Un equipo del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (Ibima) ha llevado a cabo un estudio pionero que demuestra la necesidad de personalizar la composición de la nutrición para aquellos pacientes con diabetes que requieren alimentarse por vía venosa, es decir, que reciben alimentación parenteral.
La diabetes mellitus afecta a más de 537 millones de personas en el mundo, y muchas de ellas, que han pasado por procesos de cirugía mayor se encuentran en tratamiento contra el cáncer o sufren enfermedades intestinales graves o infecciones severas, tienen un sistema digestivo que no puede procesar los alimentos correctamente, por lo que requieren alimentarse administrando los nutrientes directamente al torrente sanguíneo.
Los resultados de este estudio, publicados en la revista científica Clinical Nutrition, aportan evidencias sobre el impacto de las distintas formulaciones de nutrición parenteral en la inflamación y la función intestinal de los pacientes, ha informado este miércoles el Ibima en un comunicado.
Dado que no todas las formulaciones tienen el mismo impacto en el organismo, algunas pueden influir negativamente en el equilibrio inflamatorio y oxidativo, incrementando el riesgo de complicaciones metabólicas, mientras que otras tienen perfiles más favorables.
Sin embargo, hasta ahora no se habían investigado en profundidad estos efectos en personas con diabetes, un grupo especialmente sensible a estos desequilibrios.
«Este estudio nos permite comprender mejor cómo las diferentes fórmulas de nutrición parenteral afectan a las personas con diabetes, y la importancia de ajustar su composición para minimizar riesgos metabólicos», ha explicado Gabriel Olveira, coordinador del grupo Endocrinología y Nutrición, Diabetes y Obesidad, de Ibima.
Ha añadido que «los resultados refuerzan la necesidad de una monitorización más precisa y estrategias nutricionales personalizadas para mejorar la seguridad y eficacia de esta terapia en un grupo especialmente vulnerable».
El estudio, realizado en varios hospitales españoles, analizó a personas con diabetes mellitus sometidas a diferentes formulaciones de nutrición parenteral, observando la evolución de distintos biomarcadores en su sangre.
Así, se observó que algunas fórmulas pueden favorecer la producción de moléculas asociadas a estrés oxidativo, susceptibles de ocasionar daños en las células y los tejidos, mientras que otras presentan un perfil más favorable.
Además, identificaron diferencias en cuanto a la permeabilidad intestinal, es decir, a la capacidad de las membranas intestinales para permitir el paso de los nutrientes, demostrándose que las fórmulas enriquecidas con ácidos grasos omega-3, seguidas de las basadas en aceite de oliva, son las que presentan una mejor evolución.
Estos resultados confirman la necesidad de un abordaje más personalizado en la administración de la nutrición parenteral en personas con diabetes, ajustando la composición de nutrientes y monitorizando los efectos a nivel metabólico.
Los investigadores han destacado que este estudio podría servir de base para mejorar los protocolos clínicos en personas con diabetes que requieren nutrición parenteral y que optimizar la composición de esta terapia podría reducir riesgos y mejorar la calidad de vida de estas personas.
«Estos resultados refuerzan la importancia de adaptar la nutrición parenteral a las necesidades específicas de las personas con diabetes. Con una monitorización adecuada y estrategias nutricionales optimizadas, podemos minimizar los efectos negativos y mejorar los resultados clínicos», ha señalado el equipo investigador.
El estudio abre nuevas líneas de investigación sobre cómo formular la nutrición parenteral para minimizar la inflamación y el estrés oxidativo, mediante la utilización de formulaciones que ofrezcan una combinación de nutrientes que permita reducir los efectos negativos observados con algunos tipos de nutrición parenteral.
30 abril 2025 | Fuente: EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Experimentar catástrofes relacionadas con el clima está asociado con un deterioro acumulativo de la salud mental, según un estudio australiano con datos de 5 000 personas que constata que los efectos se agravan con los sucesivos eventos.
Los detalles se publican en la revista The Lancet Public Health, en un artículo en el que los autores subrayan la urgencia de considerar estas exposiciones múltiples a desastres en los servicios de salud pública y bienestar social.
El trabajo se basa en datos longitudinales entre 2009 y 2019 de 5 000 personas que sufrieron daños en su vivienda después de al menos una catástrofe (inundación, incendio forestal o ciclón), a las que se realizó un seguimiento desde los años previos al desastre hasta los posteriores a cada exposición.
Según los autores, adscritos entre otros a la Universidad de Melbourne, experimentar sucesivas catástrofes relacionadas con el clima se asocia a una mayor gravedad del deterioro de la salud mental.
Así, la recuperación a la situación inicial previa al desastre se retrasó más con las repetidas exposiciones. Se observaron mayores deterioros en la salud mental cuando los desastres ocurrieron más cerca de la exposición previa (con una diferencia de uno a dos años) que cuando se produjeron más lejos (con tres o más años de diferencia).
Asimismo, se descubrió que las mujeres, los individuos más jóvenes, las poblaciones indígenas y los habitantes de zonas rurales tenían más probabilidades de experimentar un deterioro de la salud mental después de desastres repetidos.
También que las personas con enfermedades, deficiencias o discapacidades de larga duración, aquellas con escaso apoyo social, así como los propietarios de viviendas con hipotecas y los inquilinos, experimentaron un mayor deterioro de la salud mental entre la primera y las siguientes catástrofes.
Los autores admiten que la investigación tiene algunas limitaciones. Por ejemplo, la medida de exposición al desastre se basó en los daños a las viviendas causados por un desastre reportados por los propios participantes.
Además, el modesto tamaño de la muestra para tres desastres (o más) introduce incertidumbre y limita la capacidad para extraer inferencias sólidas sobre el efecto.
No obstante, defienden sus conclusiones y afirman que los hallazgos ponen de relieve los efectos acumulativos en la salud mental de la exposición a múltiples catástrofes relacionadas con el clima, lo que debe tenerse en cuenta y abordarse urgentemente en los servicios de salud pública.
Los investigadores afirman que por primera vez han demostrado estadísticamente que la acumulación de dos o tres catástrofes naturales, especialmente entre personas vulnerables, provoca con más frecuencia trastorno de estrés postraumático, ansiedad y depresión que la ocurrencia de una sola catástrofe o ninguna, explica el psiquiatra Paul Valent.
Con el cambio climático produciendo más catástrofes naturales, advierten de que la salud mental de la población empeorará. «Su lógica, respaldada por abundantes estadísticas, parece inatacable», señala el investigador que no participa en el estudio.
Sin embargo, este se limita a «un pequeño puñado» de síntomas medibles que -dicen- representan la salud mental, describe Valent, presidente jubilado de la Sociedad para estudios sobre el estrés traumático de Australasia, en declaraciones recogidas por la plataforma de recursos científicos Science Media Centre.
«Este supuesto es cuestionable». Los síntomas no incluyen una amplia gama de otros síntomas psicológicos como el duelo, la ira, la culpa, la vergüenza e injusticia. Y no dicen nada de las consecuencias psicosomáticas de las catástrofes, como infartos de miocardio, accidentes cerebrovasculares y una gran variedad de síntomas físicos.
30 abril 2025 | Fuente: EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Un brote de fiebre tifoidea en Buenos Aires, provocado por una bacteria que se transmite al consumir alimentos contaminados, genera hoy preocupación en la comunidad médica y autoridades de la salud. La Gerencia de Epidemiología de la Ciudad de Buenos Aires notificó al sistema de vigilancia nacional este brote de tifus que ha afligido a 10 personas, al tiempo que se investiga la muerte de un paciente.
El diario Clarín recordó que hacía 21 años que no había casos de esta enfermedad en el país que produce intensos cuadros febriles y gastrointestinales, y se hizo eco de la notificación en el último Boletín Epidemiológico Nacional (BEN) recién divulgado.
Esa publicación especializada indicó que el brote afectó a vecinos de Ciudadela y varios de ellos fueron internados en dos hospitales porteños en el espacio de tiempo del 9 de marzo al 22 de abril. La fiebre tifoidea se transmite por agua y alimentos contaminados.
El BEN precisó que en cinco de los casos se confirmó por laboratorio la bacteria Salmonella typhi, en tanto la presentación clínica en todos ha sido variada. Varios de los contagiados tuvieron que ser hospitalizados por compromiso sistémico y otros recibieron atención médica ambulatoria.
Clarín señaló que se investiga el caso de un paciente asistido en una clínica privada de la provincia de Buenos Aires, que murió el 17 de abril y es familiar de dos infectados. La edad de los contagiados va de 6 a 53 años, y 7 son varones.
«La investigación se encuentra en curso y se están realizando entrevistas dirigidas a convivientes y familiares de los casos», manifestó el BEN.
30 abril 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Un nuevo estudio publicado en European Journal of Nutrition sugiere que el consumo habitual de café de cuatro a seis tazas o más al día se asocia con un menor riesgo de fragilidad. Los investigadores realizaron un análisis detallado durante un período de seguimiento de siete años, en los que encuestaron a 1 161 adultos mayores de 55 años a través del Estudio Longitudinal del Envejecimiento de Ámsterdam.
En la pesquisa el estado de fragilidad se evaluó mediante el fenotipo de cinco componentes de Fried, que se define por la presencia de tres o más de los siguientes síntomas: pérdida de peso, debilidad, agotamiento, marcha lenta y baja actividad física.
Los resultados indican que un mayor consumo habitual de café se asocia con una menor probabilidad general de fragilidad.
Tales hallazgos pueden considerarse junto con la opinión científica de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria de que hasta 400 miligramos de cafeína (tres a cinco tazas de café) al día es una cantidad moderada y segura.
Los investigadores explican que el efecto del café en la reducción de la fragilidad se puede atribuir en parte a la función de sus antioxidantes, que pueden ayudar a reducir la inflamación, la sarcopenia (pérdida muscular) y prevenir el daño muscular.
El café también puede ayudar a mejorar la regulación de la sensibilidad a la insulina y la absorción de glucosa en personas mayores.
Nuestros hallazgos destacan la posible asociación beneficiosa entre el consumo diario de café y la reducción del riesgo de fragilidad en la vejez en la población de mayor edad, dijo la autora principal del estudio, Margreet R. Olthof, profesora asociada del Instituto de Investigación de Salud Pública de Ámsterdam.
29 abril 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) alertó hoy que los brotes de sarampión están en aumento, pues en el año 2024, se registraron más de 359 521 casos en el mundo, pero evitarlos está en la vacunación. El sarampión es una enfermedad vírica muy contagiosa, con consecuencias que pueden ser mortales para los niños y niñas pequeños, subrayó.
Señaló que hay demasiados lugares, donde el sarampión se está propagando por las bajas coberturas de inmunización.
En los últimos cinco años aparecieron brotes de sarampión en más de 100 países, donde viven aproximadamente el 75 % de todos los niños y niñas del mundo, agregó.
«Pero la buena noticia es que podemos frenar la propagación del sarampión y erradicar la enfermedad en todo el mundo», enfatizó por medio de su perfil en la red X.
Recalcó que las vacunas contra el sarampión son seguras y eficaces y constituyen la mejor forma de evitar que los niños y niñas padezcan la enfermedad y la contagien a otras personas. Dos dosis de una vacuna contra el sarampión ofrecen 99 % ciento de protección frente a la enfermedad de por vida, precisó.
Recordó que desde 1974, las vacunas contra esa enfermedad salvaron unos 94 millones de vidas y han protegido a más personas que cualquier otra de las vacunas del Programa Esencial de Inmunización.
Pese a que hoy en día la mayoría de los países ya han incluido las vacunas contra el sarampión en sus calendarios de vacunación, aún hay demasiados niños y niñas que no han sido inmunizados, manifestó.
«En su mayoría, las causas de que los niños y niñas no se vacunen tienen que ver con la desigualdad, la pobreza y la escasez de servicios en las comunidades», remarcó.
29 abril 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Autoridades de salud de México mantienen hoy la vigilancia y el llamado a la población a vacunarse ante la incidencia de sarampión, con 583 casos confirmados, y de tos ferina, con 809 enfermos y 48 defunciones.
El secretario de Salud, David Kershenobich, detalló que hasta la semana 16 de este año los especialistas reportaron los casos de sarampión en Campeche (cuatro), Chihuahua (560), Durango (tres), Oaxaca (cuatro), Querétaro (uno), Sinaloa (uno), Sonora (cinco), Tamaulipas (dos), y Zacatecas (tres).
«Estamos reforzando la vigilancia epidemiológica y la búsqueda activa» de posibles enfermos, afirmó el titular, al referir igualmente que de los 2 019 pacientes probables de sarampión, se descartaron 964 y continúan en estudio 472.
De acuerdo con el funcionario, el padecimiento se presenta en forma semejante en cuanto a la distribución por sexo entre hombres y mujeres, mientras el número mayor de casos (35,7 %), se ubica entre los 25 y 44 años de edad, y el siguiente por cantidad (13,9) en el de uno a cuatro.
«Lo que es importante y vemos en esta lámina es que la mayor parte de los casos, 542, no habían sido vacunados; 24 casos solo habían recibido una de las dos dosis y 17 casos sí habían recibido las dos dosis de vacunación», señaló Kershenobich, al insistir en la relevancia de esos inyectables.
«Hemos logrado contener los casos de sarampión con un cerco vacunal alrededor de donde se detectan», destacó.
Acerca de la tos ferina, el secretario aludió a la detección de 809 enfermos distribuidos en todo el país, fundamentalmente en esta capital y en el estado de Nuevo León, además de Chihuahua, estos dos últimos situados en la frontera norte.
«De esos casos hemos tenido desafortunadamente 48 defunciones en niños menores de un año», informó el titular al subrayar que la vacuna se aplica por primera vez al año e instar a las mujeres embarazadas a ponérsela a partir de la semana 20 para transmitir la inmunidad a los pequeños.
«Entonces, el grupo de riesgo en particular en que nos estamos enfocando, además de los niños, tiene que ver precisamente con las mujeres embarazadas en la semana 20, hayan o no recibido la vacuna con anterioridad para la tos ferina», apuntó.
La autoridad recordó, asimismo, la realización de la Semana Nacional de Vacunación, iniciada el pasado sábado y que concluirá el 3 de mayo, y aseguró la existencia de suficientes biológicos para continuar con el programa habitual una vez concluya esta jornada.
«Estamos en la primera Semana Nacional de Vacunación de 2025. Eso no quiere decir que nada más se vacune en esta semana, sino que esta semana nos sirve para levantar la conciencia entre toda la población de la importancia de vacunarse», enfatizó.
29 abril 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Una nueva prueba alternativa detecta de forma precoz la posible acumulación de grasa en el torrente sanguíneo, mediante la medición de los niveles de apolipoproteínas B (apoB), demuestra un estudio publicado hoy en European Heart Journal. En poblaciones adultas generalmente sanas, los niveles de apoB superiores a 100 mg/ dL se asocian a un aumento sustancial de eventos cardiogénicos, explicó el principal autor de este estudio e investigador de la Universidad Tecnológica de Chalmer (Suecia), Jakub Morze.
Al evaluar la posible existencia de una enfermedad cardiaca, los médicos miden la cantidad de colesterol LDL —el perjudicial — a través de un análisis de laboratorio.
Sin embargo, dado que el colesterol no puede circular ni causar daños sin sus lipoproteínas transportadoras, el equipo de Morze se dedicó a evaluar la cantidad de apolipoproteínas B como un indicador más preciso de riesgo coronario.
La apoB integra la información procedente, tanto del colesterol LDL como de los triglicéridos, al medir directamente el número de partículas aterogénicas circulantes, explicó Morze.
Esto quiere decir que cuando se analiza esta molécula se puede saber qué partículas de grasa pueden tapar las arterias sin necesidad de saber su cantidad.
De hecho, hasta ahora no estaba claro si dos pacientes con el mismo nivel del llamado «colesterol malo» presentaban el mismo riesgo de enfermedad cardiaca. Era necesario especificar el tipo de lipoproteína transportadora, así como su tamaño y cantidad en sangre.
Para llevar a cabo las investigaciones, los científicos analizaron muestras de sangre de más de 200 000 personas del Biobanco del Reino Unido sin antecedentes de cardiopatía.
Se centraron específicamente en las lipoproteínas que transportaban apoB y realizaron un seguimiento a los pacientes durante 15 años para ver qué tipo de proteínas estaban más relacionadas con ataques cardiacos. Descubrieron que la apoB es el mejor marcador para evaluar el riesgo de enfermedad coronaria, dado que indica el número total de partículas de colesterol LDL y ofrece mayor precisión que las mediciones estándar.
La detección temprana es relevante porque entre el 20 y el 40% de los casos iniciales de enfermedad coronaria son mortales, explican.
Esto no significa que las pruebas convencionales no sean eficaces, pero, en aproximadamente uno de cada 12 pacientes, pueden subestimar el riesgo de posibles eventos relacionados con el corazón, destaca el estudio.
29 abril 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Un estudio liderado por el Hospital Vall d’Hebron de Barcelona ha demostrado que las mujeres que han sufrido complicaciones graves durante el embarazo tienen un riesgo más alto de desarrollar enfermedades cardiovasculares, como ictus o infarto, años después del parto.
Este nuevo estudio, realizado por el servicio de obstetricia y ginecología del Hospital Vall d’Hebron y el grupo de medicina materna y fetal del Vall d’Hebron Instituto de Investigación (VHIR), ha sido publicado en la revista Healthcare.
Sufrir complicaciones graves en el embarazo incrementa el riesgo cardiovascular de la mujer años después del parto, según este estudio, que analiza la relación entre las complicaciones del embarazo y el riesgo de enfermedades cardiovasculares a largo plazo.
En concreto, el trabajo de investigación evidencia que las mujeres que han sufrido complicaciones graves como preeclampsia, parto prematuro, diabetes gestacional o abortos «tienen el doble de riesgo de desarrollar ictus o infartos años después, en comparación a mujeres sin complicaciones gestacionales».
Los resultados subrayan la necesidad de hacer un seguimiento posparto a las mujeres con complicaciones durante el embarazo, con estrategias de prevención para mejorar la salud cardiovascular futura.
El estudio ha contado con la colaboración del grupo de enfermedades cardiovasculares del VHIR, el servicio de cardiología del Hospital Vall d’Hebron, el Instituto Catalán de la Salud, el Hospital Universitario La Paz (Madrid), la Universidad Jaume I de Castellón y el área de enfermedades cardiovasculares del CIBER (CIBERCV).
Según la doctora María Goya, del servicio de obstetricia y ginecología del Hospital Vall d’Hebron, ya hay estudios internacionales que han explorado la mencionada conexión, «pero resulta fundamental disponer de datos específicos de nuestra población para adaptar mejor las estrategias de prevención y seguimiento».
El análisis se basa en datos de 10 734 mujeres que dieron a luz en el Hospital Vall d’Hebron entre 2010 y 2015, entre las cuales 8 234 no tuvieron complicaciones durante el embarazo, mientras que 2 500 sí que sufrieron alguna.
Posteriormente, se les hizo un seguimiento durante un período de entre 6 y 11 años, en función del momento del parto, para conocer la aparición de enfermedades cardiovasculares con la colaboración de Atención Primaria.
Las conclusiones del estudio apuntan a que las mujeres con complicaciones en el embarazo tienen el doble de riesgo de ictus o infartos, que aparecían, de media, seis años después de dar a luz.
Entre los datos más destacados, se encuentra que tener un parto prematuro se relaciona con un riesgo cuatro veces mayor de tener un ictus, y que sufrir preeclampsia incrementa cuatro veces el riesgo de ictus o infarto.
En el caso de las mujeres que habían tenido más de una complicación durante el embarazo, el riesgo era todavía mayor que si solo habían tenido una complicación, concretamente ocho veces con más riesgo.
El equipo investigador ajustó los resultados teniendo en cuenta otros factores que podían influir en el riesgo de enfermedades cardiovasculares, como la edad, la presencia de obesidad o el hábito de fumar, para asegurar que los resultados reflejan la relación directa entre las complicaciones durante el embarazo y los riesgos posteriores.
Según la doctora Marta Miserachs, primera autora del estudio, «el embarazo puede ayudar a detectar de forma precoz posibles problemas de salud cardiovascular que aparecerán más adelante».
En consecuencia, indican los investigadores, el embarazo supone una oportunidad para hacer un seguimiento más cercano a las mujeres que han tenido complicaciones y aplicar medidas para prevenir enfermedades cardiovasculares después del parto, con el objetivo de reducir los riesgos a largo plazo.
Durante el embarazo, el cuerpo de la mujer necesita adaptarse para conseguir dar energía a sí misma y al feto, y esto lo hace mediante cambios en el metabolismo, el corazón y los vasos sanguíneos que, aunque son necesarios, pueden empeorar condiciones de base y traducirse en alteraciones en la gestación.
Las autoras del trabajo destacan la importancia de continuar investigando para entender la relación entre las complicaciones gestacionales y cardiovasculares y por qué se producen los infartos e ictus a largo plazo.
29 abril 2025 | Fuente: EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
La resistencia a los antimicrobianos es una de las mayores amenazas de salud pública mundial; en 2021 causó 1,4 millones de muertes -especialmente en los países de ingresos medios y bajos- y se espera que en 2050 sean dos millones.
Un nuevo estudio liderado por científicos de la Universidad Sun Yat-sen de Guangzhou (China) y publicado en Nature Medicine vaticina que, si las cosas no cambian, la carga mundial de estas resistencias crecerá un 2,4 % antes de mitad de siglo.
La resistencia a los antimicrobianos surge cuando las bacterias, virus, hongos y parásitos mutan y se hacen inmunes a los medicamentos, eso dificulta el tratamiento de las infecciones, aumenta el riesgo de propagación de enfermedades y favorece la aparición de formas de enfermedad más graves.
Por todo ello, sin antimicrobianos eficaces, la salud global queda comprometida en situaciones tan esenciales como las cirugías o los tratamientos de quimioterapia contra el cáncer, por ejemplo.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), abordar este problema global requiere medidas multisectoriales urgentes, como reducir el uso indebido de los antibióticos, o medidas de control contra las infecciones como fomentar el acceso a agua limpia y saneamiento.
Pero el cambio climático y el incumplimiento de las estrategias de desarrollo sostenible están acelerando este problema de salud global.
AUMENTAR LAS ESTRATEGIAS
Los líderes mundiales de la 79ª Asamblea General de las Naciones Unidas emitieron una declaración comprometiéndose a reducir los 4,95 millones de muertes humanas relacionadas con la resistencia bacteriana en el mundo en un 10 % para 2030.
Sin embargo, gran parte de la estrategia se ha centrado en corregir el uso excesivo de antibióticos, dejando de lado otras cuestiones relacionadas con el cambio climático y las condiciones socioeconómicas.
El equipo, liderado por Lianping Yang, de la Universidad Sun Yat-sen, quiso evaluar el impacto de los factores socioeconómicos y ambientales de la resistencia bacteriana y, para ello, analizaron 4 502 registros que abarcaban 32 millones de aislados de seis patógenos bacterianos claves resistentes a los antimicrobianos, obtenidos de 101 países entre 1999 y 2022.
Utilizando modelos de previsión, los autores investigaron cómo influirían los factores socioeconómicos y medioambientales y las políticas en las tendencias mundiales de la resistencia a los antimicrobianos.
Sus conclusiones apuntan a que, en el peor de los escenarios de adaptación al cambio climático, en el que las temperaturas mundiales aumentarían entre 4 y 5 °C a finales de siglo, la resistencia a los antimicrobianos podría aumentar un 2,4 % de aquí a 2050, en comparación con el escenario de bajas emisiones.
La cifra oscila entre el 0,9 % en los países de renta alta y el 4,1 % y el 3,3 % en los de renta media-baja y baja, respectivamente.
Los científicos también descubrieron que los esfuerzos de desarrollo sostenible, como la reducción de los gastos sanitarios directos, la ampliación de la cobertura de inmunización, el aumento de las inversiones sanitarias y la garantía del acceso universal a los servicios de agua, saneamiento e higiene, podrían reducir la prevalencia futura de la resistencia a los antimicrobianos en un 5,1 %.
Esto superaría el efecto de la reducción del consumo de antimicrobianos, que, según las proyecciones, disminuiría la prevalencia de las resistencias en un 2,1 %.
A la vista de estos datos, los autores hacen un llamamiento a la acción urgente para abordar factores socioeconómicos y ambientales más amplios más allá de la simple reducción del uso de antibióticos para mitigar este grave problema.
29 abril 2025 | Fuente: EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Las incidencias registradas en el sistema sanitario como consecuencia del apagón han sido «limitadas», según el Ministerio de Sanidad, tras reducir las cirugías no urgentes, priorizar a las personas electrodependientes y garantizar el suministro de gasóleo para hospitales y centros de salud para asegurar una autonomía mínima de 24 horas.
En estas tareas se centraron las principales actuaciones de contingencia desplegadas por el Ministerio de Sanidad en coordinación con las comunidades, según el balance de la jornada que ha hecho el departamento que dirige Mónica García.
Nada más producirse el corte en el suministro, Sanidad activó los mecanismos de coordinación y respuesta con las distintas direcciones generales autonómicas implicadas, gracias a lo cual se pudo asegurar la actualización permanente de los sistemas electrónicos y de comunicaciones del Sistema Nacional de Salud o aplazar la adjudicación de plazas de Enfermería.
La comunicación con las comunidades «fue constante» hasta última hora, cuando la ministra -que también participó en las reuniones en Red Eléctrica de España y del Consejo de Seguridad Nacional- mantuvo conversaciones directas con aquellas que solicitaron la activación del nivel 3 de alerta.
29 abril 2025 | Fuente: EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Europa va camino de incumplir los objetivos de desarrollo de la ONU para 2030 para el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), la tuberculosis, la hepatitis B y C y enfermedades de transmisión sexual, advirtió este miércoles el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC).
El ECDC resaltó en un informe que aunque ha habido progresos en algunas áreas en la Unión Europea (UE) y el Espacio Económico Europeo (EEE), muchos países no van en la línea correcta, además de que hay «lagunas de datos significativas» para realizar una valoración completa.
El número de nuevas infecciones de VIH ha caído un 35 % desde 2010 en la UE/EEE, pero el progreso es más lento de lo necesario para alcanzar el objetivo provisional fijado para 2025, con retos en el contacto con los no diagnosticados y en asegurar el tratamiento.
En el caso de la tuberculosis, la incidencia estimada ha bajado un 35% desde 2015, pero los índices de tratamientos exitosos permanecen por debajo del objetivo del 30%, en particular en los casos de resistencia a antibióticos.
La información disponible para hepatitis B y C, causantes de la mayoría de muertes atribuidas al sida, sugiere «deficiencias significativas» en los objetivos de testeo y tratamiento, aparte de que los índices de mortalidad no muestran signos de decrecer.
Cifras altas de sífilis y gonorrea
Los casos registrados de enfermedades de transmisión sexual como la sífilis y la gonorrea han alcanzado las cifras más altas desde que el ECDC comenzó a monitorearlos en 2009, una situación que se complica por la no disponibilidad de datos sobre test y tratamiento.
«Europa necesita acciones coordinadas y valientes en prevención, test y tratamiento para lograr los objetivos de desarrollo en 2030. Estas enfermedades son prevenibles, al igual que la carga que suponen para los sistemas de salud, pacientes y familias», advirtió en un comunicado la directora del ECDC, Pamela Rendi-Wagner.
23 abril 2025 | Fuente: EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Las autoridades de salud de Estados Unidos planean eliminar gradualmente ocho colorantes artificiales a base de petróleo de los alimentos del país, lo que desencadenará una revisión de numerosos productos de colores brillantes que se venden en las tiendas estadounidenses.
Se espera que los detalles del plan sean anunciados el martes por la tarde por el secretario de Salud Robert F. Kennedy Jr. y el Comisionado de la Administración de Alimentos y Medicamentos, Marty Makary, quienes han defendido el cambio como parte de la agenda de Kennedy de «Hacer que Estados Unidos vuelva a ser saludable».
Se prevé que los funcionarios detallen una vía regulatoria para eliminar los aditivos de color, un proceso que suele requerir un aviso público y una revisión por parte de la agencia. Sería un cambio radical para los productores de alimentos en Estados Unidos, quienes probablemente reemplazarían los colorantes con sustitutos naturales.
Los defensores de la salud han pedido durante mucho tiempo la eliminación de los colorantes artificiales de los alimentos, citando estudios mixtos que indican que pueden causar problemas neuroconductuales en algunos niños, como hiperactividad y problemas de atención. La FDA ha sostenido que los colorantes aprobados son seguros y que «la totalidad de la evidencia científica muestra que la mayoría de los niños no tienen efectos adversos al consumir alimentos que contienen aditivos de color».
Actualmente, la FDA autoriza el uso de 36 aditivos de color para alimentos, entre ellos, ocho colorantes sintéticos. En enero, la agencia anunció que el colorante conocido como Rojo 3, que se utiliza en caramelos, pasteles y algunos medicamentos, sería prohibido para 2028 porque causó cáncer en ratas de laboratorio.
Los colorantes que Kennedy quiere eliminar se utilizan ampliamente en los alimentos de Estados Unidos. En Canadá y Europa, donde los colores artificiales deben llevar etiquetas de advertencia, los fabricantes utilizan sustitutos naturales.
Algunos estados de Estados Unidos, como California y Virginia Occidental, promulgaron recientemente leyes que prohíben los colorantes artificiales y otros aditivos en las comidas escolares y, en algunos casos, en el suministro de alimentos en general.
23 abril 2025 | Fuente: AP | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Investigadores de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL) han desarrollado un implante flexible para el tronco del encéfalo que puede ayudar a recuperar audición a personas cuyo oído interno está demasiado dañado para un implante coclear.
La novedad de este nuevo aparato es que es altamente flexible y por tanto puede adaptarse mejor al tronco del encéfalo que los implantes rígidos antes desarrollados para esa zona de comunicación con el cerebro, y que debido a su estructura no permitían una recuperación auditiva óptima o producían efectos secundarios no deseados tales como mareos o espasmos faciales.
La nueva tecnología, indicó la EPFL en un comunicado, ha sido probada con éxito en macacos y utiliza electrodos de escala micrométrica insertados en un tejido de silicona con menos de un milímetro de espesor, lo que permite un mejor contacto con el tejido humano y reduce los efectos secundarios.
«Diseñar un implante blando que se adapte de verdad al tronco del encéfalo es un paso muy importante para poder recuperar la audición en pacientes que no pueden usar los cocleares», destacó la jefa del laboratorio de interfaces bioelectrónicas de EPFL, Stéphanie Lacour, una de las responsables de la investigación.
Los implantes troncoencefálicos desarrollados con anterioridad sólo podían llegar a la superficie dorsal del núcleo coclear (la parte del tronco encefálico encargada de procesar las señalas auditivas), que tiene un radio de apenas tres milímetros y una compleja forma para adaptarse a ella.
Los electrodos de esos implantes rígidos, explica la EPFL, dejaban huecos de aire que producían una excesiva circulación de corriente eléctrica y estímulos nerviosos no buscados, algo que al parecer se puede evitar con el nuevo implante blando desarrollado por los expertos de la universidad suiza.
Según sus responsables, se puede adaptar a múltiples anatomías, y sus prometedores resultados en laboratorio indican que el aparato podría ser apto para una comercialización, aunque para ello será necesario que prosiga la investigación, así como lograr los necesarios permisos por parte de los reguladores.
El descubrimiento se publicó recientemente en la revista especializada Nature Biomedical Engineering.
23 abril 2025 | Fuente: EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
El miembro del Comité de Docencia y Formación continuada de la Sociedad Española de Cirugía Torácica (SECT), el doctor Jon Zabaleta, ha pedido implantar el cribado de cáncer de pulmón de forma «pública y universal», lo que permitiría detectar nódulos de este tumor en estadios tempranos y reducir su mortalidad hasta un 20 %.
Adoptar este tipo de programas facilitarían, mediante TAC de baja dosis de radiación, la detección de nódulos milimétricos, cuando aún no producen síntomas, por lo que no solo reduciría las muertes por esta enfermedad, sino que también se trata de una opción costo-efectiva, tal y como ha señalado Zabaleta, también cirujano torácico en el Hospital Universitario de San Sebastián.
«La aparición y desarrollo del TAC de baja radiación ha sido una gran noticia para los defensores del cribado. El TAC permite detectar nódulos milimétricos que a menudo no son malignos, pero que requieren de seguimiento para confirmar que no son malos. Esto conlleva tener que repetir un TAC torácico varias veces al mismo paciente. Con los TAC antiguos se tenía miedo a los tumores generados por la radiación que emitían los TAC pero, con los nuevos TAC, este riesgo ha disminuido mucho, y es seguro repetir el TAC en pacientes a los que se diagnostican pequeños nódulos», ha expresado.
Tras ello, ha lamentado que actualmente tan solo el 30% de los casos que se diagnostican pueden someterse a una operación, en el marco del II Curso de Competencias Clínico-Quirúrgicas en cáncer de pulmón.
«Aunque en los últimos años estamos viviendo una revolución en el tratamiento gracias a los buenos resultados de la inmunoterapia, creemos fundamental aumentar el número de pacientes que se puedan someter a una cirugía, y para ello diagnosticar a los pacientes en estadios más tempranos es fundamental. En ese contexto, implantar un programa de cribado es imprescindible, ya que son varios los estudios que han demostrado la disminución de la mortalidad del cáncer de pulmón gracias al cribado», ha añadido.
Los programas de cribados deben servir para insistir a las personas fumadores que dejen de fumar y que se sometan a pruebas de función respiratoria para detectar otras enfermedades asociadas al tabaco.
El doctor Zabaleta ha subrayado que los planes de cribado deben ir acompañados de campañas de prevención, que en este caso tienen que enfocarse contra el consumo de tabaco, y ha considerado fundamental realizar lanzar este tipo de mensajes entre los jóvenes y los adolescentes para que no se inicien en el tabaquismo, lo que puede disminuir la incidencia del cáncer de pulmón.
LA VIABILIDAD DE IMPLEMENTAR UN CRIBADO DE CÁNCER DE PULMÓN
Para demostrar la viabilidad de la implementación de este tipo de cribado en el Sistema Nacional de Salud (SNS), el especialista ha recordado la puesta en marcha del Proyecto CASSANDRA, impulsado por la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) y en el que participa la SECT junto con más de una veintena de hospitales y centros de salud, buscando proporcionar educación, prevención, diagnóstico y deshabituación tabáquica, todo ello centrándose en la persona.
«Esta visión centrada en el paciente tiene varios ejes de actuación, entre los que destacan la integración de la deshabituación tabáquica en el cribado, la realización de pruebas funcionales respiratorias y el aprovechamiento de la totalidad de la información que aporta el TAC de baja dosis para completar una valoración global del fumador o exfumador», ha afirmado.
El programa también defiende que las personas a incluir en el cribado sean fumadores en activo o que lo hayan dejado en los últimos 15 años, de entre 50 y 75 años, con un índice acumulado mayor de 20 paquetes-año.
Zabaleta ha defendido el coste-efectividad del cribado en España, basándose en el estudio europeo NELSON, que establece un coste por 2 345 euros por año de vida ajustado por calidad (AVAC), en línea con los costes de otros programas ya financiados en España como el cribado de cáncer colorrectal (2 154 euro/AVAC), mama (15 000 euro/AVAC) o cérvix (18 646 euro/AVAC).
«Además de ser coste-efectivo, hemos de tener en cuenta que no estamos valorando el impacto que tiene el cribado en la deshabituación tabáquica y no solo en la salud pulmonar, sino también en problemas de circulación, renales o esofagogástricos. Por todo, los profesionales que nos dedicamos al cáncer de pulmón creemos que ya deberíamos tener un sistema de cribado público y universal», ha incidido el experto.
A pesar de todos estos beneficios, ha recalcado que existen retos y aspectos a mejorar sobre los resultados observados en los estudios sobre cribados, tras lo que ha señalado que es necesario eliminar el «estigma» asociado al cáncer de pulmón pues, al estar tan ligado con el tabaco, a menudo se ven recelos de «gastar más dinero porque el paciente se lo ha buscado».
En ese sentido, ha recordado que el cáncer de pulmón no es exclusivo de fumadores o exfumadores, por lo que también es importante saber a qué personas no fumadoras habría que hacerles el cribado.
«La SECT considera que el Sistema Nacional de Salud (SNS) está preparado para asumir un programa poblacional de cribado, si bien corresponde a las Consejerías de Sanidad de las Comunidades Autónomas dar el paso de implantarlo», ha concluido el doctor Zabaleta.
22 abril 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
El presidente del Colegio Médico Dominicano (CMD), Waldo Ariel Suero, expresó hoy preocupación por el impacto que pudiera tener en enfermos críticos el nuevo protocolo de atención a extranjeros en los hospitales públicos del país.
Afirmó que la responsabilidad del médico es salvar la vida y curar las enfermedades, en tanto corresponde a Migración y a las autoridades encargarse del tema de los inmigrantes ilegales y también del cumplimiento de los protocolos.
El galeno advirtió que será difícil aplicar las medidas dispuestas por la actual administración, en especial cuando se trata de personas en estado delicado.
Consideró inhumano que a una mujer a la que se le haya practicado una cesárea inmediatamente se le obligue a subirse a un camión para trasladarse a su país de origen (Haití) por tener una condición migratoria irregular.
El presidente del CMD llamó la atención sobre la reducción de la asistencia a los centros de salud la víspera, cuando inició el nuevo procedimiento para extranjeros, y mostró preocupación en particular por los pacientes con enfermedades críticas, quienes por temor a ser devueltos permanecen en sus casas con el riesgo de empeorar su estado.
El presidente dominicano, Luis Abinader, anunció a inicios de este mes un paquete de medidas que endurece la política migratoria, y que contempla, entre muchas acciones, un protocolo hospitalario que exige a los extranjeros la presentación de identificación oficial.
No obstante, el mandatario precisó que si esa persona carece de cédula o pasaporte, de comprobante de residencia o lugar de trabajo, será atendido e inmediatamente deportado.
El CMD llamó al Ministerio de Salud, el Servicio Nacional de Salud y asociaciones especializadas a establecer mecanismos que garanticen la asistencia médica en casos especiales.
Aclaró que la organización que dirige no se opone a las medidas migratorias implementadas por las autoridades, pero dejó claro que es deber del gremio velar por la vida.
El titular del CMD señaló que el llenado de los formularios migratorios no es competencia de los galenos, sino de los departamentos administrativos de los hospitales o de las autoridades migratorias.
Este mes Abinader anunció 15 medidas contra la migración ilegal, principalmente haitiana, a fin de garantizar la soberanía nacional ante la crisis en Puerto Príncipe, que vive una espiral de violencia sin precedentes, indicó.
Entre muchas, dispuso la elaboración de un protocolo para controlar la afluencia a los hospitales públicos de personas en condición migratoria irregular.
El mismo obliga al personal de los hospitales del Servicio Nacional de Salud a exigir al extranjero una identificación oficial y fija una tarifa para los servicios médicos brindados.
22 abril 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Repetir la teoría de la «fuga de laboratorio» en un sitio de internet pertinente y difamar a China con acusaciones infundadas es solo otra táctica utilizada por Estados Unidos como manipulación política con el pretexto de rastrear los orígenes de la covid-19, indicó hoy un portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores, quien destacó que China se opone firmemente a la medida.
El fin de semana pasado, la Casa Blanca lanzó un nuevo sitio de internet que pretende contar los orígenes de la epidemia de covid-19 y dice que «la epidemia comenzó con una fuga de laboratorio en China».
En respuesta a una pregunta relacionada, el portavoz Guo Jiakun dijo en la rueda de prensa diaria que el rastreo de los orígenes del virus es un asunto científico serio. China ha apoyado y participado activamente el rastreo mundial de los orígenes con bases científicas y un espíritu de ciencia, apertura y transparencia.
Guo instó a Estados Unidos a dejar de politizar y utilizar como arma el rastreo de los orígenes de una vez, a dejar de convertir a otros en chivos expiatorios y a dejar de hacer oídos sordos a las preguntas concernientes a su papel en la pandemia.
«Estados Unidos todavía le debe a la comunidad internacional una respuesta seria sobre estas legítimas preocupaciones y una explicación seria a las personas del mundo», destacó Guo.
«Desde que comenzó la pandemia, hemos visto informes de medios sobre pistas encontradas en varios sitios y países de todo el mundo sobre los posibles orígenes del virus», dijo el portavoz, quien mencionó que Estados Unidos es uno de tales lugares y que ha sufrido por la enfermedad pulmonar asociada al vapeo y la cuestión del laboratorio biológico de Fort Detrick.
«Consideramos que la comunidad internacional merece una explicación clara de la parte estadounidense», dijo.
22 abril 2025 | Fuente: Xinhua | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Moléculas prebióticas, fundamentales para los primeros procesos metabólicos de la vida, podrían haber surgido en el espacio profundo mucho antes de la existencia de la Tierra.
Es la conclusión de un estudio sobre el origen de las reacciones químicas en las células que transforman los alimentos en energía, a cargo del Departamento de Química de la Universidad de Hawái en Manoa.
Científicos del Laboratorio de Investigación en Astroquímica W. M. Keck han recreado las condiciones extremas que se dan en las densas nubes interestelares y han descubierto una forma en que el conjunto completo de ácidos carboxílicos complejos (componentes esenciales del metabolismo moderno) se forma sin vida en escalas de tiempo equivalentes a unos pocos millones de años.
El estudio, publicado en PNAS (Proceedings of the National Academy of Sciences) se centró en moléculas como las del ciclo de Krebs, una vía metabólica fundamental utilizada por casi todos los organismos vivos. Estas moléculas, que ayudan a descomponer los nutrientes para liberar energía, podrían tener orígenes cósmicos, formándose en los gélidos entornos de baja temperatura del espacio interestelar.
En su laboratorio, los investigadores simularon estas condiciones congelando gases simples casi al cero absoluto y exponiéndolos a la omnipresente radiación galáctica de rayos cósmicos, para luego calentarlos lentamente para imitar el calentamiento que ocurre durante la formación de nuevas estrellas.
LA QUÍMICA INICIAL
En estas condiciones, se formó un conjunto completo de ácidos orgánicos, incluyendo ácidos monocarboxílicos, dicarboxílicos y tricarboxílicos, del ciclo de Krebs. Estos son los mismos compuestos que se encuentran en asteroides y meteoritos ricos en carbono, como Ryugu y Murchison, y que se han vinculado a la química inicial de la vida en la Tierra.
Los hallazgos respaldan la idea de que la Tierra primitiva pudo haber heredado del espacio un conjunto de elementos básicos para la vida. A medida que los planetas se forman a partir del polvo y el gas que rodean a las estrellas recién nacidas, estas moléculas prebióticas podrían ser transportadas por cometas o asteroides, impulsando los procesos químicos que eventualmente conducen a la vida.
«Este trabajo demuestra que los ingredientes básicos de la química de la vida podrían haberse generado en el espacio, mucho antes de que se formara la Tierra», afirmó en un comunicado Ralf I. Kaiser, profesor del Departamento de Química de la UH Manoa. «Al simular estos entornos del espacio profundo aquí mismo en Hawái, los científicos de la UH están ayudando a descubrir cómo pudo surgir la vida no solo en la Tierra, sino en cualquier parte del universo». Mason McAnally, estudiante de posgrado del Departamento de Química y autor principal del estudio, añadió: «La singular investigación que se lleva a cabo en las islas sitúa a Hawái a la vanguardia de la astrobiología y la química espacial».
22 abril 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Las neuronas utilizan diferentes reglas simultáneas para codificar el aprendizaje, resalta un estudio publicado este martes en Science a partir de imagen avanzadas para observar el comportamiento de sinapsis individuales en la corteza motora de animales de laboratorio.
Cuando se habla de plasticidad sináptica, típicamente se considera algo uniforme en todo el cerebro, explicó William Wright, investigador postdoctoral de la UCSD y primer autor del estudio. Nuestra investigación proporciona una comprensión más clara de cómo las sinapsis se modifican durante el aprendizaje, subrayó.
Estos científicos utilizaron técnicas de imagen avanzadas para observar el comportamiento de sinapsis individuales en la corteza motora de ratones mientras estos aprendían nuevas habilidades motrices.
En concreto, emplearon sensores moleculares que rastreaban simultáneamente la entrada sináptica (mediante la liberación de glutamato) y la salida neuronal (mediante actividad de calcio).
De esta forma, los autores del trabajo abordaron el llamado «problema de asignación de crédito», que explica cómo las sinapsis individuales, que solo tienen acceso a información local, pueden colectivamente dar forma a nuevos comportamientos adquiridos.
El equipo descubrió que los patrones de actividad neuronal relacionados con el aprendizaje impulsan la plasticidad sináptica de manera diferente según la región donde estuvieran las dendritas, los receptores de las neuronas que transmiten el impulso nervioso.
En las dendritas apicales, las sinapsis se fortalecían cuando estaban coactivas con vecinas cercanas, sugiriendo que la plasticidad en esta zona está gobernada por interacciones locales.
En contraste, la plasticidad en las dendritas basales estaba vinculada a la respuesta global de la neurona, fortaleciéndose o debilitándose en coordinación con la actividad de las sinapsis.
Curiosamente, al suprimir la actividad neuronal de los ratones, afectaban selectivamente a la plasticidad de las dendritas basales, pero no a las apicales, confirmando los distintos mecanismos en acción dentro de la misma célula.
El hallazgo sorprendió a los investigadores, explicó Takaki Komiyama, co-autor principal del estudio. Este descubrimiento cambia fundamentalmente la forma en que entendemos cómo el cerebro resuelve el problema de asignación de crédito.
La investigación ofrece también perspectivas prometedoras para el futuro de la inteligencia artificial y las redes neuronales. Mientras que las actuales redes neuronales artificiales funcionan con un conjunto común de reglas, este estudio sugiere nuevas formas de diseñar sistemas avanzados utilizando múltiples reglas en unidades singulares.
22 abril 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Imagen: Archivo.
Un diagnóstico personalizado y la aplicación de técnicas diagnósticas objetivas podría beneficiar a más del 60% de los pacientes asmáticos, según el Manual de Procedimientos en Asma de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), en colaboración con AstraZeneca.
Este documento pretende evolucionar el enfoque tradicional, centrado en el control de síntomas de asma. Por ello, el manual aboga por un cambio de paradigma. «El futuro del asma pasa por adaptar el tratamiento al fenotipo específico de cada paciente. Para ello es fundamental conocer en detalle todas las pruebas diagnósticas necesarias para lograr un diagnóstico objetivo y preciso», indica el presidente del Comité de Asma de la SEAIC, Juan Carlos Miralles.
Fruto de la colaboración entre especialistas en alergología y neumología y coordinado por la doctora Mar Fernández, junto con las doctoras Marta Frías, Mar Gandolfo y María Victoria García-Gallardo, este documento es la primera herramienta que sistematiza integralmente las pruebas y protocolos diagnósticos más avanzados en asma.
Su contenido, distribuido en 12 capítulos, abarca desde pruebas funcionales respiratorias -espirometría, pletismografía y oscilometría- hasta técnicas de vanguardia como la medición de la fracción exhalada de óxido nítrico (FeNO), esputo inducido, pruebas de hiperreactividad bronquial (tanto inespecífica como específica) y broncoscopia.
El manual también subraya la importancia de que el asma sea diagnosticada y tratada dentro de unidades multidisciplinares. En este sentido, incluye un capítulo específico sobre broncoscopia en el asma, elaborado por el neumólogo Borja Cosío, que refleja la necesaria colaboración entre especialidades en el abordaje de los casos más complejos.
Asimismo, incluye protocolos para la valoración de la comorbilidad más importante: la rinitis, complementado por un capítulo dedicado al funcionalismo nasal. «La medicina de precisión nos obliga a ir más allá del control de síntomas. Con este manual, aspiramos a que cada especialista adapte el tratamiento al perfil específico del paciente, modificando el curso natural de la enfermedad», comenta la coordinadora del Grupo de Procedimientos en Asma de la SEAIC, Mar Fernández .
Asimismo, el manual resalta la importancia del personal de enfermería en la correcta implementación de estas técnicas diagnósticas. «La creación y acreditación de unidades de asma grave, dirigidas y gestionadas por estos profesionales junto con especialistas en alergología, se presentan como elementos esenciales para asegurar una atención de calidad y consolidar la excelencia asistencial en el manejo de la patología», destacan desde la SEAIC.
22 abril 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
La jornada nacional para técnicos en emergencias sanitarias que se desarrolla este martes en Zamora ha permitido conocer cómo es un hospital de campaña de los que se despliegan ante emergencias y catástrofes, cuyo montaje se realiza en apenas tres minutos y que puede incluir, si fuera necesario, accesorios como una cabina de descontaminación frente a agentes químicos.
El puesto médico avanzado, conocido popularmente como hospital de campaña, se carga en un vehículo que dispone de la logística necesaria para atender situaciones de emergencia en el lugar que se producen, según ha explicado a EFE el jefe de equipo de Procedimientos Especiales del Samur de Madrid, Alberto González Corona.
El vehículo de transporte del hospital de campaña cuenta con todo el soporte logístico para que «ese hospital sea una realidad», como camillas, material fungible, un equipo eléctrico o iluminación.
Igualmente, disponen de tiendas de campaña accesorias para atender, por ejemplo a los heridos leves, como una segunda línea de atención ante una catástrofe.
Entre el material no faltan mascarillas de oxígeno, catéteres de acceso venoso o mantas térmicas, según detalla este técnico del Samur, que ha explicado que en Madrid disponen de cuatro de esos hospitales de campaña que incluyen siempre al menos un médico y una enfermera, además de técnicos en emergencias sanitarias.
Entre sus últimas intervenciones, González Corona ha recordado la efectuada hace poco más de dos semanas en el Medio Maratón de Madrid en el que dos corredores fueron atendidos por paradas cardiacas y uno de ellos falleció.
Incidentes químicos
Entre los medios incluidos por el Samur en estos puestos médicos rodantes para emergencias figura una cabina de descontaminación que permite hacer frente a incidentes químicos y que puede ser usada tanto por personas válidas como inválidas incluyendo entre estas últimas, por ejemplo, a quienes no pueden moverse o están inconscientes tras el incidente.
Para lavarles se aplican determinados productos, dependiendo del agente contaminante, además de agua como solvente universal, por lo que para su uso también suele requerirse la presencia de los bomberos, ha detallado el jefe de equipo del Samur.
Su uso ha sido necesario, por ejemplo, ante amenazas de posible contaminación de cartas con ántrax que luego resultaron falsas, según ha recordado González Corona.
Para esas y otras emergencias y catástrofes, el Samur cuenta con una plantilla de cerca de un millar de personas entre los que hay unos 150 médicos, otras tantas enfermeras y unos 600 técnicos.
Parte de ellos se han desplazado a Zamora a una jornada nacional en la que reciclan conocimientos a través de talleres y cursos de técnicas de reanimación cardiopulmonar, soporte vital inmediato o actuación ante hipoglucemias.
22 abril 2025 | Fuente: EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia