/2025 - 04:00

La directora Técnica y de Calidad de la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin), María Aláez, ha subrayado este lunes la importancia de que la nueva Ley del Medicamento y Productos Sanitarios sea «eficiente, predecible, flexible y transparente», de forma que se aborden los diferentes problemas a los que se enfrentan las empresas del sector.

Durante una jornada organizada por Fenin en el Senado, Aláez ha señalado que las compañías han tenido que invertir recursos económicos y humanos para adaptarse al actual reglamento, y que estos procesos de revisión conllevan un riesgo de provocar «discontinuidad» de los productos en el mercado, demoras en el desarrollo de nuevos productos o problemas de acceso a los mismos.

«Otro problema que hemos tenido ha sido en la designación de organismos notificados. Ha habido un retraso en la designación de organismos notificados, lo que ha supuesto una falta de capacidad de los organismos, un incremento de las tasas, un incremento de tiempo para la certificación de los productos… y todo esto está afectando fundamentalmente a las pequeñas y medianas empresas, que tienen menos capacidad financiera para asumir todos estos costes», ha añadido.

Es por ello por lo que ha considerado que esta nueva normativa debe salir adelante de forma «ágil» y sin que haya demoras en los debates, y que garantice una «coherencia» con otras legislaciones como la Ley de Inteligencia Artificial y otras horizontales.

Aunque ha mostrado su apoyo al sistema de organismos notificados para productos sanitarios, ha considerado que estos deben ser supervisados por una estructura de gobernanza única que «armonice» tanto la interpretación como los tiempos de evaluación y los costes.

«Pedimos también una reducción de las cargas administrativas, una colaboración entre todos los agentes implicados a la hora de realizar este marco regulatorio y, sobre todo, poner el foco en la introducción de la innovación en beneficio de los pacientes y del sistema sanitario», ha recalcado.

Por otro lado, ha pedido establecer una serie de medidas «urgentes» para resolver los problemas de la industria y que «no pueden esperar» a la publicación de los reglamentos.

En ese sentido, ha reclamado una aceleración de la aprobación inicial de los productos, el establecimiento de plazos máximos para la evaluación, permitir un diálogo temprano con los organismos notificados, acelerar los procesos de notificación o incorporar la innovación de productos dirigidos a poblaciones minoritarias o vulnerables.

Aláez también ha mostrado su preocupación por los requisitos de recertificación de los productos, y es que los actuales reglamentos piden una recertificación a los cinco años, un proceso «costoso» y que no considera necesario debido a que estos productos se certifican «continuamente» en los servicios de auditoría de seguimiento.

SANIDAD SE ENCUENTRA FINALIZANDO LA ÚLTIMA REVISIÓN DE ALEGACIONES

Por su parte, el director general de Cartera Común de Servicios del Sistema Nacional de Salud y Farmacia del Ministerio de Sanidad, César Hernández, ha manifestado que ya se está realizando una última revisión de las alegaciones recibidas en la Ley del Medicamento.

«Yo creo que estamos ya finalizando la última revisión de las tramitaciones que han sido muchísimas, de 6.000 filas de Excel solamente del sector, sin contar las comunidades, los ministerios y todo ese tipo de cosas. Pero ahora yo creo que ya estamos terminando, nos queda simplemente ir ajustando las cosas», ha confirmado Hernández.

Tras ello, ha detallado que el texto contará con una diferenciación entre los medicamentos y las tecnologías sanitarias en lo que respecta al uso racional, adaptando a las especificidades de las tecnologías sanitarias para en materia de restricción, dispensación o sustitución, entre otras cuestiones.

«Si no somos capaces de verlo de una manera transversal y realista, considerando tanto los incentivos ‘push’ como los ‘pull’ (…) tenemos un amplio riesgo de que esto vuelva a fracasar, porque realmente lo que necesitamos en Europa es un entorno que dé viveza a todo esto», ha expresado Hernández.

06 octubre 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Categorías: Al Día

En España las hospitalizaciones se duplicarán en 2050 y se concentrarán en pacientes mayores y dependientes según internistas

Al Día - Mar, 10/21/2025 - 14:25

Así lo han señalado desde la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) durante la XII Reunión de Pacientes Crónicos Complejos-XVI Reunión del Grupo de Trabajo de Cronicidad y Pluripatología, celebrada en Alcalá de Henares (Madrid) los días 2 y 3 de octubre y patrocinada por Boehringer Ingelheim.

Según apunta la Sociedad, el envejecimiento de la población y el aumento de la esperanza de vida están modificando el perfil de los pacientes hospitalizados en España, con un incremento proyectado de la población mayor de 65 años del 20% actual al 30% en 2055.

La SEMI destaca que, actualmente, más de la mitad de las altas en Medicina Interna ya corresponden a personas mayores de 74 años, con una prevalencia mucho mayor en aquellos de 90 a 95 años. La multimorbilidad afecta al 60% de los mayores de 65 años, lo que «se traduce en mayor mortalidad, más ingresos y peor calidad de vida». En este contexto, el 60% de los pacientes ingresados son crónicos complejos, muchos con alta dependencia en las actividades diarias y un elevado riesgo de reingreso o fallecimiento.

Para abordar esta complejidad, la SEMI considera que la valoración integral y la visión holística del médico internista son fundamentales, «permitiendo evaluar funcionalidad, estado cognitivo y comorbilidades, priorizando intervenciones personalizadas y mejorando los resultados clínicos».

«El enfoque sanitario tradicional, centrado en enfermedades individuales, no es adecuado para pacientes pluripatológicos, generando duplicidad de visitas y pruebas, y aumentando el riesgo de interacciones farmacológicas», indica la Sociedad.

«En cambio, los nuevos modelos de atención multidimensional y holística, liderados por médicos internistas, han demostrado mejores resultados en salud y una mayor eficiencia en el uso de recursos. Para garantizar la calidad asistencial, la SEMI ha desarrollado estándares de calidad que acreditan programas que cumplen criterios en coordinación, planificación de cuidados, optimización de la prescripción y continuidad asistencial. En particular, con los Sellos SEMI Excelente, que se han otorgado a ocho servicios de Medicina Interna, que ya han sido acreditados, consolidando un modelo estandarizado de atención para pacientes pluripatológicos», señala la coordinadora del grupo de trabajo de Cronicidad y Pluripatología de la SEMI, Pilar Cubo.

Los servicios de medicina interna acreditados hasta ahora corresponden a los siguientes hospitales: Hospital Universitario de Fuenlabrada, Hospital Universitario de la Arrixaca, Hospital Clínico Universitario de Valladolid, Hospital Universitario de Guadalajara, Complejo Asistencial de Ávila, Hospital Universitario Infanta Cristina de Parla (Madrid), Hospital Universitario de Navarra y Hospital Universitario Nuestra Sra. del Prado de Talavera de la Reina (Toledo).

IMPORTANCIA DEL SÍNDROME CARDIOVASCULAR-RENAL-METABÓLICO

Por otra parte, la SEMI avisa de que el síndrome cardiovascular-renal-metabólico (SCVRM) afecta hasta al 30% de la población mundial y representa un desafío creciente en la atención de pacientes crónicos complejos. Este síndrome refleja la interacción fisiopatológica entre enfermedades metabólicas como la obesidad y la diabetes tipo 2, la enfermedad renal crónica y las afecciones cardiovasculares, lo que conlleva un aumento significativo del riesgo de eventos cardiovasculares graves.

«Su prevalencia en España es elevada. Por ejemplo, la enfermedad renal crónica (ERC) afecta a 6 millones de pacientes (el 15,1% de la población adulta española), sin embargo, al ser una patología asintomática en fases de riesgo moderado, con frecuencia no está diagnosticada. Ante esta realidad, se hace urgente adoptar un enfoque holístico y transversal que permita una protección simultánea de los órganos diana, especialmente el corazón y el riñón», resaltan desde la Sociedad.

DELIRIUM Y DETERIORO FUNCIONAL DURANTE EL INGRESO HOSPITALARIO

La SEMI también advierte de que el delirium y el deterioro funcional en mayores de 70 años durante la hospitalización son muy frecuentes: hasta un 46% de los pacientes ingresados en Medicina Interna sufren deterioro funcional, y el delirium afecta entre un 20-30% de los hospitalizados.

Ambas situaciones se asocian a pérdidas funcionales persistentes, incremento de la mortalidad tanto durante el ingreso como tras el alta, estancias hospitalarias más prolongadas, mayor riesgo de reingreso y un aumento del coste sanitario. «Ante la alta prevalencia de delirium y deterioro funcional en pacientes de edad avanzada, son necesarias estrategias de prevención basadas en el reconocimiento temprano y en intervenciones no farmacológicas (movilización precoz, orientación, hidratación, higiene del sueño), que pueden llegar a evitar hasta la mitad de los casos», según Cubo.

Según la SEMI, las guías de práctica clínica no siempre cubren la complejidad de los pacientes pluripatológicos, lo que puede llevar a un exceso de prescripción de fármacos, con sus riesgos asociados. En la Reunión también se ha debatido sobre un enfoque de prescripción centrado en la persona, priorizando calidad de vida y preferencias del paciente, en lugar de seguir protocolos aislados para cada enfermedad.

EL MALTRATO EN PERSONAS MAYORES

Los médicos internistas advierten de las necesidades de cuidado y de la grave situación de muchas personas mayores en España, ya que se estima que el 16% de las personas mayores de 64 años sufren maltrato, aunque algunos expertos calculan que la cifra real podría ser del 40-45% debido al infradiagnóstico.

Afirman que, para mejorar la detección, es clave la formación de los profesionales sanitarios en señales de alerta. Así, indican que esta es solo una de las múltiples condiciones complejas que sufren los pacientes mayores, crónicos y pluripatológicos, para los que el modelo asistencial debe repensarse.

«Los tipos más comunes de maltrato en persona mayores son el maltrato psicológico, la negligencia y el maltrato económico y físico. Para mejorar la detección, es esencial formar a los profesionales sanitarios en señales de alerta, como cambios emocionales, lesiones inexplicadas, descuido en higiene y aislamiento social», finaliza Cubo.

06 octubre 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Categorías: Al Día

India inicia acciones penales contra un fabricante de jarabe para la tos vinculado a la muerte de 14 niños.

Al Día - Mar, 10/21/2025 - 14:15

La policía india ha emprendido acciones penales contra un fabricante de jarabe para la tos cuyo producto contenía niveles peligrosos de una sustancia química tóxica, tras la muerte de 14 niños que presuntamente habían consumido medicamentos contaminados.

India, conocida como la «farmacia del mundo», ha sido objeto de escrutinio por la calidad de sus exportaciones farmacéuticas, y sus jarabes para la tos se han relacionado con muertes de niños en Camerún, Gambia y Uzbekistán en los últimos años.

Una muestra del jarabe «Coldrif», entre los 19 medicamentos analizados tras las muertes en el estado de Madhya Pradesh, contenía un 46,28% de dietilenglicol, superando con creces el nivel permitido del 0,1%, según un informe de un laboratorio farmacéutico estatal al que tuvo acceso Reuters.

«El doctor que escribió la receta ha sido detenido», dijo Rajendra Shukla, viceministro jefe del estado, a la agencia de noticias ANI.

La policía registró el domingo una causa penal contra el doctor y el fabricante, Sresan Pharma, situado en el estado sureño de Tamil Nadu.

El dietilenglicol, utilizado en productos que van desde anticongelantes hasta cosméticos y lubricantes, provoca síntomas que, según la Organización Mundial de la Salud, pueden ir desde vómitos y dolor abdominal hasta lesiones renales agudas, que pueden causar la muerte.

La empresa se enfrenta a acusaciones de homicidio culposo no equiparable a asesinato, adulteración de medicamentos y fabricación, venta o distribución de cosméticos infringiendo la Ley de Medicamentos y Cosméticos.

Según el Ministerio de Sanidad, también se han tomado medidas reglamentarias contra una filial de la empresa, sin dar más detalles, y la Organización Central de Control de Normas de Medicamentos ha recomendado la cancelación de su licencia de fabricación.

Sresan Pharma no respondió inmediatamente a una solicitud de Reuters para hacer comentarios.

De ser declarados culpables, la empresa y sus directivos podrían enfrentarse a multas y penas de cárcel de hasta cadena perpetua.

El lote contaminado de jarabe para la tos se distribuyó solo dentro de India, según un documento al que tuvo acceso Reuters, por lo que queda fuera del ámbito de aplicación de una norma de 2023 que obliga a realizar pruebas en las exportaciones para asegurarse de que la sustancia química impugnada está dentro de los límites prescritos.

Otros estados, como el norteño Uttar Pradesh y el occidental Rajastán, limítrofes con Madhya Pradesh, también han prohibido el jarabe.

El Ministerio de Sanidad indio ha hecho un llamamiento al «uso racional» de los jarabes antitusígenos para niños, recomendando en un aviso «una prescripción y dispensación juiciosas», afirmando que la mayoría de las enfermedades que causan tos desaparecen sin necesidad de fármacos.

India suministra el 40% de los medicamentos genéricos utilizados en Estados Unidos, el 25% de todos los utilizados en Reino Unido y más del 90% de todos los medicamentos de muchos países africanos, según su organismo regulador de medicamentos.

06 octubre 2025 | Fuente: Reuters | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Categorías: Al Día

Camboya refuta relación entre vacunas contra la covid-19 y el cáncer

Al Día - Mar, 10/21/2025 - 14:10

Camboya negó hoy los reportes que vinculan las vacunas contra la covid-19 a un mayor riesgo de cáncer y reiteró la falta de evidencia para respaldar esto según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La aclaración se produjo tras la publicación, el 29 de septiembre, de un artículo en el diario británico Daily Mail sobre un estudio que sugería una posible relación entre la vacunación y seis tipos de cáncer, especialmente en adultos mayores de 65 años.

En ese sentido, expertos internacionales calificaron los resultados de “alarmistas” y con conclusiones “exageradas”.

El Departamento de Control de Enfermedades Transmisibles del Ministerio de Salud de Camboya subrayó que “no existe evidencia científica que indique que alguna vacuna contra la Covid-19 cause cáncer”.

Igualmente, recordó que organismos como la OMS, la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer, el Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos y la Sociedad Americana del Cáncer confirmaron la seguridad de las vacunas.

06 octubre 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

 

Categorías: Al Día

La OMS estima que al menos 15 millones de adolescentes utilizan cigarrillos electrónicos en todo el mundo

Al Día - Mar, 10/21/2025 - 14:05

Al menos quince millones de jóvenes, de entre 13 y 15 años, fuman cigarrillos electrónicos en el mundo y el riesgo de que comiencen a hacerlo es nueve veces mayor que entre adultos, alerta la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su informe global sobre el consumo de tabaco.

«Los cigarrillos electrónicos están alimentando una nueva ola de adicción a la nicotina», ha advertido, en la presentación del nuevo informe, el director del Departamento de Determinantes de la Salud, Promoción y Prevención de la OMS, Etienne Krug.

Presentados en muchas ocasiones como un sustituto menos perjudicial que el tabaco tradicional, «en realidad están enganchando a los jóvenes a la nicotina a una edad más temprana y ponen en riesgo décadas de avances», ha agregado el experto.

El total de consumidores de cigarrillos electrónicos es de 86 millones, en su mayoría en países de altos ingresos, según este informe que por primera vez contiene cifras estimadas en torno a estos productos.

140 millones de fumadores menos

El número de fumadores de tabaco en cifras absolutas ha bajado de 1 380 millones a principios de siglo (un 33,1% de la población mundial) a 1 237 millones en 2024, un 19,5%, porcentaje que según las proyecciones de la OMS podría caer al 17,4% en 2030.

El consumo de tabaco disminuye sin embargo de forma más rápida en mujeres -donde el porcentaje actual es del 6,6% frente al 16,5% de 2000- que entre los hombres, ya que un 49,8% de ellos fumaba a principios de siglo y en 2024 lo seguía haciendo un 32,5%.

Por edades, la franja entre los 45 y 54 años se mantiene como la que más fuma, aunque el porcentaje ha bajado del 42,1% en 2000 al 25% actual. Mientras que entre los más jóvenes (15-24 años) el descenso ha sido del 20,3% al 12,1% en el mismo periodo.

El sureste asiático era en 2000 la región con mayor prevalencia de fumadores (un 54,1% de la población total), Mientras que en 2024 el consumo relativo lo encabeza Europa, con un 24,1%, frente al 14% en América o el 9,5% en África, la región donde el uso de tabaco es más minoritario.

Europa es también la región donde el consumo de tabaco entre adolescentes de 13 a 15 años alcanza porcentajes más altos, de hasta el 11,6%, una cifra casi igual en niños que en niñas, aunque en ninguna región del planeta esta cifra baja del 9%.

España por encima de la media y Latinoamérica por debajo

Por países, España mantiene un porcentaje de consumo de tabaco entre ambos sexos superior a la media mundial, del 27,6%, con un porcentaje del 28,9% entre hombres y del 26,2% entre mujeres, que casi cuadruplica el promedio global.

En las sociedades latinoamericanas los porcentajes en general son más bajos, siendo Chile (26,7% para ambos sexos) y Argentina (23,5%) los países de la región con porcentajes más altos. Al otro lado se sitúan con las tasas más bajas Paraguay (6,4%) y Panamá (4,8%).

«El mundo fuma menos, pero la epidemia del tabaco está lejos de haber terminado», concluye la OMS, advirtiendo que la industria tabaquera sigue contraatacando con nuevos productos que contienen la adictiva nicotina. Además de agresivas campañas dirigidas a los más jóvenes, que los gobiernos deben combatir «de forma rápida y enérgica».

06 octubre 2025 | Fuente: EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Categorías: Al Día

Seis sociedades científicas piden un registro epidemiológico específico del cáncer en adolescentes y adultos jóvenes

Al Día - Mar, 10/21/2025 - 14:00

En estos términos se han referido desde la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátricas (SEHOP) la doctora Adela Cañete, su presidenta, y las doctoras Carmen Garrido y Maitane Andión, autoras del estudio, que ha sido publicado en la revista Clinical and Translational Oncology (CTO), que pretende establecer pautas que reduzcan secuelas a largo plazo, mejoren la calidad de vida y fortalezcan la transición a la vida adulta de los supervivientes de cáncer entre los 15 y 39 años.

El cáncer en adolescentes y adultos jóvenes (AYACS, por sus siglas en inglés) constituye un reto sanitario de creciente relevancia. Gracias a los avances terapéuticos, la supervivencia en este grupo de edad -definido entre los 15 y los 39 años- ha aumentado de forma sostenida. Sin embargo, estas personas se enfrentan a un horizonte marcado por secuelas físicas, psicológicas y sociales que pueden manifestarse años después del tratamiento.

Ante esta realidad, un grupo de expertos pertenecientes a seis sociedades científicas ha elaborado un documento de consenso que establece recomendaciones prácticas para mejorar su seguimiento, manejo y calidad de vida. Los especialistas señalan que los AYACS tienen necesidades muy diferentes a las de los pacientes pediátricos y adultos. Durante la adolescencia y la juventud se desarrollan etapas críticas de crecimiento personal, académico, laboral y social.

La aparición de toxicidades tardías -cardiovasculares, metabólicas, neurocognitivas, óseas o reproductivas- puede condicionar gravemente este proceso. A ello se suman los riesgos de segundas neoplasias y un mayor impacto en la salud mental y la integración social.

Desde la SEOM, el doctor José Alejandro Pérez-Fidalgo, autor principal del trabajo y oncólogo médico del Hospital Clínico Universitario de Valencia, insiste en que «los AYACS constituyen una población especial de personas que, pese a haber superado su enfermedad oncológica, dado que han sido expuestos a múltiples tratamientos, pueden presentar comorbilidades y riesgo de toxicidades tardías. Debido a esta situación, necesitan un control específico».

«Hasta la fecha, existe una importante escasez de guías clínicas y estrategias interdisciplinares que ayuden y orienten a los profesionales a realizar un seguimiento apropiado. No existen apenas pautas sobre qué pruebas, cada cuánto tiempo y durante cuántos años se debe seguir a estos pacientes. Con la publicación de este documento de consenso, se ha dado un gran paso para establecer pautas que guíen a los profesionales», insiste.

En opinión del doctor Francesc Xavier Díaz Carrasco, coordinador del Grupo de Trabajo del Niño y el Adolescente de SEMERGEN, «el seguimiento de adolescentes y adultos jóvenes supervivientes de cáncer es un reto relevante en Atención Primaria, que resulta esencial para detectar toxicidades tardías e infradiagnosticadas».

Entre las recomendaciones que recoge el documento de consenso se encuentran: La creación de equipos multidisciplinares que integren oncólogos médicos, radioterápicos y pediátricos, hematólogos, radiólogos, psicólogos, trabajadores sociales, dietistas, enfermería especializada y Atención Primaria.

Además, de la necesidad de garantizar la transición fluida entre los servicios pediátricos y los de adultos, evitando la fragmentación asistencial; la entrega de un informe oncológico al alta hospitalaria, que incluya la historia de la enfermedad, tratamientos recibidos, calendario de revisiones, pruebas recomendadas y signos de alerta que deben motivar consulta inmediata; y la incorporación temprana de evaluaciones neuropsicológicas y apoyo en salud mental, que se prolongue a lo largo de la vida adulta.

Por otro lado, la vigilancia específica de factores de riesgo cardiovascular, metabólico y óseo, así como programas de detección precoz de segundas neoplasias; y la inclusión de educación sanitaria adaptada, que fomente estilos de vida saludables: dieta equilibrada, ejercicio físico regular, control de peso y tensión arterial, además de evitar el consumo de alcohol y tabaco.

06 octubre 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Categorías: Al Día

Un sensor biológico revela cómo funciona una proteína clave para la memoria y el corazón

Al Día - Lun, 10/20/2025 - 14:04

La proteína CaMKII es una enzima clave en la señalización celular. Aunque se encuentra en todo tipo de tejidos, se expresa sobre todo en el cerebro y en el corazón. En el caso de las neuronas, actúa como interruptor molecular, es decir, se activa cuando la concentración de iones de calcio dentro de la célula aumenta rápidamente como respuesta a un estímulo. Ello permite a las células responder a los cambios en su entorno, lo que es clave en procesos como la plasticidad neuronal.

En este sentido, señalan que la actividad de CaMKII contribuye a fortalecer las conexiones neuronales al regular la morfología y el tamaño de las espinas dendríticas (las estructuras de las neuronas que reciben los impulsos nerviosos de otras neuronas).

Sin embargo, hasta ahora, los científicos tenían pocas herramientas a su alcance para medir de manera precisa cómo trabaja esta proteína en condiciones reales. Con el objetivo de superar esta limitación, la nueva herramienta desarrollada por personal científico del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBM, CSIC-UAM), liderado por el investigador F. Javier Diez Guerra, permite obtener más sensibilidad y una imagen más clara y fiable de su actividad.

Esta nueva herramienta, denominada CaMK2rep y publicada en la revista Analytical Chemistry, es un sensor biológico, es decir, un dispositivo producido por las propias células y fosforilable por CaMKII. El sensor utiliza los cambios en su fosforilación (mecanismo que consiste en la adición de un grupo fosfato a otra molécula, como una proteína, que suele alterar su actividad, función o ubicación) como indicador de la actividad de CaMKII.

«Este desarrollo responde a una necesidad real en la investigación biomédica: disponer de una herramienta sensible y fiable para cuantificar la actividad de CaMKII. Con ella podremos abordar preguntas clave en neurociencia y fisiopatología cardiovascular que hasta ahora resultaban inaccesibles», explica F. Javier Díez Guerra, autor principal del estudio e investigador del CBM.

En concreto, «el nuevo biosensor nos permitirá conocer cómo aumentos excesivos en la actividad de CaMKII contribuyen a la patología de episodios de isquemia en neuronas y células cardíacas».

NEUROGRANINA LIMITA LA ACTIVIDAD DE CAMKII

Dos proteínas clave para las neuronas CaMK2rep también ha permitido al personal investigador estudiar otra proteína, llamada Neurogranina, que abunda en las espinas dendríticas de las neuronas, en especial en regiones clave para la cognición como el hipocampo y la corteza cerebral. Esta proteína regula cómo CaMKII se activa o permanece en reposo. Sus resultados concluyen que Neurogranina limita la actividad de CaMKII y el estrés celular favoreciendo la viabilidad y el funcionamiento de las neuronas, esencial para prevenir enfermedades neurológicas.

Las aplicaciones prácticas de la nueva plataforma incluyen una mejor comprensión de los mecanismos de la memoria y el aprendizaje, la posibilidad de avanzar en el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el alzhéimer, o poder analizar cómo ciertos fármacos afectan a la actividad cerebral y al sistema cardiovascular. En concreto, la inflamación del miocardio y la isquemia cardíaca.

En resumen, «CaMK2rep aporta una herramienta clave para nuevas vías de investigación en neurociencia y medicina, con potencial impacto en la salud y en el desarrollo de futuros tratamientos», concluye Díez Guerra.

03 octubre 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Categorías: Al Día

Hallan un marcador en las madres que sufrieron negligencia y descuidan a sus hijos

Al Día - Lun, 10/20/2025 - 13:42

Investigadoras de la Universidad de La Laguna han identificado un índice epigenético que relaciona el hecho de haber sufrido maltrato por negligencia en la infancia con el hecho de llegar a ser, posteriormente, una madre con el mismo comportamiento hacia sus hijos e hijas.

La negligencia infantil es el tipo de maltrato más común, pues implica que la persona cuidadora desatiende las necesidades físicas y afectivas del niño o la niña generando riesgo para su vida y para su desarrollo cognitivo y emocional, según ha explicado este viernes la institución académica.

El marcador identificado, denominado Índice Epigenético de Negligencia Materna (EMN), no implica cambios genéticos en esas madres sino modificaciones en la expresión de sus genes como resultado de factores ambientales.

En este caso, añade la Universidad de La Laguna, estos cambios moleculares las hacen más propensas a reproducir en el cuidado de sus propios hijos la misma negligencia que ellas sufrieron.

Investigación publicada en la revista Clinical Epigenetics

La investigación, publicada en la revista científica Clinical Epigenetics, ha sido liderada por las investigadoras de la Universidad de La Laguna Inmaculada León y María José Rodrigo, y el trabajo entrelaza la neurociencia, la epigenómica y la psicología para crear un índice que cuantifica la huella epigenética del abandono infantil.

El estudio se llevó a cabo con 138 madres de hijos pequeños, de las cuales se consideraron 51 con comportamiento negligente y 87 como grupo de control.

Con ayuda de análisis epigenómicos y de inteligencia artificial se construyó un índice que sitúa a cada madre de forma ordenada en la escala desde el cuidado saludable hasta la negligencia extrema.

Las investigadoras aclaran que la muestra se obtuvo a través de los servicios sociales tras solicitar los casos más graves de comportamiento negligente detectados.

En la práctica, estos servicios suelen contar con expedientes de mujeres, que son mayoría entre quienes reciben atención, lo que explica el foco en ellas.

“No hablamos de madres negligentes, sino de formas de comportarse en la crianza que podrían aplicarse también a la figura paterna”, señalan, al tiempo que reconocen que queda un campo de investigación pendiente para analizar estos casos en otros perfiles parentales.

Los resultados muestran que las madres con cuidado negligente son las que tienen un EMN mucho más alto, que se correspondía con haber padecido negligencia física en su infancia y presentar síntomas psicopatológicos en la vida adulta, como la ansiedad o la depresión.

A su vez, un mayor EMN se asocia a una menor integridad cognitiva y a una menor disponibilidad emocional en la interacción con sus hijos, afectando de forma negativa al vínculo afectivo y al desarrollo del niño o niña.

Análisis genético

El análisis genético corroboró que los genes relacionados con el EMN están implicados en el deterioro cognitivo y en trastornos neuropsiquiátricos, validando biológicamente los síntomas clínicos observados en estas madres.

Según las autoras del estudio, el EMN permite explicar cómo la huella epigenética de haber sufrido abandono deja sentir luego su efecto en la propia maternidad, actuando como un factor de riesgo en la transmisión intergeneracional del maltrato.

La identificación del EMN significa una oportunidad para desarrollar estrategias de detección precoz en madres que han vivido experiencias adversas en la infancia.

De este modo, puede identificarse este perfil biológico y favorecer la implementación de programas de prevención, de apoyo psicológico y de formación en sensibilidad materna, necesarios para mejorar la relación materno-filial y romper con la transmisión intergeneracional del abandono.

Estos hallazgos se complementan con otro estudio reciente del mismo equipo, que trata la similitud epigenética entre madres e hijos.

Herencia biológica y elementos ambientales

Esta investigación reveló que la transmisión de perfiles de metilación no se basa solamente en la herencia biológica, sino también en elementos ambientales.

En concreto, se observó que una mayor adversidad en la vida de la madre se relacionaba con una menor similitud epigenética con sus hijos, mientras que un mayor tiempo de convivencia sí aumentaba esa semejanza.

Estos resultados subrayan la importancia de la recomendación del sistema de protección infantil de intervenir “cuanto antes, mejor”.

En el estudio han colaborado investigadores de las universidades de La Laguna, Maastricht, California (Los Ángeles, UCLA), Míchigan-Ann Arbor y del Montreal Neurological Institute, a través del McConnell Brain Imaging Centre y el Ludmer Centre for Neuroinformatics and Mental Health.

03 octubre 2025 | Fuente: EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Categorías: Al Día
Distribuir contenido