Unas 200 000 personas van a ser testadas durante veinte años en centros de salud de todas las comunidades autónomas en el marco de un proyecto de investigación que va a permitir tener una radiografía completa de la salud de los españoles y comprender mejor por qué se producen las enfermedades para mejorar las labores de prevención.
El proyecto Cohorte IMPaCT (Infraestructura de Medicina de Precisión asociada a la Ciencia y la Tecnología) es una iniciativa del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) del Ministerio de Ciencia, gestionada por el Centro de Investigación Biomédica en Red (Ciber), y en la misma se van a involucrar los servicios de salud de todas las comunidades autónomas.
La iniciativa es similar a las que se han puesto en marcha en otros países (Reino Unido, Francia, Alemania o Estados Unidos) para estudiar a un gran número de personas durante un largo periodo de tiempo y conocer qué factores están detrás de las enfermedades que van desarrollando, y para ello se recopilan abundantes pruebas biológicas y mucha información epidemiológica, incluyendo variables sociales y económicas de cada región.
Hacia la «prevención personalizada»
La investigadora principal del proyecto y coordinadora del Departamento de Epidemiología de Enfermedades Crónicas del Centro Nacional de Epidemiología (ISCIII), Beatriz Pérez-Gómez, espera que esta iniciativa dé un impulso a uno de los aspectos fundamentales de la medicina de precisión, la «prevención personalizada», y ha asegurado que la cohorte permitirá comprender mejor por qué unas personas enferman y otras no, contemplando las características, exposiciones ambientales, hábitos y genes de la población.
Pérez-Gómez ha explicado a EFE que otros estudios, como la Encuesta Nacional de Salud, permiten obtener datos representativos de España pero sólo cuentan con información de las respuestas de los participantes a un cuestionario y no incluyen exploración física o muestras biológicas ni cuenta con estimaciones de exposición ambiental de las personas o datos sobre su información genética.
«La potencia de la cohorte residirá en su tamaño y en su riqueza de datos y permitirá tener información de la población general española con un grado de amplitud y profundidad hasta ahora no disponibles», ha asegurado la investigadora principal.
Con la reciente apertura de nodos en Trujillo y Mérida (en Extremadura) el proyecto ha completado su despliegue en las diecisiete comunidades autónomas, con 44 (llegarán a 50) centros repartidos en línea con la distribución de la población del país: el 70% están en áreas urbanas y el 30% en zonas rurales.
Actualización periódica de datos
El diseño de la cohorte que han establecido los investigadores pretende que los participantes representen a la población española, y para ello en cada centro se va a invitar (nadie se puede presentar voluntariamente) a 4 000 personas de entre 17 y 79 años tras una selección al azar.
Cada participante completa un amplio cuestionario epidemiológico, con información de casi todas las facetas de su vida y, en el centro de salud, el personal del estudio les realiza un completo examen físico con pruebas sobre salud ocular, audición, capacidad respiratoria, funcionamiento cardiovascular, fuerza muscular o función cognitiva, además de recoger muestras biológicas que permitirán disponer de la información genética de todos los participantes.
Además, se incluirá información sobre las posibles exposiciones ambientales que cada uno podría tener según el lugar en el que vive, y en el futuro -cada 5 años- se podrá también citar a las mismas personas para actualizar los datos, además de recopilar la información de sus historias clínicas a lo largo del tiempo.
Los investigadores y sanitarios que han elaborado las variables de estudio esperan obtener una valiosa información sobre las principales causas de mortalidad y discapacidad de la población española, como las enfermedades cardiovasculares, cáncer, enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores (EPOC), demencia, depresión, diabetes o mortalidad general.
La investigación más importante en el ámbito de la atención primaria
El despliegue de Cohorte IMPaCT comenzó en 2023 con nodos piloto en Aragón, Baleares, Castilla-La Mancha y Madrid, hasta completar la actual distribución en las diecisiete comunidades autónomas, y según la directora del Instituto de Salud Carlos III, Marina Pollán, es la investigación más importante que se está realizando en el ámbito de la atención primaria en España y permitirá mejorar la salud de la población española del futuro.
El estudio de una cohorte tan amplia permitirá comprender mejor las causas de las principales enfermedades y condiciones de salud de la población residente en España, mejorar la monitorización de su estado de salud, predecir el riesgo de enfermedad e identificar biomarcadores de enfermedad subclínica o en fases iniciales, según la investigadora principal.
«La sostenibilidad real de nuestro sistema descansa en la prevención de la enfermedad y de la discapacidad, y el objetivo de todos es que vivamos el mayor tiempo posible con la mejor calidad de vida que se pueda», ha manifestado Pérez-Gómez.
Para ello, la investigadora ha incidido en la importancia de entender por qué ocurren las enfermedades, el conjunto «ambiente-entorno-hábitos-genes» que tiene cada persona y que hace que algunas personas enfermen y otras no, e identificar así dónde es necesario intervenir. «Es lo que nosotros denominamos prevención de precisión», ha concluido.
06 mayo 2025 | Fuente: EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Autoridades de México mantienen hoy una estrategia orientada a proteger a los ciudadanos frente a padecimientos prevenibles a través de acciones como la recién finalizada Semana Nacional de Vacunación.
De acuerdo con la Secretaría de Salud, la jornada celebrada del 26 de abril al 3 de mayo concluyó de manera exitosa, con la aplicación de 2 211 584 dosis, lo cual representa un cumplimiento del 120 por ciento respecto a la meta programada de 1,8 millones.
Como parte de la iniciativa, se instalaron puestos para aplicar esos inyectables en unidades médicas, escuelas y espacios comunitarios de todo el país, lo que permitió ampliar el acceso.
«Haber rebasado la meta deja en claro la coordinación eficaz entre las autoridades de los tres niveles de gobierno de las 32 entidades federativas, así como la cultura de prevención que tiene la población mexicana», consideró el secretario de la cartera, David Kershenobich.
Según el funcionario, la Semana Nacional de Vacunación culminó de forma oficial, pero las acciones de inmunización continúan de manera permanente en todo el territorio.
Por su parte, el subsecretario de Políticas de Salud y Bienestar Poblacional, Ramiro López, subrayó que inmunizar es un acto que protege vidas, fortalece comunidades y construye un país más saludable.
A través de un comunicado, la Secretaría de Salud recordó que la vacunación es una acción continua, y exhortó a los ciudadanos a acudir a su unidad médica correspondiente para iniciar o completar esquemas, con énfasis en niños y grupos prioritarios.
Durante las últimas semanas, las autoridades han insistido además en la vigilancia y el llamado a vacunarse ante la incidencia de sarampión, con 583 casos confirmados, y de tosferina, con 809 enfermos y 48 defunciones, hasta la semana 16 de este año.
06 mayo 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Investigadores del Instituto de Oncología del Hospital del Vall d’Hebron (VHIO) de Barcelona han desarrollado SALSA, una herramienta de inteligencia artificial para analizar tumores hepáticos de forma automatizada y precisa.
Los resultados del trabajo de investigación que han permitido desarrollar SALSA (Sistema para la Segmentación y Detección Automática de Tumores Hepáticos, por sus siglas en inglés) han sido publicados recientemente en la revista Cell Reports Medicine.
Este dispositivo de IA podría ayudar a los profesionales en el diagnóstico y la planificación de intervenciones quirúrgicas, así como en la evaluación de la respuesta de los pacientes al tratamiento a partir de parámetros como el volumen, la densidad o la textura de los tumores hepáticos.
La herramienta se ha validado con cuatro bases de datos independientes y con la interpretación de radiólogos expertos, y está basada en aprendizaje profundo de inteligencia artificial, capaz de detectar y segmentar tumores hepáticos.
Las imágenes médicas como las de la tomografía computarizada (TAC) proporcionan información a los profesionales para realizar el diagnóstico, planificar una cirugía curativa o evaluar la respuesta al tratamiento de los tumores.
Sin embargo, y según explica la doctora Raquel Pérez-López, jefa del grupo de radiómica del VHIO y responsable de la investigación, «delinear con precisión los tumores para conocer su volumen, es decir, dibujar los contornos tumorales, plantea desafíos prácticos».
A menudo, precisa, «constituye un cuello de botella en numerosos proyectos de investigación y aplicaciones clínicas que implican la evaluación volumétrica de enfermedades, ya que no solo requiere mucho tiempo, sino que también es propenso a la variabilidad entre diferentes observadores y dentro del mismo observador».
Para superar estos desafíos, los investigadores decidieron desarrollar una herramienta de delineación totalmente automatizada que pudiera ser transformadora, a fin de mejorar la precisión en la detección de tumores y la evaluación del volumen.
El equipo de radiómica decidió empezar por el cáncer hepático ya que este representa un desafío puesto que los tumores hepáticos primarios, como el carcinoma hepatocelular y el colangiocarcinoma, suelen diagnosticarse en estadios avanzados, con opciones de tratamiento limitadas y un pronóstico desfavorable.
Además, el hígado es un órgano común de metástasis de otros cánceres primarios, lo que impacta significativamente en el pronóstico del paciente.
Según explica Maria Balaguer-Montero, otra de las investigadoras del VHIO, para desarrollar SALSA se utilizó un modelo de segmentación de inteligencia artificial ya existente, el nnU-Net, y se introdujeron a la herramienta para entrenarla los datos obtenidos de 1 598 tomografías computarizadas (TAC) de 4 908 tumores hepáticos primarios o metastáticos.
Una vez entrenada la herramienta con miles de imágenes, SALSA demostró una precisión superior en la identificación de tumores y cuantificación de volumen tumoral, y superó los modelos considerados más avanzados hasta el momento y con un criterio coincidente con la interpretación de las imágenes médicas por parte de radiólogos expertos.
En concreto, «SALSA demostró una precisión de detección en cuanto a paciente superior al 99 %, y del 82 %, aproximadamente, en cuanto a lesión, en las cohortes de validación externa», añade la misma investigadora.
Es decir, SALSA logra identificar y delimitar de forma automática tumores hepáticos en imágenes de tomografía computarizada, y esto facilita una cuantificación más precisa de la carga tumoral, un factor crucial en el pronóstico y el tratamiento del cáncer, sin necesidad de intervención manual.
Uno de los objetivos del Grupo de Radiómica es desarrollar herramientas basadas en el análisis de imágenes médicas para evaluar la respuesta al tratamiento de los pacientes con cáncer teniendo en cuenta diversos biomarcadores de imagen del tumor, como la volumetría, la densidad o la textura de los tumores.
Esta información más precisa puede servir de guía para la toma de decisiones clínicas que sean significativas y ayuda a tratar a los pacientes con cáncer, ya que los estándares actuales para evaluar la respuesta de los pacientes al tratamiento son limitados.
Esta investigación ha sido posible gracias al apoyo de la Fundación CRIS Contra el Cáncer, la Fundación FERO y la Fundación «la Caixa», que financian a través de diversas iniciativas la investigación del Grupo de Radiómica del VHIO.
06 mayo 2025 | Fuente: EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
La cuarta campaña de ciencia ciudadana de medición de dióxido de nitrógeno en entornos escolares organizada por Ecologistas en Acción y Clean Cities revela que solo dos de los 174 centros analizados cumplen con los niveles recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El 99% de las 174 escuelas analizadas en la cuarta campaña de ciencia ciudadana de medición de dióxido de nitrógeno (NO₂) en entornos escolares supera los niveles recomendados por la Organización Mundial de la Salud, según revela este lunes Ecologistas en Acción.
La organización ecologista, que participa en la campaña Clean Cities (Ciudades Limpias), ha tomado mediciones en escuelas y también en centros de salud y zonas «especialmente sensibles» de 14 núcleos urbanos en media docena de comunidades autónomas: Andalucía, Cantabria, Cataluña, País Vasco, Madrid y Navarra.
Solo dos escuelas, ambas en Olot (Girona), cumplen las recomendaciones de la OMS, mientras que en el resto de los entornos escolares analizados la concentración de NO₂ supera los 10 microgramos por metro cúbico (µg/m3), por lo que «el 99 % de los entornos analizados están respirando un aire que no cumple con las recomendaciones de la OMS», subraya el comunicado.
De los 174 entornos analizados, solo 28 «están por debajo del nuevo límite marcado por la Directiva de Calidad del Aire», situado en los 20 µg/m3; y 12 de estas escuelas «están incluso por encima del límite legal actualmente vigente», establecido en 40 µg/m3.
Ecologistas advierte que la contaminación del aire afecta «muy gravemente a la salud de los niños» y «puede ocasionar alergias, asma, enfermedades cardiorrespiratorias y trastornos neurocognitivos crónicos».
Por ello, para preservar la salud infantil y conseguir entornos educativos saludables y seguros, «se debe aplicar una serie de medidas dirigidas a reducir la contaminación en las vías perimetrales de los centros escolares» como por ejemplo restringir el tráfico motorizado y limitar la velocidad de circulación a 20 km/h en estas zonas.
La organización ecologista recomienda controlar y monitorizar los niveles de contaminación atmosférica y acústica en los centros, naturalizar los entornos escolares para mejorar la calidad ambiental y hacer cumplir la normativa vigente penalizando la doble fila en la puerta de las escuelas.
Las cuatro campañas de ciencia ciudadana de este tipo realizadas hasta ahora han recopilado datos de un total de 573 entornos, de los cuales solo el 0,52% cumple las recomendaciones de la OMS en relación a la calidad del aire.
Los ecologistas concluyen que ante este panorama «resulta urgente la acción local para reducir la contaminación que respiran» los menores.
05 mayo 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Un equipo de científicos de Estados Unidos y China ha descubierto una nueva variante genética humana asociada al sueño corto natural, una condición en la que algunas personas se sienten completamente descansadas con solo entre cuatro y seis horas de sueño por noche. El hallazgo, publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), podría abrir nuevas vías terapéuticas para mejorar la calidad del sueño.
La investigación fue liderada por los expertos Ying-Hui Fu y Guangsen Shi, de la Universidad de California en San Francisco y la Academia China de Ciencias. Utilizando secuenciación del exoma completo, los científicos identificaron una mutación en el gen SIK3, hasta ahora no vinculada al sueño corto.
La mutación detectada, conocida como N783Y, altera la estructura de la proteína SIK3 y dificulta su función principal: transferir grupos fosfato a otras proteínas, un proceso esencial para la regulación del sueño. Experimentos en ratones genéticamente modificados mostraron que los animales con la mutación dormían 30 minutos menos por noche que los normales.
El estudio reveló que, aunque los niveles de la proteína no se alteran, su actividad sí se ve afectada, lo que sugiere que el gen SIK3 juega un papel clave en la duración del sueño humano.
Este hallazgo se suma a otros cuatro genes previamente asociados con el sueño corto natural y, según los autores, amplía la comprensión de las bases genéticas del sueño, con posibles implicaciones terapéuticas. «Brinda respaldo a estrategias para mejorar la eficiencia del sueño», concluyen los investigadores.
05 mayo 2025 | Fuente: EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
La subsecretaria de Vigilancia, Prevención y Control de la Salud de Ecuador, Valeria Torres, confirmó hoy que 11 personas han muerto por tosferina en el país, seis de ellos menores de un año de edad. La funcionaria señaló en entrevista este lunes con un medio local que se mantienen en 321 los casos registrados y hay 60 personas bajo vigilancia epidemiológica.
Ante el alza de esa enfermedad, el ente rector de la Salud solicita a la ciudadanía completar los esquemas de vacunación, para evitar más decesos.
Además, las autoridades adoptaron otras medidas, como solicitar al Ministerio de Economía y Finanzas priorizar los recursos para la atención de esta alerta sanitaria. El Ministerio de Educación dispuso desde este lunes la utilización de mascarillas por parte de alumnos, profesores y demás miembros de la comunidad educativa de todas las edades en las cuatro provincias con mayor cantidad de contagios.
La mayoría de los casos de tosferina (106) se registran en Guayas, seguida de Manabí, con 52, y Pichincha, cuya capital es Quito, que reporta 45 contagios, así como Santo Domingo de los Tsáchilas.
Paralelamente, Ecuador enfrenta una contingencia sanitaria debido a la presencia de cuatro casos de fiebre amarilla, por lo que también impulsan una campaña de vacunación contra esa enfermedad.
Si bien el ministro de Salud Pública, Edgar José Lama, descartó que el país atraviese alguna epidemia, anunció una serie de medidas articuladas para frenar los contagios.
Entre ellas, mencionó un «semáforo epidemiológico» por provincia y la habilitación de un sistema digital para que los ciudadanos puedan consultar su historial de vacunación.
05 mayo 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
La Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) ha subrayado este lunes la importancia de garantizar un acceso equitativo a los tratamientos inhalados eficaces contra el asma, sobre todo en las regiones de ingresos bajos y medios, donde su falta de disponibilidad o sus elevados costes hacen que más del 80% de las muertes por asma ocurran en estas zonas.
El organismo también ha señalado que en España, a pesar de ser un país con una amplia disponibilidad terapéutica, tiene varios retos que afrontar como lo son la adherencia al tratamiento, la correcta técnica inhalatoria y la personalización de la terapia, evitando el abuso de broncodilatadores de corta acción y asegurando el uso adecuado de corticoides inhalados.
«La Atención Primaria desempeña un papel esencial en el diagnóstico y manejo del asma. La cercanía al paciente y la continuidad asistencial permiten implementar estrategias sencillas, pero de gran impacto, como la elección del inhalador más adecuado, la revisión de su técnica de uso o la educación en autocontrol de la enfermedad», ha afirmado el miembro del Grupo de Trabajo de Respiratorio de SEMERGEN, el doctor Luis Richard Rodríguez, con motivo del Día Mundial del Asma, que se celebra este martes.
Es por ello por lo que SEMERGEN se ha unido a la iniciativa impulsada por la Iniciativa Global por el Asma (GINA), en torno a este día, que tiene el objetivo de aumentar la concienciación sobre esta enfermedad respiratoria crónica que afecta a millones de personas en todo el mundo.
SEMERGEN también ha subrayado la importancia de incorporar la sostenibilidad ambiental al enfoque clínico y de apostar por inhaladores con menor huella de carbono, así como reducir el uso innecesario de aerosoles contaminantes, en línea con una medicina más respetuosa con el medio ambiente.
«Desde la Sociedad queremos hacer un llamamiento dirigido a profesionales sanitarios, responsables políticos y la industria farmacéutica, para garantizar el acceso universal a inhaladores eficaces, seguros y asequibles, especialmente aquellos que contienen corticoides inhalados, piedra angular en el control del asma y la prevención de exacerbaciones graves», ha declarado el miembro del Trabajo de Respiratorio de SEMERGEN, el doctor José Antonio Quintano Jiménez.
05 mayo 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
El Hospital El Pino, principal entidad de salud del suroeste de la capital de Chile, anunció hoy el cierre de cinco de sus pabellones quirúrgicos tras detectar dos pacientes con aspergilosis pulmonar.
La enfermedad es producida por el hongo aspergillus, el cual se encuentra en el medio ambiente y ataca a personas con el sistema inmunológico deprimido.
Autoridades hospitalarias señalaron que las infecciones podrían estar asociadas con trabajos de reparación iniciados hace pocos días, por lo que decidieron el cierre preventivo de los pabellones y dar seguimiento particular a quienes fueron operados recientemente.
El alcalde de la comuna capitalina de San Bernardo, Cristopher White, dijo este lunes que se trata de una situación puntual de un hongo dañino para una población determinada.
Precisó, sin embargo, que El Pino es el hospital más importante de la zona y además de San Bernardo atiende a vecinos de las comunas de La Pintana, El Bosque y Calera de Tango y por eso el cierre parcial causará dificultades.
De acuerdo con los especialistas el aspergillus vive en el ambiente hospitalario y en muchos otros sitios y puede entrar al organismo cuando se genera polvo en suspensión, pero sólo ataca a quienes tienen bajas sus defensas.
05 mayo 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Un grupo de estados gobernados por demócratas presentó una demanda este lunes para desafiar la decisión de la administración Trump de desmantelar el Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos (HHS, por sus siglas en inglés) mediante el despido de 10 000 empleados y el cierre de agencias enteras dentro del departamento.
Fiscales generales de 19 estados y el Distrito de Columbia presentaron la demanda ante un tribunal federal en Providence, Rhode Island, argumentando que los recortes de personal y la consolidación de agencias anunciados por el Secretario de Salud y Servicios Humanos, Robert F. Kennedy, a finales de marzo, despojaron inconstitucionalmente al departamento de los recursos necesarios para cumplir con sus funciones.
La demanda indica que los despidos, sumados a anteriores ofertas de jubilación anticipada y despidos de empleados en periodo de prueba, redujeron el número de empleados de tiempo completo del HHS de 82 000 a 62 000, dejando a oficinas clave incapaces de desempeñar funciones legales establecidas.
Tras el anuncio, empleados de agencias bajo la tutela del HHS, como los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) y la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA), fueron puestos abruptamente en licencia administrativa el 1 de abril y se les comunicó que serían despedidos formalmente el 2 de junio.
Los estados sostienen que el efecto buscado de la reestructuración es desmantelar programas clave del HHS, y que los despidos han provocado el cierre de laboratorios de enfermedades infecciosas, el abandono de experimentos y la suspensión de colaboraciones.
Argumentan también que Kennedy no tenía la autoridad para iniciar despidos y reestructuraciones de tal magnitud, y que la administración violó la Constitución de EE.UU. al usurpar la autoridad del Congreso para crear y financiar el funcionamiento de las agencias.
El HHS declinó hacer comentarios. Ha sostenido que la reestructuración era necesaria para simplificar sus funciones y que los despidos ahorrarían a los contribuyentes 1 800 millones de dólares anuales.
Los estados han pedido a un juez que impida al HHS aplicar el plan de Kennedy anunciado el 27 de marzo, evite el desmantelamiento del departamento y obligue a la administración a restablecer los programas de salud y reabrir los laboratorios de enfermedades infecciosas.
05 mayo 2025 | Fuente: Reuters | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Organizaciones defensoras de derechos humanos denunciaron la crisis sanitaria que atraviesa hoy la Amazonía ecuatoriana, tras la muerte de al menos ocho niños indígenas en el cantón Taisha, provincia de Morona Santiago.
Según un pronunciamiento divulgado en redes sociales de la Alianza por los Derechos Humanos, los fallecimientos comenzaron el 20 de diciembre de 2024, cuando murió Margoth, de nueve años, con síntomas de dolor estomacal, fiebre, vómito y diarrea con sangre.
Los mismos síntomas se repitieron en otros menores, sin embargo, fue el 3 de mayo que el Ministerio de Salud Pública (MSP) confirmó que se trataba de un brote de leptospirosis.
La Alianza, integrada por varias organizaciones, criticó que las autoridades sanitarias descartaran esa hipótesis semanas antes y también señalaron la demora en comunicar a las comunidades los resultados de los análisis, lo que impidió tomar medidas de protección adecuadas.
Los colectivos apuntaron que Taisha es uno de los cantones con mayores índices de pobreza extrema en Ecuador, cuyos habitantes enfrentan limitaciones en el acceso a servicios de salud, agua segura y una alta prevalencia de desnutrición.
«La salud de estas comunidades no puede seguir siendo ignorada», reclamaron las organizaciones firmantes del pronunciamiento.
En la zona, además, se han confirmado cuatro casos de fiebre amarilla: uno en Morona Santiago y tres en Zamora Chinchipe.
Los grupos de la sociedad civil exigen atención médica adecuada en zonas remotas, fortalecer el Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública (INSPI) con insumos y personal, y garantizar el funcionamiento del sistema de vigilancia epidemiológica.
El pasado sábado, luego de confirmar la leptospirosis como causa de muerte de los ocho niños, el MSP indicó que brigadas médicas se encuentran desplegadas en nueve comunidades rurales y se mantiene la búsqueda activa de casos sospechosos para brindar un adecuado diagnóstico y tratamiento, además de prevenir complicaciones y detener la transmisión.
05 mayo 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
La sanidad pública madrileña ha tratado con éxito por primera vez en el mundo, en una niña de 11 años afectada por una enfermedad autoinmune muy rara y con una elevada mortalidad con CAR-T, una terapia de modificación genética de determinadas células del sistema inmunitario que reconoce y destruye a las cancerosas.
Este hito médico mundial de los profesionales sanitarios de la Comunidad de Madrid se ha logrado en Hospital Universitario Público La Paz, con una paciente pediátrica que padecía una afección que recibe el nombre de dermatomiositis anti-MDA5-positiva, ha indicado en una nota de prensa la Administración regional.
Esta dolencia se caracteriza por el desarrollo de un rápido y grave daño pulmonar, que conlleva una elevada tasa de mortalidad (entre el 30 y el 66 %) en los seis primeros meses desde su aparición y que tiene una prevalencia de un caso por cada millón de habitantes.
La técnica se ha empleado por uso compasivo, cuando no había más opciones para la menor, que se encontraba en estado crítico en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).
Gracias a este procedimiento, utilizado en casos de leucemia, la paciente lleva un año en remisión de la enfermedad y ya no necesita tratamiento inmunosupresor.
Su capacidad motora está, además, mejorando progresivamente y durante el día ya respira por sí misma sin necesidad de ventilación mecánica y asistencia ventricular extracorpórea.
La coordinadora de la Unidad Multidisciplinar de enfermedades Minoritarias de La Paz, Rosa Alcobendas, ha precisado que la niña tiene ahora 11 años, pero con 10 años debutó con una enfermedad rara, dermatomiositis anti-MDA5-positiva, que le produjo una afectación cutánea y pulmonar muy severa que la llevó a estar en UCI, dependiente de una máquina, pese a haber recibido múltiples líneas de inmunosupresión.
Ante la gravedad del estado de la paciente, se optó por usar CAR-T, que no se había utilizado nunca en pacientes pediátricos y solamente se había empleado en pacientes adultos, sobre todo para leucemia, pero también para algunas enfermedades autoinmunes, ha agregado Alcobendas.
Esta terapia le permitió a la niña «estar hoy viva, en su casa y cambió radicalmente el curso de la enfermedad. Pudo salir de un estado infausto para tener una situación de normalidad. Actualmente, va a su colegio, puede caminar, apenas utiliza oxígeno y está sin tratamiento inmunosupresor», ha subrayado.
El investigador de IdiPaz, Andrés París ha explicado que las terapias CAR-T nacieron para atajar el cáncer, concretamente la leucemia linfoblástica aguda, y «ahora estamos viendo numerosos casos en los que estas terapias CAR-T se utilizan para enfermedades autoinmunes».
París ha detallado que en el Hospital La Paz se ha aplicado una terapia CAR-T ARI-0001 para un caso de una dermatomiositis anti-MDA5-positiva.
Lo que hace esta terapia CAR-T respecto a otro tipo de tratamientos es que «parece que consigue reiniciar en profundidad una parte del sistema inmune, en concreto, los linfocitos B, que en esta enfermedad tienen un papel fundamental», ha resaltado.
Este logro de la sanidad pública madrileña en colaboración con otras Administraciones, que se ha publicado en la revista científica Med, ha sido posible gracias a la implicación de un equipo multidisciplinar conformado por profesionales sanitarios de diferentes servicios de La Paz: Reumatología, Hemato-oncología, Endocrinología y Nutrición, Neurología, Neumología, Inmunología, Medicina Interna, Rehabilitación y UCI, así como personal del Instituto de Investigación de este complejo sanitario (IdiPaz) y de la Unidad de Terapias Avanzadas de la Fundación CRIS contra el Cáncer.
Entre los participantes externos, se encuentran el Hospital público Infantil Universitario Niño Jesús, el Hospital Clinic de Barcelona y el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas.
05 mayo 2025 | Fuente: EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
En la Franja de Gaza aumentó significativamente el número de casos de malformaciones fetales y partos complicados debido al uso de armas prohibidas por parte del Ejército israelí, afirmó hoy la agencia de noticias palestina Shehab.
Solo en junio, julio y agosto de 2024 nacieron allí 172 bebés con deformidades y trastornos congénitos, destacó la fuente, aunque aclaró que es imposible conocer la cifra exacta por la destrucción causada al sistema de salud.
«La tragedia es acumulativa en sus datos y consecuencias: ni siquiera los fetos en el vientre de sus madres se salvaron del exterminio», denunció el medio de prensa.
Destacó que decenas de fetos nacieron o fueron abortados con cuerpos deformados.
«En Gaza, la deformidad no es una rara coincidencia médica, sino un indicador inquietante de una catástrofe humanitaria silenciosa que se propaga a través de las generaciones venideras», alertó.
La fuente citó informes médicos y testimonios, según los cuales, hay un aumento significativo de esos casos, motivado por la utilización de armas prohibidas internacionalmente.
Mientras que los hospitales de la sitiada Franja carecen del equipamiento médico necesario para un diagnóstico y tratamiento tempranos, los residentes se ven obligados a valerse por sí mismos, indicó.
Shehab criticó el «vergonzoso silencio internacional y el desprecio por los derechos humanos básicos».
Como ejemplo se refirió a los casos de Malak Ahmed Al-Qanou, una niña que nació sin cerebro en el norteño hospital Al-Awda, y Muhammad Abu Awad, quien tiene deformidades congénitas en el corazón, los pies y el cerebro.
También documentó el caso de Noura Abu Marouf, una bebé que nació muerta debido a defectos cerebrales congénitos y un agujero en el corazón.
Munir al-Barash, director general del Ministerio de Salud en Gaza, destacó que los médicos palestinos atribuyen el problema al uso por parte de Israel de armas experimentales con efectos radiológicos y químicos devastadores.
Al-Barash señaló la similitud entre lo que sucede hoy en Gaza y lo que ocurrió en Iraq después de la invasión estadounidense, cuando se registró un aumento sin precedentes de defectos de nacimiento debido a la contaminación y la radiación.
Por ello reclamó una investigación internacional urgente sobre la naturaleza de las armas utilizadas por el Ejército israelí.
En similar sentido se pronunció el doctor Hatem Zaheer, jefe del departamento de enfermería del Complejo Médico Nasser.
Zaher afirmó que el aumento del número de recién nacidos que sufren malformaciones congénitas, en particular defectos cardíacos, reproductivos y de las extremidades inferiores está motivada por «la guerra de exterminio en la que se lanzaron millones de materiales explosivos sobre la Franja de Gaza».
05 mayo 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Con el objetivo de detectar moléculas antimicrobianas que ayuden a controlar inflamaciones y no comprometan la capacidad del cuerpo a combatir infecciones, investigadoras del Instituto de Biotecnología (IBt) de la Universidad Autónoma de México (UNAM) llevan a cabo estudios con secreciones cutáneas de la rana endémica de México, Pachymedusa dacnicolor.
El ejemplar, una rana verduzca, también es conocida como rana cara de niño, rana verde o rana de árbol mexicana.
«Nos enfocamos en péptidos con actividad dual: antimicrobiana e inmunomoduladora. Tenemos varios modelos, en particular para padecimientos de la piel como la psoriasis y la dermatitis atópica», explicó Constance Auvynet en un comunicado emitido este domingo por la UNAM.
Auvynet junto con Yvonne Rosenstein, ambas del Departamento de Medicina Molecular y Bioprocesos del IBt, señalaron que el objetivo de sus investigaciones con la rana de árbol, que se encuentra en particular en estado de Morelos (centro) y la costa del estado de Guerrero (sur), «es desarrollar nuevos tratamientos seguros, efectivos y accesibles para combatir enfermedades inflamatorias e infecciosas».
También indicaron que cuentan con otro modelo en elaboración contra la actinomicetona, que es una infección granulomatosa crónica causada por diversas bacterias, la más frecuente es la Nocardia brasilensis.
«Purificamos pequeños péptidos con diferentes funciones. Todos son antimicrobianos y muchos modulan la respuesta inmunológica, es decir, tienen un papel dual», indicó Yvonne Rosenstein. Actualmente realizan investigaciones a nivel biológico; el objetivo es que más adelante puedan avanzar hacia estudios clínicos.
Explicaron que los péptidos se producen por las glándulas de la piel de las ranas y pueden recolectarse mediante un estímulo eléctrico o al presionar su piel. Además, contaron que el procedimiento es posible repetirlo cada 15 días, sin necesidad de sacrificar al animal.
Las muestras pasan por varias etapas de purificación y mediante cromatografías se obtienen fracciones en las que hay péptidos que después se utilizan en ensayos biológicos. «Si se detectan datos interesantes se secuencia esa fracción para tener los péptidos», indicaron.
Rosenstein recordó que en todas las culturas se han utilizado productos naturales, plantas y animales, como fuentes de medicamentos, o bien para alterar la conducta.
En su artículo «Las ranas: de la medicina tradicional a nuevos fármacos» en la revista Biotecnología en Movimiento, las investigadoras de la UNAM expusieron que en los mamíferos los péptidos están en cantidades mínimas; en contraste, en la piel de los anfibios se producen grandes proporciones, de modo que es posible aislar suficiente material para obtener la secuencia de aminoácidos y ensayar sus efectos farmacológicos a partir de un solo espécimen.
Añadieron que a lo largo de la historia en la medicina tradicional se han utilizado productos obtenidos de ellas, por ejemplo, por su reconocida capacidad para facilitar la cicatrización de heridas.
La referencia más antigua se remonta a los asirios (2000-1000 años a.C.) con el descubrimiento de tablillas de escritura cuneiforme en las que se relata el uso de extractos de bilis de dichos animales mezclados con leche para curar las infecciones de los ojos.
En nuestro país también está documentada su utilización en la medicina tradicional desde la época prehispánica. Algunas comunidades indígenas del Estado de México usan todavía secreciones de la rana Tláloc (Lithobates tlaloci), endémica de la Cuenca de México, como remedio para la diabetes o la tos.
Actualmente se han aislado más de 400 péptidos con actividades como neuromediadores, vasodilatadores, hormonas, factores de crecimiento, opioides, inmunomoduladores y péptidos antimicrobianos.
04 mayo 2025 | Fuente: EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Psiquiatras de la Clínica Universidad de Navarra (CUN) consideran que los problemas en el procesamiento temporal podrían ser una raíz común de las dificultades cognitivas que se producen en la esquizofrenia.
Por eso, defienden la necesidad de que estas dificultades se consideren un fenómeno central para comprender por qué se producen las disfunciones cognitivas –operaciones mentales– asociadas a esta enfermedad.
En una nota de la CUN, el codirector del Departamento de Psiquiatría de la Clínica, Felipe Ortuño, explica que «la capacidad de discriminar el tiempo y de detectar cambios en los estímulos –como variaciones en sonidos o imágenes– comparten, en buena medida, los mismos circuitos cerebrales».
«Esto significa que, si el cerebro procesa mal el paso del tiempo o los cambios en el entorno, puede verse afectado todo el conjunto de funciones cognitivas de las que depende adaptarse a lo que ocurre en cada momento», expone.
El estudio sugiere que los trastornos en el procesamiento temporal no son un síntoma más, sino una posible raíz común de las dificultades cognitivas que se producen por esta enfermedad. Este enfoque abre nuevas vías para el diagnóstico y tratamiento, ya que permite incorporar tareas de percepción del tiempo en la evaluación cognitiva o aplicar técnicas de estimulación cerebral para mejorar estos procesos.
«La esquizofrenia no solo se manifiesta por alucinaciones, delirios o alteraciones en la afectividad y la voluntad. También implica una afectación profunda en funciones cognitivas como la atención, la memoria o el razonamiento. Sin embargo, los tratamientos actuales son poco eficaces para mejorar estos síntomas cognitivos y es necesario abrir nuevas vías de investigación y tratamiento», afirma Ortuño.
Los investigadores han documentado casos significativos a partir de estudios experimentales. Además, junto a especialistas del Servicio de Neurofisiología de la Clínica, han recurrido a marcadores que se utilizan para evaluar y mediar la actividad cerebral a través de la detección automática de cambios en secuencias de estímulos auditivos repetitivos o cuantificando objetivamente las respuestas de este órgano a dichos estímulos.
Según el experto, «desde que en el año 2000 comenzamos a investigar esta cuestión con especialistas de los servicios de Medicina Nuclear y Radiología, gracias al avance de la neuroimagen hemos visto que hay partes del cerebro que no se activan lo suficiente cuando se realizan actividades en las que es necesaria la atención entre estos pacientes».
«Otros estudios nos confirman que las personas con esquizofrenia presentan déficits importantes en circuitos neuronales concretos que afectan a la realización de diferentes tareas. Por ello, es importante situar la disfunción del procesamiento cerebral en el centro del análisis para explorar nuevas estrategias terapéuticas», revela.
Las mismas fuentes explican que la esquizofrenia es una enfermedad mental grave producida por un desorden en el cerebro que deteriora la capacidad de las personas en aspectos psicológicos diversos como el pensamiento, la percepción, las emociones o la voluntad.
Entre los principales síntomas que provoca se encuentran los delirios, las alucinaciones, los trastornos del pensamiento o el deterioro de las emociones. Según un informe del Ministerio de Sanidad sobre las enfermedades mentales, esta enfermedad afecta al 3,7 % de la población.
04 mayo 2025 | Fuente: EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
El Ministerio de Salud presentó un aviso de contrato desde hoy hasta el jueves de 3 174 nuevos puestos para el programa Más Médicos y garantizar atención sanitaria para más de 63 millones de brasileños.
De ese total, 3 066 plazas se distribuirán en 1 620 municipios y 108 se destinarán a 26 Distritos Sanitarios Especiales Indígenas (DSEI), para robustecer la atención en regiones remotas y de mayor vulnerabilidad social.
La cartera indica que existe una importante conexión entre Más Médicos, el fortalecimiento de la Atención Primaria de Salud y el esfuerzo continuo por acelerar la atención especializada en el estatal Sistema Único de Salud (SUS), una de las principales preocupaciones de la gestión.
«El trabajo integrado de estos profesionales, mediante historias clínicas electrónicas y flujos que reducirán los tiempos de espera de los pacientes, facilitará el acceso a la atención de mediana y alta complejidad para todos los ciudadanos», destacó el ministro de Sanidad, Alexandre Padilha.
Los profesionales del programa forman parte de los equipos de Salud de la Familia, que ofrecen atención y seguimiento más cercano a la población.
Tal información se registra en la Historia Clínica Electrónica (e-SUS APS), que permite la integración de los datos del paciente entre la atención primaria y especializada, incluyendo consultas y exámenes. Más Médicos llevará atención a los lugares que más necesitan.
En este aviso, la oferta de vacantes del programa consideró el escenario actual de distribución de profesionales en el país, según la Demografía Médica 2025.
Tal estudio indica la proporción de galenos por habitante en las diferentes regiones del gigante sudamericano.
En su mayor parte, las vacantes de la convocatoria cubren regiones vulnerables de municipios pequeños (75,1%), medianos (11,1) y grandes (13,8).
«Una vez más, Más Médicos cumple con su función de proporcionar profesionales a las zonas más remotas y vulnerables, a la vez que ofrece oportunidades de formación para médicos, desde la especialización en Medicina Familiar y Comunitaria hasta maestrías y doctorados en Salud Familiar», señaló el secretario de Gestión del Trabajo y Educación en Salud, Felipe Proenço.
Las oportunidades se distribuyen entre tres perfiles: médicos formados en Brasil y registrados en el Consejo Regional de Medicina (CRM), galenos brasileños formados en el exterior y extranjeros cualificados.
Instituido en 2013 en el Gobierno de la presidenta Dilma Rousseff (2011-2016), Más Médicos tiene la meta de incorporar a 28 000 profesionales, actualmente cuenta con cerca de 24 900 laborando en 4 200 municipios, lo cual representa el 77% del territorio nacional.
Entre estas localidades, 1 700 presentan altos niveles de vulnerabilidad social.
05 mayo 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
El Ministerio de Salud Pública (MSP) de Ecuador informó hoy que la causa de la muerte de ocho niños de la comunidad Taisha, en la provincia amazónica de Morona Santiago, es leptospirosis.
De acuerdo con las autoridades, 46 pacientes presentaron síntomas relacionados con esa enfermedad y actualmente reciben tratamiento con antibióticos en establecimientos de salud y en sus comunidades.
La leptospirosis es una infección causada por la bacteria leptospira que suele estar en las heces u orina de ciertos animales infectados y se transmite a los humanos por agua/suelo contaminado o contacto directo con estos animales, precisó el MSP en un comunicado.
La entidad gubernamental exhortó a mantener medidas de prevención como consumo de agua segura (hervida de ser posible) almacenar correctamente los alimentos, evitar el contacto con posibles fuentes de contaminación como agua estancada y mantener los patios limpios.
Asimismo, el MSP indicó que brigadas médicas se encuentran desplegadas en nueve comunidades rurales y se mantiene la búsqueda activa de casos sospechosos para brindar un adecuado diagnóstico y tratamiento, además de prevenir complicaciones y detener la transmisión.
Durante varios días persistieron las alertas por las muertes de menores en esa zona del país y las exigencias al Ejecutivo para que adoptara medidas al respecto.
La Asamblea Nacional (Parlamento) aprobó el pasado jueves una resolución que exhorta al presidente, Daniel Noboa, a declarar en emergencia en el territorio amazónico y solicitó, además, la movilización del gabinete ministerial frente a la grave situación en Taisha.
La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) expresó preocupación por esa situación y consideró que «la respuesta estatal ha sido tardía e insuficiente».
La vicepresidenta electa, María José Pinto, informó que se reunió este viernes con el alcalde de Taisha, Hugo Molina, para conocer de cerca la situación. Aseguró que conversaron sobre cómo articular esfuerzos para proteger la vida de los niños de ese cantón.
Paralelamente, Ecuador enfrenta una contingencia sanitaria debido a la presencia de cuatro casos de fiebre amarilla y 321 de tosferina, por lo que impulsan una campaña de vacunación contra esas enfermedades.
Si bien el ministro de Salud Pública, Edgar José Lama, descartó que el país atraviese alguna epidemia, anunció una serie de medidas articuladas para frenar los contagios, entre ellas un «semáforo epidemiológico» por provincia y la habilitación de un sistema digital para que todos los ciudadanos puedan consultar su historial de vacunación.
03 mayo 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
México alcanzó hasta el 1ero. de mayo el 85 % de la meta programada durante la Semana Nacional de Vacunación 2025, que concluirá mañana, según datos divulgados hoy por la Secretaría de Salud.
Un comunicado de la cartera precisa que desde el inicio de la jornada el pasado 26 de abril hasta ayer, las autoridades registran la aplicación de más de 1,5 millones de dosis, lo cual reafirma «su compromiso con la salud pública y la prevención de enfermedades».
Desde Cuauhtémoc, en el norteño estado de Chihuahua, el secretario de Salud, David Kershenobich, resaltó no obstante que la vacunación no se limita a siete días.
«La Semana Nacional de Vacunación es un llamado de atención, pero la vacunación no se detiene: si alguien no pudo vacunarse esta semana, puede hacerlo el domingo, la próxima semana o en 15 días», ilustró el titular al recordar que a lo largo del año se realizarán otras dos jornadas.
Asimismo, recomendó a madres y padres de familia llevar a sus hijos recién nacidos para que reciban la vacuna hexavalente –aplicada a los dos, cuatro, seis y 18 meses de edad-, y destacó la relevancia histórica de los biológicos como pilar de la medicina preventiva.
«La sobrevida en México era de 49,5 años en 1950; hoy, gracias a la vacunación y los antibióticos, las mujeres viven en promedio 78 años y los hombres 72″, expuso.
El funcionario agradeció el esfuerzo conjunto del gobierno estatal, los municipios y la comunidad para contener el brote de sarampión registrado en Chihuahua, donde las autoridades implementaron un cerco sanitario y un intenso esfuerzo de inmunización.
Según el texto, la Semana incluyó acciones en comunidades rurales, indígenas y urbanas, con énfasis en esquemas básicos y refuerzos para niños menores de cinco años, adolescentes, mujeres embarazadas, adultos mayores y personas con comorbilidades.
El gobierno mantiene la vigilancia y el llamado a la población a vacunarse ante la incidencia de sarampión, con 583 casos confirmados, y de tosferina, con 809 enfermos y 48 defunciones, hasta la semana 16 de este año.
02 mayo 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
El Ministerio de Salud Pública de Ecuador informó hoy que a partir del próximo 12 de mayo exigirá certificado de vacunación contra la fiebre amarilla a viajeros provenientes de Bolivia, Brasil, Colombia y Perú.
Mediante un comunicado divulgado este jueves, las autoridades sanitarias indicaron que la medida busca fortalecer la prevención y el control de la circulación del virus.
Por esa razón, deberán presentar el Certificado Internacional de Vacunación contra esta enfermedad nacionales o residentes en esos cuatro países, así como ciudadanos de otras nacionalidades que hayan permanecido más de 10 días en tránsito o visita en dichas naciones antes de ingresar a Ecuador.
Precisaron que el certificado debe indicar que la inmunización fue recibida al menos 10 días antes del viaje.
Además, recomendaron a los ecuatorianos sin antecedente vacunal a recibir la dosis única contra la enfermedad en caso de necesitar trasladarse a zonas de riesgo en la Amazonía.
Hasta la fecha, Ecuador registra tres casos detectados de fiebre amarilla y un fallecido.
01 mayo 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Un estudio del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada (ibs.GRANADA) en el que participa la Universidad de Granada ha identificado una posible asociación entre la exposición a bisfenoles, compuestos químicos presentes en ciertos alimentos, y una mayor probabilidad de desarrollar sobrepeso y obesidad en niñas.
El estudio analizó una muestra de 303 niños y niñas de entre 3 y 12 años, evaluando su dieta y midiendo los niveles de exposición dietética a bisfenoles: bisfenol A (BPA) y bisfenol S (BPS). Los resultados indicaron que las niñas que consumían mayores cantidades de BPA, especialmente a través de la carne y los huevos, tenían casi tres veces más probabilidades de tener sobrepeso u obesidad en comparación con aquellas con menor exposición al BPA. No se encontraron asociaciones claras en los niños.
«Los resultados sugieren que la exposición a bisfenoles a través de la dieta podría desempeñar un papel en el desarrollo del sobrepeso infantil, especialmente en niñas, lo que refuerza la necesidad de seguir investigando el impacto de estos compuestos en la salud», explica Alberto Zafra, catedrático de la Universidad de Granada, coinvestigador responsable del grupo E15-EXPODIET: Exposición alimentaria a contaminantes ambientales del ibs.GRANADA y autor principal del estudio.
Un hallazgo llamativo del estudio es que, en las niñas, una mayor calidad de la dieta se asoció paradójicamente con niveles más altos de exposición total a bisfenoles. Por el contrario, en los niños del grupo de control (sin sobrepeso), se observó una mejor calidad de dieta independientemente del nivel de exposición.
CONTAMINANTES AMBIENTALES Y ENFERMEDADES METABÓLICAS
Este estudio destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas, con el objetivo de mejorar la salud pública y el bienestar de la población infantil.
Además, la investigación reveló que la ingesta estimada de bisfenol A y bisfenol S en la dieta de los menores superaba los limites considerados seguros por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA). Esto sugiere que la exposición a estos compuestos es un problema generalizado que requiere medidas regulatorias urgentes más estrictas para limitar su presencia en los alimentos y reducir su impacto en la salud infantil.
Por otro lado, el estudio subraya que los bisfenoles son solo una de las muchas sustancias químicas presentes en el entorno que pueden influir en el desarrollo de enfermedades metabólicas, como el sobrepeso y la obesidad. Por ello, insisten en la necesidad de adoptar un enfoque integral que tenga en cuenta factores ambientales, genéticos y conductuales, con el fin de diseñar estrategias de prevención más eficaces y mejorar la salud pública infantil.
30 abril 2025 | Fuente: EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Las personas que viven en zonas rurales tienen un 36 % más de riesgo de sufrir la enfermedad de Lyme como consecuencia de la picadura de garrapatas, según se desprende de una revisión de más de dos centenares de estudios realizada por parte de la Fundación SOS Lyme.
Factores como tener mascotas, practicar actividades al aire libre, dedicarse a la agricultura, pesca o ganadería o vivir en el norte de España contribuyen a un mayor riesgo de sufrir esta enfermedad.
Asimismo, actividades como el senderismo, la acampada y la pesca en áreas propensas a las garrapatas pueden contribuir a contraer la patología, pues suelen realizarse en entornos naturales donde abundan las garrapatas, especialmente durante las épocas como la primavera, en la que se multiplica su población.
«Este riesgo es más acentuado si se trabaja en la silvicultura, la agricultura y la ganadería debido a su exposición frecuente a los hábitats de las garrapatas. Estas ocupaciones suelen implicar períodos prolongados en áreas boscosas o cubiertas de hierba donde prevalecen las garrapatas de la especie Ixodes ricinus«, ha explicado el presidente de la Fundación SOS Lyme y director de Biosalud Day Hospital, el doctor Mariano Bueno.
Cabe destacar que los hogares con mascotas tienen 1,83 veces más riesgo de encontrar garrapatas arrastrándose sobre ellos, y 1,49 veces más riesgo de encontrarlas adheridas en los miembros de la familia, en comparación con aquellos que no tienen mascotas.
El hecho de tener gatos incrementa un 11,1 % la probabilidad de contraer la enfermedad de Lyme, pues estos suelen estar más sueltos que los perros, lo que conlleva a una menor vigilancia por parte de los dueños, tal y como ha explicado el doctor Bueno.
«La explicación de que los gatos presenten más riesgo de Lyme para las personas que los perros se atribuye a que, si les deja sueltos, suelen deambular más lejos, tienden a cazar pequeños roedores, y es menos probable que los propietarios usen la prevención de garrapatas, tanto con collares como exámenes detallados», ha añadido.
Un estudio publicado en la revista Ticks Tick Borne Diseases ha explicado que el norte de España, zona en la que se producen el mayor número de hospitalizaciones del país por esta enfermedad, vive esta situación por la mayor propagación de garrapatas por su clima templado y húmedo, especialmente en la Cordillera Cantábrica, lo que permite que las ninfas de Ixodes ricinus permanezcan activas durante todo el año.
POSIBILIDAD DE CONFUNDIR SUS SÍNTOMAS
El doctor Bueno ha subrayado la necesidad de aplicar medidas de contención temprana de la enfermedad para evitar que evolucione hacia una etapa crónica y grave, que puede ser letal, y ha advertido de que sus síntomas pueden llegar a confundirse con otras enfermedades, motivo por el que también se le conoce como la ‘enfermedad imitadora’.
«Se ha demostrado que muchos pacientes diagnosticados con fibromialgia, fatiga crónica, enfermedades neurodegenerativas o enfermedades autoinmunes tienen su origen en la enfermedad de Lyme», ha matizado Bueno, señalando que entre los principales síntomas se encuentran el eritrema migratorio, dolor de cabeza, de cuello y de garganta, otros dolores en músculos y articulaciones, fiebre y escalofríos, fatiga y pérdida de apetito, inflamación de las glándulas, problemas neurológicos y cardiacos, trastorno en la vista y molestias hepáticas.
Una vez se confirma el diagnóstico clínico de la enfermedad y se realiza un análisis de sangre, se aplica un tratamiento «lo antes posible» para evitar que la enfermedad avance, destruya o debilite al sistema inmune.
«Para ello, se utilizan diferentes tratamientos que pueden llegar a frenar e incluso curar la enfermedad, desde antibióticos a procedimientos avanzados, como la INUSpheresis, que elimina las toxinas en el organismo con un sistema de filtrado del plasma sanguíneo, la terapia fotodinámica endovenosa láser, la hipertermia corporal y la Terapia de Inducción Iónica Papimi», ha agregado el especialista.
La Fundación SOS Lyme ha anunciado también la puesta en marcha de la campaña SOS Garrapatas, con motivo del Día Mundial del Lyme, que se celebra este jueves, y cuyo objetivo es concienciar sobre los riesgos de las garrapatas.
Esta campaña incluirá materiales divulgativos para la población y formación para profesionales sanitarios y veterinarios sobre cómo actuar ante la picadura de una garrapata, y evitar así que la enfermedad de Lyme se convierta en crónica.
30 abril 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia