Italia registra unas 140 000 personas que viven con el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) y muestra un lento avance en el cumplimiento de los objetivos mundiales en la lucha contra ese mal, señala hoy un reporte.
La preocupante situación centró los debates de un evento que, con el tema «Poner fin a la epidemia del VIH en Italia», reunió la víspera en la Sala Capranichetta de esta capital, a especialistas y directivos de las asociaciones de pacientes, apunta una nota publicada este jueves en el sitio digital del medio informativo especializado Mondo Sanitá.
De acuerdo con los datos presentados en ese encuentro, en este país el diagnóstico del contagio con ese virus, causante del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), llega tarde en seis de cada 10 casos, cuando esas personas muestran un cuadro clínico avanzado y una inmunidad muy reducida a causa de la infección.
En esta nación europea se realizan unos 2 300 nuevos diagnósticos anuales, según un informe evaluado en esa cita, el cual tomó como base las cifras oficiales más recientes, correspondientes al año 2023, señala la fuente.
Andrea Antinori, especialista del Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas Lazzaro Spallanzani, afirmó en su intervención que «para afrontar esta epidemia, es fundamental implementar estrategias de prevención estructuradas», y lamentó la ineficiencia de opciones de prevención actuales, como la Profilaxis previa a la Exposición (PrEP).
Por su parte Antonella Castagna, directora de la Clínica de Enfermedades Infecciosas de la Universidad San Raffaele, de Milán, consideró que «la prevención del VIH debe ser parte de una estrategia más amplia, que incluya a todas las enfermedades de transmisión sexual».
Los expertos alertaron que Italia está muy lejos de alcanzar los objetivos 95-95-95, fijados por las Naciones Unidas para acabar con la epidemia en 2030, relativos a un 95 % de personas con VIH diagnosticadas e igual cifra en tratamiento, así como con carga viral indetectable, y analizaron acciones para cumplir esas metas.
17 abril 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Un niño chino de siete años de edad con insuficiencia cardíaca terminal se ha convertido en el paciente más joven del mundo en recibir un dispositivo de asistencia biventricular levitado magnéticamente, el cual es el corazón artificial más pequeño y ligero existente en el mercado.
La cirugía, realizada a principios de este mes en el Hospital Union, afiliado a la Facultad de Medicina Tongji de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Huazhong en Wuhan, capital de la provincia de Hubei, en el centro de China, marca un avance que podría transformar la atención cardíaca pediátrica a nivel mundial, informaron los médicos el martes.
El niño, conocido bajo el seudónimo de Junjun, recibió el corazón recién desarrollado, que pesa tan solo 45 gramos y mide 2,9 centímetros de diámetro.
Se le diagnosticó miocardiopatía dilatada en mayo de 2024 y posteriormente sufrió un shock cardiogénico grave. Ante la dificultad de encontrar un donante de corazón compatible con el tipo de sangre O del niño, los médicos recurrieron a un corazón artificial de fabricación nacional.
Un equipo dirigido por el cirujano cardíaco Dong Nianguo realizó la operación de implantación, que duró cinco horas. Junjun comenzó a respirar por sí solo al día siguiente y su función cardíaca está mejorando constantemente, según informaron los médicos.
«Gracias a los médicos, nuestro hijo ahora tiene la oportunidad de sobrevivir y esperar un trasplante», expresó el padre de Junjun. «Una vez que la inflamación remita, podremos volver a casa», señaló.
La insuficiencia cardíaca pediátrica sigue siendo un problema médico mundial. En China, alrededor de 40 000 niños con insuficiencia cardíaca grave son hospitalizados cada año, y entre el 7 y el 10 % requiere trasplantes cardíacos urgentes. Sin embargo, se realizan menos de 100 trasplantes pediátricos al año debido a la escasez crónica de donantes de corazón.
Los corazones artificiales, o dispositivos de asistencia ventricular, pueden apoyar temporalmente la función cardíaca, pero los modelos existentes causan daños al sistema sanguíneo o están diseñados principalmente para adultos.
«Los niños no son adultos con cuerpos más pequeños. Necesitan un corazón artificial diseñado específicamente para ellos», explicó Dong.
El hospital se asoció con Shenzhen Core Medical Technology Co., Ltd. en 2021 para desarrollar el dispositivo de levitación magnética de tercera generación, que ofrece ventajas como bajo consumo de energía, mayor duración de la batería, mayor estabilidad para traslados de emergencia y un control preciso de la velocidad de rotación, ajustable en tiempo real para satisfacer las necesidades circulatorias de los pacientes.
«China ha logrado avances significativos en el tratamiento de enfermedades cardíacas terminales, pasando de ser un país que seguía los avances de otros a convertirse en un líder en campos selectos», destacó Xia Jiahong, presidente del hospital.
18 abril 2025 | Fuente: Xinhua | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
El Gobierno de Colombia declaró hoy la emergencia sanitaria en todo el territorio nacional debido al brote de fiebre amarilla que deja hasta la fecha 74 casos confirmados y 34 fallecidos.
De acuerdo con información del Ministerio de Salud, el departamento de Tolima (centro-oeste) es el más afectado, pues en los últimos siete meses pasó de cuatro a 22 puntos detectados con presencia de la enfermedad.
El ministro de salud, Guillermo Jaramillo, reveló que se reporta presencia del virus en otros territorios además de los 388 municipios tradicionalmente considerados de riesgo, especialmente en regiones como la amazónica, la región del Catatumbo (noreste) y el departamento Chocó (noroeste).
Actualmente, explicó, existen evidencias del patógeno en el centro del país, lo que representan una amenaza para un número mayor de comunidades.
Según trascendió, para atender la emergencia se desplegaron cerca de 10 mil equipos básicos en salud, integrados por más de 80 mil personas entre médicos, enfermeras, auxiliares y otros trabajadores del sector.
Jaramillo aseguró asimismo que Colombia cuenta con una provisión suficiente de inmunógenos para enfrentar la emergencia.
«Hay tres millones cien mil vacunas en el país. Un millón y medio llegarán en los próximos siete días, más dos millones que se habían comprado con anterioridad a la Organización Panamericana de la Salud (OPS), más otros ocho millones de biológicos solicitados», explicó.
El ministro afirmó que el total disponible representa una cobertura adecuada para contener el brote.
«La estrategia está centrada en la vacunación masiva, desde los nueve meses de edad. Hasta la fecha se han vacunado casi ocho mil personas mayores de 70 años», señaló.
Debido a la situación, las autoridades exigirán su carné de vacunación a los viajeros que ingresen o salgan del país.
16 abril 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Preparar el cuerpo antes de iniciar el tratamiento oncológico puede marcar la diferencia en la recuperación de las pacientes con cáncer de mama, según revela una revisión sistemática de un equipo internacional del que forman parte expertos del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (Ibima).
El estudio, publicado en la revista científica Supportive Care in Cancer, analiza en profundidad el papel del ejercicio terapéutico supervisado antes de intervenciones médicas como la cirugía, la quimioterapia o la radioterapia como estrategia para mejorar la resistencia del organismo frente a los tratamientos y facilitar la recuperación.
A diferencia de la rehabilitación tradicional, que actúa una vez finalizado el tratamiento, la prehabilitación se anticipa a los efectos adversos, ha informado este miércoles el Ibima en un comunicado.
Su objetivo es fortalecer el estado físico, mental y metabólico de las pacientes para que lleguen en las mejores condiciones posibles a afrontar el proceso oncológico.
Este enfoque innovador está ganando peso en la práctica clínica, y este estudio lo pone sobre la mesa como una vía prometedora para optimizar la atención en cáncer de mama.
El cáncer de mama es uno de los más prevalentes a nivel mundial, y su abordaje suele implicar tratamientos agresivos que pueden debilitar considerablemente a quienes lo padecen.
En este contexto, el equipo investigador ha revisado la evidencia científica disponible sobre programas de ejercicio preoperatorio, analizando su impacto en variables tanto físicas como emocionales.
Uno de los principales hallazgos del trabajo es la mejora significativa del rango de movimiento articular (ROM) del hombro del lado intervenido, una limitación funcional frecuente tras la cirugía mamaria.
Además, se ha observado una reducción en los niveles del biomarcador Ki-67 -indicador de la proliferación celular tumoral en pacientes que realizaron prehabilitación, lo que sugiere un posible efecto positivo del ejercicio físico sobre la actividad del cáncer.
Los beneficios no se limitan al plano físico, y las pacientes que participaron en programas de ejercicio previo al tratamiento reportaron menos fatiga, mejor tolerancia a los procedimientos oncológicos y una mayor calidad de vida.
También se observaron mejorías en aspectos subjetivos como el dolor, la recuperación general y el bienestar emocional.
No obstante, en cuanto a variables psicológicas como la ansiedad, el estrés o la depresión, los expertos destacan que, para lograr efectos significativos, sería necesario combinar el ejercicio con intervenciones específicas en salud mental.
Los resultados del estudio respaldan la inclusión de programas estructurados de ejercicio aeróbico y de resistencia dentro del abordaje integral del cáncer de mama, pero advierten de que no existe una fórmula única, ya que cada plan debe adaptarse a la condición física, necesidades y fase del tratamiento de cada paciente.
16 abril 2025 | Fuente: EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Una terapia basada en células madre, desarrollada en el Centro Oncológico Memorial Sloan Kettering (MSK), Estados Unidos, podría conducir a un nuevo tratamiento para la enfermedad de Parkinson avanzada, publicó hoy la revista Nature.
El tratamiento consistió en crear células nerviosas (neuronas) derivadas de células madre embrionarias y trasplantarlas al cerebro de 12 pacientes con Parkinson.
De acuerdo con los expertos, las células inyectadas producen una sustancia química llamada dopamina, que coordina el movimiento.
Los pacientes con Parkinson presentan niveles inusualmente bajos de dopamina y, como resultado, sufren temblores, lentitud, rigidez y problemas al caminar o de equilibrio.
Durante el ensayo clínico de fase uno, los investigadores descubrieron que después de 18 meses las células inyectadas se habían establecido en el cerebro sin efectos secundarios graves, e incluso algunos pacientes parecieron estabilizarse o experimentar una mejoría de los síntomas relacionados con la enfermedad.
Con base en estos resultados preliminares, la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos aprobó proceder directamente a un ensayo clínico de fase tres con un grupo de pacientes mucho más amplio, que se espera comience en el primer semestre de 2025.
16 abril 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
La Asociación de Médicos de Cabecera de Baviera, en el sur de Alemania, consideró que la entrada de inversores en consultorios para ponerlos bajo su control son una amenaza para la asistencia sanitaria.
«Lamentablemente, hace tiempo que en nuestro sistema sanitario se han instalado consultorios médicos controlados por inversionistas, que realizan operaciones con fines puramente lucrativos que serían completamente innecesarias», dijo el director de la asociación, Wolfgang Ritter, en declaraciones que publica hoy el diario Augsburger Allgemeine.
Ritter denunció que, en Múnich, grandes cadenas de laboratorios ya están adquiriendo consultas de médicos de cabecera, mientras que las compañías farmacéuticas se están haciendo cargo de consultas de oncología.
«Esto es el final para todos nosotros, porque se está extendiendo una atención médica que ya no busca acompañar y apoyar a los enfermos crónicos, sino que los trata exclusivamente con el objetivo de maximizar las ganancias», advirtió Ritter.
La asociación acogió favorablemente el «modelo de médico de cabecera» previsto por el futuro Gobierno alemán, en el que el médico de familia será el primer punto de contacto antes de una cita con un especialista.
Sin embargo, advirtió de que es necesario aclarar que algunas consultas preventivas están excluidas del modelo propuesto y se podrá seguir acudiendo al dentista, al oftalmólogo y al ginecólogo de forma directa.
Ritter explicó que los médicos de cabecera pueden resolver aproximadamente el 80 % de los casos. «Solo alrededor del 20 % de los pacientes que acude a nosotros necesitan realmente un especialista», añadió.
Para alentar a más futuros médicos a dedicarse a la medicina general, Ritter pidió mejores salarios.
Es «absurdo que, por ejemplo, los radiólogos se encuentren entre los médicos mejor pagados debido a sus exámenes basados en dispositivos», mientras que los médicos generales, que brindan atención integral a los pacientes, «teniendo en cuenta, por ejemplo, el entorno social y el acompañamiento a alguien durante años», están en el tercio inferior en términos de remuneración, criticó.
16 abril 2025 | Fuente: DPA | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Tan solo cinco minutos de entrenamiento de fuerza al día aportan beneficios tanto para la salud física como mental, mostró un estudio realizado por investigadores australianos publicado hoy en la revista Science.
La pesquisa desarrollada por un equipo de la Universidad Edith Cowan, de Australia, sometió a 22 personas sedentarias pero sanas a un programa de entrenamiento excéntrico, en el que se utilizaba el peso corporal para desarrollar fuerza, en tanto los ejercicios incluían sentadillas con silla, reclinación de silla, flexiones contra la pared y talonadas.
Luego de transcurrir cuatro semanas de completar esta rutina de ejercicios casi a diario, el grupo mostró una mejora significativa en la fuerza muscular, la resistencia a la fuerza y la flexibilidad, así como una ligera disminución de la frecuencia cardíaca promedio después del entrenamiento, lo que indica una mejor salud cardiovascular.
Por otra parte, los participantes también informaron una mejora en su salud mental.
«Los resultados demostraron que los ejercicios excéntricos son muy eficaces para mejorar la condición física», afirmó Ken Nosaka, científico deportivo del centro universitario.
Añadió que este tipo de ejercicio también es más accesible para la mayoría de las personas, ya que utiliza el peso corporal y elimina la necesidad de ir al gimnasio.
Tanto el tiempo breve de ejercicio como la accesibilidad de las rutinas son importantes para las personas con agendas agitadas, y los investigadores sugieren que estos ejercicios podrían distribuirse a lo largo del día, haciéndolos más fáciles de seguir.
Pasado un mes, el 83% de los participantes encuestados aseguró haber continuado con los mismos ejercicios u otros similares, lo cual es visto como una ventaja, pues la mayoría de las personas no realiza la cantidad recomendada de al menos 2,5 horas de actividad física de intensidad moderada a la semana.
«Hacer ejercicio con regularidad es muy importante, especialmente a medida que las personas envejecen, ya que reduce el riesgo de enfermedades crónicas, lesiones y fatiga, y contribuye a la salud mental», apuntó Nosaka.
16 abril 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
La Organización Nacional de Trasplantes (ONT), perteneciente al Ministerio de Sanidad, ha informado de que el número de órganos para trasplante trasladados en avión se ha duplicado desde 2016, pasando de 695 a 1 159 en 2024.
Además, la ONT gestionó en 2024 un total de 1 040 operativos aéreos para trasplante, un máximo histórico que casi duplica el número de operativos realizados hace una década en España, según se desprende del informe que acaba de publicar, que reconoce el «imprescindible papel» de aeropuertos y compañías aéreas en el Programa Español de Donación y Trasplante.
Así, la Organización señala que es «especialmente relevante» el aumento del número de pulmones trasladados por vía aérea (262). Un dato que va directamente relacionado con el incremento del 30 % de los procedimientos de trasplante pulmonar que la ONT registró en 2024.
El resto de órganos que se transportaron por vía aérea, a menudo para el trasplante de pacientes en situación de urgencia cero, fueron 300 hígados, 191 corazones, 25 páncreas y 5 trasplantes multiviscerales. En lo que respecta al riñón, el órgano más trasplantado, el año pasado se trasladaron 376 por vía aérea. De estos, 135 (36 %) se destinaron al trasplante de pacientes altamente sensibilizados (con grandes dificultades para trasplantarse por razones inmunológicas) dentro del programa PATHI de la ONT, creado específicamente para estos pacientes.
LA TRIPULACIÓN CUSTODIA EL ÓRGANO
Con respecto a los traslados, la custodia del órgano por la tripulación del avión sigue siendo la más frecuente, aunque el traslado del órgano con el equipo médico también creció en 2024. De este modo, el pasado año 556 (51 %) órganos transportados por vía aérea fueron recogidos y trasladados por la tripulación del avión, sin que ningún sanitario viajara con ellos.
Los 534 (49 %) órganos restantes fueron trasladados con el equipo médico responsable. En el caso de los riñones, el traslado por vía aérea siempre se realiza en vuelo regular, a cargo de la tripulación, al ser un órgano que resiste tiempos más prolongados de isquemia fría.
En 2024, los aeropuertos intervinieron en 2 385 ocasiones en los diferentes operativos realizados. De nuevo, el aeropuerto Madrid-Barajas fue el que mayor actividad registró, con 522 intervenciones, lo que supone un 22 % del total. El siguiente aeropuerto en número de operativos fue el de Barcelona, con 427 intervenciones.
Para facilitar los operativos de trasplante, el pasado año el equipo de coordinación de la ONT solicitó la prolongación del horario de los aeropuertos en 279 ocasiones. Destaca el aeropuerto de Murcia, que prolongó su horario en 35 ocasiones, así como el de Sevilla, que lo hizo 26 veces, seguido de los aeropuertos de Córdoba y La Coruña, que lo prolongaron en 24 y 22 ocasiones, respectivamente.
Además, en 21 ocasiones se pidió la apertura extraordinaria de aeropuertos para el traslado de órganos, una vez que estos habían cerrado. Destaca la disponibilidad del aeropuerto de Badajoz, al que se solicitó esa apertura extraordinaria hasta en ocho ocasiones. La frecuencia de solicitud de apertura extraordinaria de aeropuertos se mantiene estable en los últimos años, mientras que se ha producido un incremento significativo en la petición de prolongación de horarios.
Por otra parte, a lo largo de 2024 se registraron 53 operativos organizados por la ONT, dirigidos a hospitales trasplantadores españoles, para los que fue necesaria la participación de aeropuertos extranjeros. Los aeropuertos portugueses son los que intervinieron con mayor frecuencia. En concreto, el de Oporto lo hizo en 17 ocasiones, Faro en cinco y Lisboa en otras cuatro, todo ello en el contexto del acuerdo de colaboración para el intercambio de órganos que mantiene España con el país luso.
En cuanto a las compañías aéreas implicadas en el traslado de órganos en 2024, en 310 (30 %) ocasiones se trató de compañías comerciales y 710 (70 %) de compañías privadas. Atlantic, Initium y CNAIR son las compañías privadas con mayor actividad. Además, la ONT agradece la colaboración desinteresada de las compañías aéreas Vueling, Iberia, Air Europa, Iberia Express y Air Nostrum que, de forma gratuita, permiten el transporte de órganos en sus vuelos comerciales.
16 abril 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Científicos estadounidenses analizaron más de 30 estudios entre 2020 y 2023 para conocer el vínculo entre el aumento de temperaturas y la intensificación de las alergias, las cuales son cada día más intensos, publica hoy la revista The Laryngoscope.
Con la llegada de la primavera, la rinitis alérgica se extiende entre las personas que la sufren año tras año. Esta reacción inflamatoria de la mucosa nasal se produce por una hipersensibilidad del sistema inmunitario a sustancias ambientales, destaca el artículo.
Liderado por Alisha R. Pershad y Neelima Tummala, científicas de la Universidad de Washington, el estudio analiza que de esos 30, 17 comprueban que las temporadas de polen son cada vez más largas o presentan mayores concentraciones de polen como consecuencia del cambio climático.
Una de las razones es que el dióxido de carbono atmosférico favorece el crecimiento de ciertas plantas y árboles, lo que les permite producir más polen mientras que plantas como la ambrosía permanecen activas más tiempo en otoño, subraya la especialista.
Precisa el artículo que se prevé un aumento en la duración de la temporada de polen de un 19 % y un incremento en la concentración total anual de entre un 16 y un 40 %.
Los estudios retrospectivos mostraron un aumento en la gravedad y la duración de los periodos de alergias. Dos de ellos desarrollaron modelos de proyección sobre cómo se espera que cambie el polen en el futuro.
«Aunque no podemos predecir con exactitud lo que ocurrirá en cada época del año, sí podemos observar las tendencias en las temporadas de alergias», subrayan las autoras.
Estas cifras nos ayudan a identificar que la variación en las temporadas de polen no es pequeña y puede tener consecuencias continuas para los pacientes con rinitis alérgica, agregaron.
16 abril 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Un grupo de investigadores en Portugal, liderados por el español Rafael Blanco, ha demostrado por primera vez la eficacia de una inmunoterapia, denominada células DOT, para tratar el cáncer colorrectal, uno de los más mortales y el más común en la península ibérica.
El estudio, publicado este miércoles en la revista Nature Cancer, fue desarrollado en el Instituto Gulbenkian de Medicina Molecular en Lisboa.
En el caso del cáncer colorrectal, el segundo más letal y el más común en España, con más de 44 500 nuevos casos estimados en 2025 por la Red Española de Registros de Cáncer, la mayoría de los pacientes no responde bien a las inmunoterapias disponibles.
En este análisis, los investigadores han logrado probar con tumores derivados de pacientes y en modelos murinos, es decir que emplean cepas especiales de ratones para estudiar la enfermedad, que las células DOT tienen potencial para tratar este tipo de cáncer.
Esta terapia celular, desarrollada por el coautor del estudio, el profesor Bruno Silva Santo, proviene de la expansión y estimulación de un tipo de glóbulos blancos que ya existen para hacerlos más potentes en la eliminación de tumores.
Para eso, a partir de una muestra de sangre de un donante, los científicos aíslan la población minoritaria de estas células en el laboratorio y las expanden durante dos semanas hasta conseguir millones.
Como este tipo de glóbulos blancos no tienen problemas de compatibilidad podrían servir para crear un banco de esta clase de células para futuros tratamientos.
La terapia está siendo testada en ensayos clínicos contra la leucemia mieloide aguda.
Blanco explicó a EFE que las células DOT tienen «un mecanismo de reconocimiento» que les permite diferenciar las células que están sanas de las que son un tumor, lo que supone un avance respecto a otros tipos de tratamiento.
El estudio también ha identificado mecanismos para hacer que las células DOT sean «todavía más eficaces», detalló el investigador, ya que pueden potenciarse con un suplemento, el butirato, una molécula producida de forma natural por las bacterias intestinales que aumenta su capacidad para reconocer células cancerosas.
«Además, demostramos que el uso de inhibidores de puntos de control inmunitario -una estrategia inmunoterapéutica ya establecida con éxito en algunos tipos de cáncer- en combinación con las células DOT tiene un aumento en la eficacia de la terapia contra el cáncer colorrectal», agregó Blanco.
Y continuó: «No solamente lo hemos ensayado en modelos de ratón, sino que también hemos validado la terapia y la combinatoria tanto con esta molécula de la microbiota como con los inhibidores moleculares en células tumorales derivadas de pacientes (…) tanto en modelos in vitro como en modelos in vivo«.
En el análisis con ratones los investigadores han hecho una infusión de 10 millones de células cada semana durante un mes y han logrado «controlar el tumor», aunque todavía necesitan determinar cuál es la dosis exacta para el tratamiento en humanos sin que estas células lleguen a ser tóxicas.
El siguiente paso será comenzar con los ensayos clínicos, aunque las conclusiones del estudio ya suponen un gran avance frente a uno de los cánceres más mortales.
16 abril 2025 | Fuente: EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
La empresa española CESTEL adelantó hoy que a partir de enero de 2026, todos los nuevos vehículos homologados en Europa deberán incorporar el sistema de nueva generación NGeCall.
Un anuncio acompañado por el dispositivo de soluciones para emergencias, que fue presentado por CESTEL en la conferencia EENA (The European Emergency Number Association) 2025, efectuada en Helsinki, Finlandia.
Se trata de una versión mejorada del eCall que utiliza las redes 4G, 5G y NGN para una comunicación de emergencia más rápida y precisa, explicaron fuentes especializadas. La seguridad vial en Europa dará un salto cualitativo con la implementación obligatoria del sistema NGeCall a partir de enero de 2026.
Se trata de una actualización del sistema eCall, que aprovecha las ventajas de las redes 5G y NGN, permitirá una comunicación de emergencia más rápida y precisa en caso de accidente. Según un comunicado de CESTEL, la tecnología NGeCall es la evolución del sistema eCall, que ya es obligatorio en todos los vehículos nuevos homologados en Europa desde el 31 de marzo de 2018.
La principal diferencia es que NGeCall utiliza las redes 5G y NGN, lo que permite una comunicación más rápida y fiable con el 112 (número de emergencia europeo); y geolocalización más precisa del vehículo siniestrado.
Además, transmisión de datos adicionales sobre el accidente, como el número de ocupantes y la gravedad del impacto.
La implementación de NGeCall supondrá una mejora significativa en la seguridad vial europea. En caso de accidente, el sistema NGeCall se activará automáticamente y enviará una llamada de emergencia al 112, transmitiendo la ubicación exacta del vehículo y otros datos relevantes.
Esto permitirá a los servicios de emergencia llegar al lugar del accidente de forma más rápida y eficiente, lo que podría salvar vidas.
Con más de 30 años de experiencia, CESTEL destacó que se ha posicionado como pionera en el desarrollo e implementación de la tecnología NGeCall.
En EENA 2025 de Helsinki, CESTEL presentó su solución NGeCall, que despertó gran interés entre los principales representantes de los centros de emergencia europeos. Además de NGeCall, CESTEL presentó otras dos soluciones innovadoras para el sector de las emergencias.
Mediante sencillo acceso del ciudadano por un simple QR (WebSOS) o un enlace, permite al centro de emergencias geolocalizar una llamada, realizar una videoconferencia con la persona para ver la situación en vivo y traducir el idioma de forma automática.
Al mismo tiempo se incluye NatalíA, una suite de soluciones de transcripción, traducción y catalogación en tiempo real de las llamadas que llegan al centro de emergencias.
Basada en IA, incluye un componente de reconocimiento de emociones. Pero por encima de todo es una solución enfocada a los centros de emergencia europeos.
abril 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Migración, sistemas alimentarios e hídricos, salud y biodiversidad fueron algunos de los temas debatidos en la Segunda Conferencia de Investigación y Resiliencia sobre el Cambio Climático (2CR2) que concluyó este martes en Djibouti.
Paneles de discusión abordaron el impacto del cambio climático en los recursos hídricos, incluyendo la gestión de los acuíferos costeros y las estrategias de adaptación ante la escasez de agua.
Asimismo, analizaron los desafíos de la migración climática, con ejemplos de resiliencia en África y Somalia.
Los investigadores destacaron el aumento de enfermedades como la malaria en Djibouti y los riesgos para la salud mental, al tiempo que enfatizaron la importancia de proteger la biodiversidad y desarrollar estrategias de adaptación para las comunidades vulnerables.
Otro panel compuesto exclusivamente por mujeres y titulado «Mujeres y cambio climático» subrayó el papel esencial de ese sector poblacional en la resiliencia climática, a través de enriquecedores debates sobre cuestiones de equidad, liderazgo y acción ambiental.
La Conferencia 2CR2 celebrada del 14 al 16 de abril en Djibouti se posiciona como un punto de encuentro entre ciencia, resiliencia y cooperación regional, con la ambición de generar soluciones concretas, sostenibles e inclusivas para las comunidades más expuestas a los efectos del cambio climático.
Organizada por el Ministerio de Educación Superior e Investigación Científica, convocó a 400 participantes, entre ellos investigadores, tomadores de decisiones, instituciones y actores de la sociedad civil para discutir los principales problemas climáticos en África Oriental y más allá.
15 abril 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
El Ministerio de Salud y Bienestar de Belice confirmó hoy la detección de tres casos de malaria (paludismo), contraídos localmente lo que activó alarmas y desató acciones ante un posible incremento.
Un comunicado de la institución indicó que desde 2018 registró casos de transmisión local por lo que se están adoptando medidas emergentes especialmente en el centro del país donde fueron detectados los enfermos.
El Ministerio indicó que el primer caso se identificó en enero, seguido de otros dos en marzo y principios de abril y un cuarto caso, aunque no relacionado con el brote local, fue clasificado como importado desde Petén, Guatemala. El reporte anunció que ante el resurgimiento de casos de malaria, se activó una respuesta de salud pública con equipos del Programa de Control de Vectores los cuales realizan pruebas de fiebre casa por casa, fumigación, aplicación de larvicidas y campañas educativas para concienciar sobre los síntomas y la prevención de la enfermedad.
Las autoridades confirmaron que los afectados recibieron tratamiento completo y se intensificó la vigilancia en las zonas fronterizas con Guatemala y México.
Belice obtuvo su certificación como país libre de malaria en junio de 2023, y aunque este brote representa un retroceso, las autoridades sanitarias reiteraron su compromiso para evitar su propagación.
15 abril 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
México registra hasta hoy un total de 362 casos de sarampión, la mayor parte en el norteño estado de Chihuahua, fronterizo con Estados Unidos, y un fallecimiento, informó el secretario de Salud David Kershenobich.
Al intervenir en el habitual encuentro de la presidenta Claudia Sheinbaum con periodistas, el titular precisó que además de los 347 detectados en Chihuahua en lo transcurrido del año, también se han reportado en las entidades de Campeche, Oaxaca, Sinaloa, Sonora, Querétaro y Zacatecas.
De acuerdo con el funcionario, en todas esas demarcaciones las autoridades contuvieron los casos alrededor de donde se ha diagnosticado, pero a la vez implementaron el programa de prevención en forma muy activa y de enero a marzo aplicaron 715 277 vacunas.
Kershenobich mencionó que ha habido cinco hospitalizaciones y una defunción, aunque en este último caso se trató de un paciente que no solo padecía sarampión, sino que tenía daño renal y orgánico y comorbilidades como diabetes.
El secretario de Salud mostró un gráfico donde la tendencia en los casos es hacia la baja, pero insistió en la importancia de que los ciudadanos se vacunen.
«Volver a recomendar el esquema de vacunación, que tiene que abarcar a niños de uno a nueve años, también los adolescentes y adultos entre 10 y 39 años, todo el personal de salud de 20 a 39 años en contacto con casos positivos», señaló.
Recordó la realización del 26 de abril al 3 de mayo de la Semana Nacional de Vacunación.
15 abril 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Este descubrimiento ofrece «respuestas» y «esperanza» a miles de familias que llevan años buscando el diagnóstico de una serie de trastornos de base genética que se manifiestan en la primera infancia, y que pueden provocar situaciones altamente discapacitantes.
«Sabemos por años de experiencia en el apoyo a pacientes y familias con enfermedades genéticas raras que recibir un diagnóstico como este puede cambiar la vida y ser el primer paso para poner en marcha el apoyo y la atención adecuados», ha destacado el coordinador de la infraestructura IMPaCT-Genómica, Ángel Carracedo, que ha participado en la investigación junto con los programas de enfermedades raras no diagnosticadas ENoD-CIBERER y URDcat.
Tras ello, ha resaltado que la red de hospitales participantes en la infraestructura IMPaCT-Genómica y otros programas de enfermedades no diagnosticadas pueden aprovecharse de estos «punteros» descubrimientos y mejorar «rápidamente» las tasas de diagnóstico a nivel local.
Los científicos han señalado que los avances en las técnicas de secuenciación del genoma completo y la exploración de regiones no codificantes en grandes cohortes de pacientes han supuesto reciente y gran avance en la genética de los trastornos del neurodesarrollo.
«Trabajar con datos genómicos de cohortes grandes de pacientes bien caracterizados fenotípicamente, con sistemas de análisis masivos y de intercambio de datos, brinda la oportunidad de acelerar el descubrimiento de nuevos hallazgos y validarlos rápidamente, como se demuestra en este estudio en el que colaboramos», ha señalado Carracedo.
El equipo de investigadores, a partir del descubrimiento del síndrome RNU4-2/ReNU el año pasado, uno de los tipos monogénicos más comunes de los trastornos del neurodesarrollo, ha logrado identificar este nuevo síndrome relacionado que está causado por mutaciones en el gen no codificante RNU2-2.
Tras analizar los datos de miles de personas con trastornos del neurodesarrollo se han podido hallar nueve casos con mutaciones de novo en este gen, a los que se han sumado otros 16 casos fruto del análisis masivo de otras ocho colecciones de enfermedades raras no diagnosticadas.
La identificación de las mutaciones en RNU2-2 como nueva causa de los trastornos del neurodesarrollo es «especialmente notable» debido a que consolida la importancia biológica de estos genes en ese tipo de afecciones, pues tienden a producirse espontáneamente en lugar de heredarse de los progenitores.
Por su parte, la colaboradora de la coordinación de ENoD-CIBERER e IMPaCT-Genómica, Beatriz Morte, ha expresado que este descubrimiento también posibilita nuevas investigaciones encaminadas a explorar los mecanismos moleculares subyacentes al trastorno.
La experta también ha explicado que los síndromes RNU4-2/ReNU y RNU2-2 comparten similitudes, pero que los pacientes con síndrome RNU2-2 suelen estar más afectados por la epilepsia.
«Se estima que la prevalencia del trastorno RNU2-2 es aproximadamente el 20 % de la del síndrome RNU4-2/ReNU, uno de los tipos monogénicos más comunes de los trastornos del neurodesarrollo. Esto significa que debe haber miles de familias afectadas en todo el mundo», ha agregado.
Esta investigación ha servido igualmente para identificar una mutación distinta en RNU2-2 que tiende a aparecer en individuos no afectados a medida que envejecen, lo que puede tener implicaciones para las afecciones relacionadas con la edad.
Los programas españoles involucrados en el estudio son IMPaCT-Genómica, con cerca de 2 000 pacientes que provienen de todas las comunidades autónomas, y que es una iniciativa del Instituto de Salud Carlos III gestionada por el Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER), el Programa de Enfermedades no Diagnosticadas del CIBER de Enfermedades Raras (ENoD-CIBERER) y el programa de enfermedades no diagnosticadas de la Generalitat de Catalunya (URDCat). El estudio también ha contado con la colaboración de equipos de Reino Unido, Bélgica, Países Bajos e Islandia.
15 abril 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Al menos 56 niños y adolescentes murieron o resultaron heridos tras participar en desafíos en Internet en los últimos 11 años en Brasil, según datos conocidos hoy de una encuesta no oficial realizada por el Instituto DimiCuida.
Tales estadísticas afloraron a partir de informaciones de prensa e informes de los padres, y después de conocerse que la niña Sarah Raissa, de ocho años, murió al participar en el llamado Desafío del desodorante, en Brasilia.
Raissa fue encontrada el jueves sin signos vitales por su abuelo junto a un frasco del cosmético. De inmediato se trasladó a un hospital y tuvo un paro cardiorrespiratorio. Se intentó reanimarla durante unos 60 minutos, pero no mostró reflejos neurológicos. Su muerte cerebral fue confirmada el domingo.
La encuesta de DimiCuida revela, asimismo, que otros ocho pequeños murieron después de participar en la misma provocación que Raissa. En redes sociales, especialmente en TikTok, son habituales las propuestas peligrosas, como la no oxigenación.
De acuerdo con el instituto, las víctimas suelen tener entre cuatro y 17 años. Los retos también están presentes en todas las clases sociales, en las escuelas privadas y públicas.
También DimiCuida advierte que los infantes, que son víctimas de acoso escolar, son más propensos a aceptar participar en actividades peligrosas. El mes pasado, otra chiquilla de 11 años fue víctima de similar desafío. Brenda Sophia sufrió un paro cardiorrespiratorio luego de inhalar desodorante en Bom Jardim, región de Agreste, estado de Pernambuco (nordeste).
Un estudio del Centro Médico Infantil Cohen analizó 109 vídeos sobre la práctica de inhalar sustancias químicas como desodorantes y esmaltes de uñas. Los audiovisuales tuvieron, en conjunto, 25 millones de visitas. Según los investigadores, la práctica provoca un breve estado de euforia que crea un alto potencial de consumo repetido y dependencia.
El abuso de inhalantes puede provocar mareos, daño cerebral e incluso la muerte. «La naturaleza encubierta de estos elementos significa que los padres y maestros tienen menos probabilidades de detectar el comportamiento, lo cual aumenta significativamente el riesgo de uso repetido y adicción entre los adolescentes», alerta el estudio.
Los padres deben estar atentos a algunas señales que indican que el niño puede estar participando en desafíos de no oxigenación.
DimiCuida enumera, entre otros, signos físicos, dolores de cabeza violentos, alteraciones visuales transitorias (moscas en vuelo), rayas rojas alrededor del cuello o en el costado, cansancio, falta de concentración y olvidos.
Hasta la fecha, la investigación busca identificar quién envió o compartió el video del desafío con Raissa. La sospecha es que el material estaba funcionando en su teléfono celular en el momento del fatal incidente.
15 abril 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Uno de cada tres portugueses tuvo el año pasado síntomas de ansiedad generalizada, un fenómeno que afecta más al país ibérico que a otros por motivos que los expertos no logran identificar.
Es una de las conclusiones de un informe anual sobre la salud que publicó en los últimos días el Instituto Nacional de Estadística (INE) portugués, que alerta de que el 32 % de la población dio muestras de ansiedad generalizada y el 10,4 % lo hizo de forma «más grave».
Este último dato se corresponde con un análisis del portal estadístico Our World in Data elaborado con cifras del Institute for Health Metrics (IHME), dependiente de la Universidad de Washington, que revela que Portugal fue el país más ansioso del mundo en 2021.
Ese año uno de cada diez de portugueses (9,7 %) sufrieron desórdenes de este tipo, un porcentaje superior a los registrados en Brasil (segundo con el 9 %) y Paraguay (8,4 %) y también en países europeos como los Países Bajos y Francia, ambos con el 7,9 %, y España (6 %).
Especialistas contactados por EFE afirmaron que es difícil explicar los niveles de ansiedad de Portugal a partir de una sola causa y pusieron el foco en una combinación de factores individuales, ambientales y sociales.
Para Maria José Chembal, psicóloga y profesora en la Universidad de Lisboa, existen «dos grandes grupos» de detonantes.
«Por un lado, aspectos específicos como el escaso desarrollo de competencias de inteligencia emocional. Por el otro, aspectos contextuales como la sensación de aislamiento social respecto a nuestros ‘iguales’ o las dificultades económicas», indicó.
Joana Almeida, estudiante universitaria de último año, atribuye la ansiedad crónica que siente «desde niña» al «panorama de la Unión Europea y el mundo en general».
«Luego está la cuestión del medio ambiente ¿Tendremos suficientes recursos en el futuro para seguir existiendo?», se preguntó, en declaraciones a EFE, esta joven de 21 años, preocupada también por su futuro académico, la crisis de la vivienda o la precariedad laboral.
El exceso de trabajo fue precisamente el desencadenante de la ansiedad para Hugo Soares, profesor de 42 años cuya experiencia con este trastorno estuvo marcada por síntomas físicos.
«Sufría taquicardias, sudores y temblores que −detalló− se complementaron con una confusión mental hasta tener el peor episodio ansioso de mi vida».
La terapeuta Jaoana Valério, con dos décadas de experiencia y directora de la clínica Claramente en Lisboa, explicó a EFE que la ansiedad generalizada provoca «una respuesta emocional de aprensión persistente en el tiempo» e «interfiere significativamente» en la vida de quienes la padecen.
Preguntada por los elevados índices de ansiedad en Portugal, la especialista dijo que un historial familiar de enfermedad mental «puede tener un papel relevante» en su aparición, pero que su agravamiento resulta de una «interacción compleja» entre las características, el contexto y las experiencias de cada persona.
El psiquiatra Gustavo Jesus, miembro del centro de investigación Partners In Neuroscience y autor del libro 300 Mil Anos de Ansiedade (300 Mil Años de Ansiedad), mantiene que el factor genético es más importante de lo que se cree.
En una conversación con el youtuber y escritor de libros de autoayuda, el estadounidense Mark Manson, el experto habló de selección artificial para tratar de explicar los altos índices de ansiedad de los portugueses.
Según su tesis, las emigraciones durante períodos prolongados de la historia lusa −como la «era de los Descubrimientos» o la primera mitad del siglo XX− habrían favorecido la salida del país de las personas más dispuestas a asumir riesgos.
«Algunos genes y rasgos de la personalidad, como el neuroticismo, se podrían haber convertido en algo más prevalente que en la población general, lo que probablemente aumenta la predisposición de los portugueses a tener ansiedad», opinó sin aportar pruebas que respalden esta posibilidad.
Valério aseguró «no tener datos» sobre esta idea e insistió en la importancia de adoptar un enfoque más amplio.
Y recordó que «la combinación entre las características personales del individuo, su contexto y sus experiencias vitales tienen una influencia determinante en el desarrollo de síntomas ansiosos».
15 abril 2025 | Fuente: EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
El tracoma, una de las principales causas de ceguera prevenible en el mundo, dejó de ser hoy una preocupación para Vietnam, que dio ya por eliminada esa enfermedad.
De ese modo, la nación indochina figura en la actualidad entre el reducido grupo de 21 países que logró erradicar exitosamente este padecimiento, según informó aquí la víspera el viceministro de Salud, Tran Van Thuan.
Durante mucho tiempo el tracoma ha sido un gran desafío para los países con dificultades socioeconómicas, señaló Van Thuan y recordó que desde hace décadas en el país se lleva adelante la estrategia SAFE (Cirugía, Antibióticos, Lavado Facial, Mejora Ambiental) recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
SAFE se desarrolla sistemáticamente con la coordinación de muchos niveles, sectores y organizaciones internacionales como el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), el Ministerio de Educación y Formación, la Unión de Mujeres de Vietnam y varias instituciones no gubernamentales.
Las encuestas, investigaciones y el seguimiento del impacto continuos desde 1995 hasta 2023 crearon una base científica y práctica sólida para la erradicación de la enfermedad, en lo cual desempeñó un rol esencial el Hospital Nacional de Oftalmología, destacó el viceministro.
Según datos de la OMS citados por la agencia de noticias VNA, el número de personas en riesgo de padecer esta enfermedad en todo el mundo registró una merma de un siete por ciento al disminuir de 125 millones en 2022 a unos 115,7 millones en 2023.
La carga global total de la triquiasis tracomatosa, la complicación más grave de la afección, también disminuyó de 1,7 millones de casos a unos 1,5 millones durante el mismo período, añadió.
15 abril 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
En los meses más calientes de 2024, un año en el que México y el mundo alcanzaron temperaturas récord, Yanine Quiroz empezó a sentir una fatiga y una angustia que le impedía trabajar por el día.
«Sentí mucho miedo de ver esa escasez de agua y cómo toda mi familia y mis amigos estábamos sufriendo», cuenta esta periodista de 33 años de Ecatepec, uno de los municipios que más padece la sequía del Estado de México, aledaño a la capital, donde el año pasado se temió por la llegada del inminente «día cero», en el que se acabaran las reservas de agua potable.
Diversos estudios han confirmado que la exposición prolongada al calor afecta a la salud física y mental, aumenta el riesgo de agotamiento, insolación, trastornos del estado de ánimo, ansiedad e incluso provoca pensamientos suicidas.
En el caso de Quiroz, a las preocupaciones relacionadas con el clima se sumó un episodio de ansiedad aguda que ya padecía, y comenzó a tener ataques de pánico, que le llevaron a solicitar un permiso por incapacidad en su trabajo. También buscó ayuda profesional que le ha ayudado a hablar más abiertamente sobre su salud mental.
Quiroz cree que estaba sufriendo lo que se ha denominado ecoansiedad, un estado de agitación, inquietud o zozobra del ánimo frente a la crisis climática.
Aunque todavía no se reconoce formalmente como una afección médica, este concepto, popularizado por la Asociación Americana de Psicología (APA) en 2017 en su informe Salud mental y Nuestro Clima Cambiante, se refiere a la angustia y el malestar emocional que una persona experimenta debido a la preocupación por el estado del medioambiente y los desastres climáticos.
Es una sensación que, según se ha observado, afecta principalmente a las nuevas generaciones y a quienes trabajan en temas ambientales. Un estudio de 2021 publicado en la revista médica The Lancet arrojó que más de la mitad de sus 10 000 encuestados, todos jóvenes de entre 16 y 25 años y de diez países diferentes, experimentaron emociones negativas como ansiedad e impotencia ante el cambio climático.
Con desastres más potentes y frecuentes, y un clima más errático que amenaza con sequías, inundaciones y olas de calor a las comunidades, es urgente que los profesionales de la salud comprendan el impacto del cambio climático en la salud mental, explica la doctora Ana Laura Torlaschi, asesora de la Organización Panamericana de Salud (OPS) para proyectos sobre salud y cambio climático.
«Puedes tener un profundo conocimiento sobre enfermedades, pero si no reconoces que una persona está expuesta a factores ambientales que la afectan, no podrás ofrecer la ayuda adecuada», afirma.
La salud mental en los desastres climáticos
Estudios han demostrado que las personas que viven un desastre natural de primera mano están expuestas a sufrir impactos agudos en su salud mental. Ese fue el caso de Diana Ruiz, de 35 años, y su madre, que no alcanzaron a prepararse para la llegada del huracán Otis en 2023, la peor tormenta en golpear el Pacífico mexicano en más de tres décadas, que arrasó con el balneario turístico de Acapulco.
Otis solo tardó 12 horas en pasar de tormenta tropical a un huracán categoría cinco, la mayor posible, algo inédito. Ante el rápido fortalecimiento del ciclón, madre e hija no alcanzaron a evacuar, y no les quedó más remedio que encerrarse en el baño de su casa en la ciudad balneario de Acapulco con su gato a la espera de que pasara.
«Fue un shock. Estábamos asustadas. Intentamos dormir, pero había un ruido muy extraño del viento», recuerda Diana. Por la mañana, ilesas, pudieron hacer recuento de daños: su casa estaba muy dañada y habían perdido el local en el que vendían accesorios y ropa.
En las siguientes semanas, el reto fue conseguir comida y evitar que los ladrones entraran a su casa, ya que los robos se hicieron frecuentes tras la tormenta. «Mi mamá se aguantaba muchas cosas, dolor. No lloramos», recuerda la hija. «Tiempo después, te empiezan a caer las cosas y te das cuenta de cómo pasaron», añade.
Tras ese huracán, psicólogos de Médicos Sin Fronteras (MSF) y del Estado de Guerrero llegaron para atender la salud mental de las personas en Acapulco y Coyuca de Benítez, dos de los municipios más afectados.
«Llegamos dentro de lo que se considera la fase inmediata posterior al desastr», explica Berzaida López, encargada de la intervención en salud mental de MSF tras Otis. Según detalla, en esa etapa prevalece la sensación de incredulidad, y los afectados sienten como si estuvieran viviendo una pesadilla.
«El estrés está muy elevado en esos primeros días. Las personas hablan de dificultad para dormir, de tener sobresaltos o estar en constante vigilancia», dice López. «Si venía un viento fuerte que provocaba ruidos que se asocian con el huracán, la gente volvía a experimentar el trauma», agrega. Estos flashbacks, revivir el huracán, son señales de estrés agudo.
La importancia que se le da a la salud mental y el hecho de que existan profesionales que atiendan a las personas en desastres es relativamente nuevo.
En 2011, después del terremoto de Sendai, Japón, que dejó más de 18 000 muertos y problemas agudos de salud mental a los supervivientes, se creó el Marco de Sendai para la reducción del Riesgo de la ONU, que recomienda mejorar los planes de recuperación y ofrecer apoyo psicosocial a los afectados.
Aunque es emergente, especialmente en América Latina, la evidencia de que estos eventos pueden aumentar los riesgos de depresión, ansiedad, trastorno de estrés postraumático, abuso de sustancias y comportamiento suicida resalta su importancia. La organización de Médicos sin Fronteras, por ejemplo, lleva desde la década de 1990 implementando intervenciones de salud mental como parte de su labor de emergencia.
A más de dos años de Otis, la salud mental todavía es un reto para Diana y su mamá. Ella tiene secuelas por el dengue que sufrió tras Otis, una enfermedad que se disparó tras el desastre, que también infligió un golpe a la economía local y que llevó a Diana a trasladarse a la Ciudad de México.
Más allá del desastre: el dolor de perder el paisaje
La ecoansiedad también le afectó a Regeane Oliveira Suares, una joven indígena terena que dejó su comunidad en Nioaque, en el estado brasileño de Mato Grosso do Sul hace más de cinco años para estudiar medicina en la capital del estado Campo Grande.
Para muchos de los pueblos indígenas latinoamericanos, cuyas tradiciones, culturas y medios de vida suelen basarse en una estrecha relación con su entorno, la ecoansiedad también puede ser una respuesta a un paisaje y un clima cambiantes.
«Salí de un pequeño municipio donde todos se conocían y la rutina era diferente. Cuando comencé a vivir en la ciudad, mi salud mental sufrió mucho. Empecé a desarrollar depresión y ansiedad», recuerda.
En su aldea, todo le daba sensación de libertad. Podía caminar o montar en bicicleta sin peligro. Pero si dejar su comunidad fue un reto, describe que también lo fue volver a Nioaque y ver que la tierra y el paisaje habían cambiado.
«Noté cambios drásticos en los cultivos, la falta de lluvias empobreció el suelo y el fuerte sol acabó con la mayor parte de lo que se sembraba para comer o vender», dice. El río cada vez estaba más seco y muchas veces incluso desviado, generando un paisaje que describe como «triste».
Tanto Mato Grosso como su vecino del sur, Mato Grosso do Sul, se encuentran entre los estados agrícolas más importantes de Brasil por sus productos como cereales, caña de azúcar, ganado y soja.
Sin embargo, en las últimas décadas, esta posición también ha llevado a los estados a situarse entre los diez primeros estados líderes en deforestación ―en parte ilegal―, lo que ha provocado cambios en el paisaje y otros impactos en los ecosistemas.
Al desarraigo, a Oliveira se le sumó lo que el filósofo Glenn Albrecht bautizó en 2005 como solastalgia, «un dolor que se experimenta cuando se reconoce que el lugar en el que se reside y se ama está sometido a un asalto». Es una especie de duelo por la pérdida del lugar conocido y un fenómeno que varios estudios, incluida la investigación de Albrecht, han tratado de explorar más a fondo.
«Pienso que mis hijos tal vez no verán de qué fui parte, en dónde crecí. Esto me deprime aún más, porque, poco a poco, vi que ese lugar se estaba desmoronando ante nuestros ojos», comenta.
En 2021, Oliveira participó en una investigación de la Escuela de Medicina de la Universidad Estatal de Mato Grosso do Sul (UEMS), donde ella misma estudia, liderada por el profesor Antonio Grande que buscaba explorar las acciones que se necesitan para mejorar la salud mental de los indígenas en relación con el cambio climático.
«Estos pueblos están perdiendo su perspectiva de vida, la esperanza, así que, para ellos, todo lo que sucede tiene un significado más profundo», asegura Grande en una videollamada. «En este punto, todo tiene que ver con el cambio climático. Las tierras han sido devastadas y ellos ya no se pueden comunicar con la naturaleza. Incluso algunos hablan de que ya no la pueden escuchar», detalla.
Estudios y organizaciones internacionales, incluidas la Organización de Naciones Unidas (ONU) y la Organización Panamericana de la Salud, han puesto de relieve el aumento de los problemas de salud mental en las comunidades indígenas de todo el mundo, a menudo relacionados con la expropiación de tierras y los cambios medioambientales.
La investigación de Grande y su equipo propone preservar su territorio, respetar sus formas de vida y romper el tabú sobre la enfermedad mental que existe en estas comunidades. «Es algo político, que empieza por no destruir sus tierras», comenta Grande.
El que lidera es uno de los pocos estudios sobre salud mental y cambio climático hechos en América Latina y da pistas de la transformación que necesita la región para empezar a abordar un tema que ha sido estigmatizado históricamente.
Oliveira, por su parte, arroja sus percepciones como mujer indígena que también está a punto de graduarse de médica.
Las facultades de medicina, dice, deben trabajar en esta relación entre la salud mental indígena y el cambio climático, pero la clave está en abordar las causas fundamentales de los factores que generan ansiedad y presiones en las comunidades.
«Los gobiernos deben garantizar el derecho a la tierra ancestral y a la asistencia financiera, y en las escuelas se debe educar sobre nuestros orígenes, nuestros derechos y nuestros valores como seres humanos en la sociedad», asegura.
La acción: un camino para trabajar la salud mental
Mientras se prevé que los eventos climáticos adversos aumenten, es probable que más personas sientan su salud mental afectada.
La doctora Nora Leal Marchena, psiquiatra que en 2023 impulsó la creación del Capítulo de Salud Mental Ambiental y Urbana de la Asociación de Psiquiatras de Argentina, subraya la importancia de trabajar con acciones concretas para manejar estas emociones. «Cuando se empieza a trabajar por un tema, las acciones motorizan respuestas positivas que ayudan a mitigar la preocupación», dice.
Estudios como el de The Lancet sobre la ecoansiedad juvenil han demostrado que la magnitud de la crisis climática, de escala global, puede llevar a caer en el apocalíptico «ya es muy tarde».
Pero por lo menos a nivel mental, actuar salva. Marchena lo ve sobre todo con los niños y adolescentes, en cuya salud mental se ha especializado. «Hay que llevarlos a tomar acción, porque si no, les generas impotencia», afirma.
Alice Poma, doctora en ciencias sociales e investigación de emociones y movimientos sociales en la Universidad Nacional Autónoma de México, lo corrobora. «Uno de los resultados de las investigaciones es que el activismo es casi terapéutico en tema de emociones climáticas,» explica. «Porque, al organizarte, al participar, consigues manejar algunas de las emociones climáticas», prosigue.
Tener esperanza en la acción colectiva, en crear espacios de discusión, permite pensar en un futuro diferente, explica Poma. «El cariño o los vínculos afectivos que se forman en la colaboración ayudan a no tenerle tanto miedo al futuro distópico que nos imaginamos», concluye.
Por eso, personas como Yanine Quiroz, buscan estrategias para afrontar el impacto emocional del clima extremo. «Tengo algunas ideas en mente para responder a corto plazo a esas futuras situaciones que podrían desencadenar la ecoansiedad otra vez», dice.
Sus estrategias van desde soluciones individuales, como climatizar sus espacios, hasta acciones colectivas, como participar en reforestaciones con ONG. «Pero definitivamente el miedo aparece cada vez que el calor se vuelve más intenso», reconoce.
14 abril 2025 | Fuente: IPS | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Hasta un 10 % de las personas que padecen sequedad ocular desconoce esta condición, que sucede cuando los ojos no se encuentran bien lubricados y se generan molestias como picor, escozor, ojo rojo, lagrimeo y molestias visuales, afectando además a uno de cada tres españoles.
De cara a minimizar esta cifra, la asociación Visión y Vida y el Fórum Contactología han creado una breve encuesta virtual que utilizarán los profesionales ópticos-optometristas en gabinete durante el mes de abril, pero que también podrá realizar cualquier usuario a través de Internet para ver si padece o no sequedad ocular.
En la encuesta se realizan preguntas sobre cierta sintomatología de sequedad ocular como la sensibilidad a la luz, la existencia de sensación de arenilla o dolor en los ojos, visión borrosa o mala visión, así como la dificultad para realizar ciertas acciones básicas como son la lectura, la conducción nocturna, el uso de pantallas o ver la televisión.
El presidente de Visión y Vida, Salvador Alsina, ha explicado que los resultados pueden mostrar si se trata de un ojo seco leve, moderado o severo y que, las personas que lo hayan hecho por su cuenta, podrán basarse en ellos para acercarse a un óptico-optometrista de confianza para que le asesore y le explique cómo paliar su problema visual y disfrutar de una visión confortable.
«OSDI es un sencillo cuestionario que permite clasificar la gravedad de la sequedad ocular que se padece según la sintomatología presentada y la intensidad de la misma», ha añadido Alsina de cara al Día Mundial de las Lentillas, que se celebra este martes.
En el marco de este día, ambas organizaciones buscan informar sobre las ventajas del uso de lentes de contacto y mitigar problemas que acaban generando rechazo a la hora de usarlas, para lo que realizarán actividades en establecimientos sanitarios de óptica y a través de redes sociales para explicar los usos y beneficios que tiene el incorporar este, apoyándose en la figura de Leonardo da Vinci.
«Hablamos de esa pequeña gran idea de Leonardo da Vinci que ha cambiado el mundo de la salud visual», ha resaltado Alsina, recordando que el inventor está considerado como el precursor de las lentes de contacto por introducir la cabeza en un recipiente con agua y observar cómo cambiaba la refracción de la luz y modificaba la visión, que sirvió como base para dar con la creación de las lentillas.
14 abril 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia