Honduras notificó hoy 1 207 casos de gusano barrenador en animales, 15 de ellos en humanos, desde que en septiembre de 2024 la nación centroamericana declaró la emergencia sanitaria por esa enfermedad. En declaraciones a periodistas, el director general del Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria (Senasa), Ángel Aguilar, precisó que en los últimos días se registraron 105 nuevos casos de esa plaga, para un acumulado de 1 207 en casi siete meses.
Aguilar adujo que este incremento es por el brote en Nicaragua, pues está entrando mucho ganado desde el país limítrofe y posiblemente esos animales estén infectados con el gusano barrenador. «Nicaragua tiene una gran cantidad de casos (de gusano barrenador) y debido a la frontera tan intensa entre Nicaragua y Honduras, está entrando mucho ganado enfermo, por eso los casos siguen en aumento», explicó el funcionario.
Precisamente, los departamentos (regiones) hondureños más afectados por el mal son Choluteca (sur), El Paraíso y Olancho (este), fronterizos con el vecino país, indicó el directivo de Senasa, institución dependiente de la Secretaría de Agricultura y Ganadería.
Por su parte, el director de Salud del propio Servicio Nacional de Sanidad, Rafael Rodríguez, detalló que unas 140 000 cabezas de ganado fueron inspeccionadas y se aplicó tratamiento al 60 % de ellas. Rodríguez llamó a los ganaderos a cuidar sus reses y evitar heridas para que estas lesiones no lleguen a infectarse.
Además de los casos en animales, Tegucigalpa comunicó 15 incidencias en personas desde febrero último, cuando un hombre de 80 años enfermó en la localidad de Catacamas (Olancho), aunque ya se recuperó.
El gusano barrenador es una afección causada por las larvas de la mosca Cochliomyia hominivorax (Coquerel), que deposita sus huevos en cualquier lesión abierta de un animal de sangre caliente, incluso en humanos.
10 abril 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Cada año se extraen miles de toneladas de algas pardas del fondo del mar para obtener compuestos como los alginatos, un polímero compuesto de azúcares que cuenta con una alta densidad y resistencia, ofreciendo potenciales aplicaciones biotecnológicas. Un equipo internacional coliderado por la Universidad de Barcelona (UB) ha descifrado el mecanismo por el que un tipo de enzimas, las llamadas liasas de alginato (AL), son capaces de degradar estos biomateriales marinos, permitiendo su uso como portadores de fármacos, aditivos o espesantes, entre otros.
Estos resultados, publicados en la revista Nature Communications, ayudarán en la obtención y el diseño de nuevos «alginatos a medida» para aplicaciones específicas, especialmente en la industria alimentaria y biomédica.
A pesar de la abundancia de los alginatos en el entorno marino, su abanico de oportunidades, especialmente dentro del sector biomédico, está fuertemente limitado por la falta de homogeneidad en su composición en el estado natural, pues pueden contener una mezcla de azúcares de tipo ácido manurónico y ácido gulurónico en proporciones variables. El conocimiento del mecanismo de acción de las enzimas AL cuando rompen específicamente los enlaces que conectan los azúcares de tipo ácido manurónico en este polímero contribuirá a superar estas limitaciones.
Parte del estudio se ha basado en el análisis computacional del mecanismo de acción de estas enzimas, usando como punto de partida las estructuras tridimensionales de la enzima AL en interacción con diversas variantes de alginatos, obtenidas por los colaboradores de la Universidad Técnica de Dinamarca (DTU). A partir de esta estructura y utilizando los recursos del superordenador MareNostrum 5 del Centro Nacional de Supercomputación de Barcelona (Barcelona Supercomputing Center BSC-CNS), el equipo de la UB ha realizado simulaciones de dinámica molecular, empleando técnicas multiescala de mecánica cuántica y mecánica molecular para modelar y obtener una descripción detallada a nivel atómico de la reacción química que tiene lugar durante la degradación de los alginatos.
Estas simulaciones han permitido conciliar discrepancias científicas previas sobre el número de etapas en las que ocurre la reacción, confirmando que sucede en una sola y que el polímero se rompe por el centro, y no por uno de sus extremos. También han esclarecido la naturaleza del estado de transición —la configuración de mayor energía durante la reacción— como una especie de alta carga negativa.
Otro elemento destacado de la investigación es que las enzimas analizadas pertenecen a la familia 7 de liasas, la más abundante conocida hasta la fecha, lo que permite extrapolar el mecanismo descrito a otras enzimas con alto potencial biotecnológico.
11 abril 2025 | Fuente: EurekAlert! | Noticia
Las autoridades sanitarias nigerianas están alarmadas hoy porque pierden la carrera contra el brote de cólera que azota a este país del occidente africano desde octubre pasado con saldo de 121 muertes, en su mayoría niños. Desde el estallido del brote en zonas septentrionales los contagios con la dolencia se extendieron a 23 de los 36 estados en que está dividida Nigeria, el país más poblado de África.
Las estadísticas del Centro para el Control de Enfermedades, registran que 74 del total de pacientes con desenlace fatal son menores.
La inmensa mayoría de los infectados durante el año en curso contrajeron la enfermedad por la inasistencia de los enfermos a los centros de salud o demora en solicitar atención facultativa, según la fuente.
Otro factor que agrava los esfuerzos de las autoridades sanitarias para contener la enfermedad es la suspensión de la asistencia económica estadounidense decretada en febrero pasado por el gobierno del presidente Donald Trump, subrayaron los informantes.
10 abril 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.| Noticia
Así se ha mostrado Sánchez con motivo del Día Mundial del Parkinson, que se celebra cada 11 de abril. El Parkinson es la segunda enfermedad neurodegenerativa más común en el mundo después de la enfermedad de Alzheimer y, según las últimas estimaciones realizadas al respecto, en España existirían actualmente unas 200 000 personas afectadas por esta enfermedad y, según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), cada año se diagnosticarán unos 10 000 casos nuevos.
A principios del mes de marzo se daban a conocer las conclusiones del último ‘Global Burden of Disease Study‘ sobre la enfermedad de Parkinson en las que, teniendo en cuenta los datos de 195 países, se estimaba que frente a los 12 millones de personas que padecen actualmente la enfermedad de Parkinson en todo el mundo, en los próximos 25 años estas cifras aumentarán más del doble, concretamente un 112 %, lo que supone que en 2050 habrán más de 25,2 millones de personas con la enfermedad debido, sobre todo, al envejecimiento pero también al crecimiento de la población mundial.
«Y a pesar de que este previsible aumento se producirá en todos los países, sexos y edades, son especialmente llamativas las previsiones para España. Porque a pesar de que solo somos el 31º país más poblado, actualmente ya somos el noveno país con más casos de Parkinson en el mundo. Pero, en 2050, escalaremos hasta el octavo puesto y, además, seremos el país con mayor número de personas con Parkinson por habitante, con una prevalencia cercana a los 850 casos por cada 100 000 habitantes, debido al aumento de la esperanza de vida y al envejecimiento de la población española», comenta Sánchez.
MAYOR INCIDENCIA EN HOMBRES
El experto ha explicado que la enfermedad de Parkinson es una enfermedad crónica y progresiva, que se caracteriza por la reducción gradual de la capacidad del cerebro para producir dopamina, un neurotransmisor que controla, entre otros aspectos, el movimiento y el equilibrio.
«Síntomas como el temblor, la rigidez muscular, la lentitud en el movimiento y/o la inestabilidad postural son comunes en esta enfermedad; pero también otros no motores, como la pérdida del sentido del olfato, cambios en el estado de ánimo, depresión, alteraciones del sueño o incluso degeneración cognitiva, que generan una alta discapacidad a medida que avanza la enfermedad», ha detallado.
Además, la enfermedad de Parkinson tiene una incidencia dos veces mayor en hombres que en mujeres, y la edad media de inicio de la enfermedad es ligeramente mayor en mujeres que en hombres, aunque las pacientes de Parkinson presentan una menor esperanza de vida y una mayor mortalidad por la enfermedad. Y si bien la edad es el principal factor de riesgo conocido para padecer la enfermedad y, por lo tanto, la enfermedad de Parkinson se diagnostica más frecuentemente en personas de edad avanzada; sin embargo, la edad no es el único factor de riesgo.
Hasta un 20 % de los casos se producen en personas de menos de 50 años y ya se conocen ciertos factores, muchos de ellos evitables llevando a cabo hábitos saludables, que también parecen predisponer el desarrollo de la enfermedad. «La inactividad física y aislamiento social, o no controlar adecuadamente ciertos factores de riesgo vascular, como el azúcar en sangre, la presión arterial o el colesterol, son factores que también pueden influir en el desarrollo de la enfermedad», destaca Sánchez.
«Por otra parte, la exposición a pesticidas, disolventes industriales, o la contaminación atmosférica también son factores que parecen predisponer a desarrollar la enfermedad. Por lo tanto, tratar de fomentar la prevención es el primer paso que debemos de dar en la lucha contra el Parkinson, así como potenciar la investigación para encontrar tratamientos que permitan detener, o al menos aminorar de manera más efectiva, el curso progresivo de esta enfermedad», ha añadido.
10 abril 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.| Noticia
Europa se adaptó mejor a las bajas temperaturas que a las altas en las dos últimas décadas, hecho que trae consecuencias para sus habitantes, destaca hoy en un estudio The Lancet Planetary Health.
Liderado por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), el estudio realizado en colaboración con el Barcelona Supercomputing Center (BSC) muestra que se produce una disminución significativa del riesgo de mortalidad relacionada con el frío en los últimos años en comparación con la primera década de los 2000.
También se ha observado una reducción del riesgo de muerte relacionada con el calor durante este periodo, aunque en menor medida.
Al analizar los registros de temperatura y mortalidad de más de 800 regiones en 35 países europeos durante el período 2003-2020, los investigadores descubrieron que el riesgo relativo de muerte a las temperaturas más bajas disminuyó un dos por ciento anual.
Por otro lado, el riesgo relativo de muerte a las temperaturas más altas también disminuyó, pero a una tasa promedio menor del uno por ciento anual.
Tradicionalmente, este tipo de estudios se han basado en umbrales de temperatura fijos para calcular los riesgos, sin tener en cuenta que la vulnerabilidad a temperaturas idénticas no es la misma en toda Europa. Para superar esta limitación, el equipo desarrolló un nuevo concepto: Temperatura de Riesgo Extremo (ERT).
Al cruzar datos regionales de temperatura y mortalidad, este nuevo enfoque permitió calcular la temperatura a la que el riesgo de muerte supera un umbral determinado para cada zona geográfica. Los investigadores también tuvieron en cuenta las variaciones en la mortalidad para reflejar las adaptaciones a la temperatura a lo largo del tiempo, explicaron los autores.
Utilizando esta metodología, el equipo observó que, entre 2003 y 2020, Europa experimentó 2,07 días de frío peligroso (días de frío-ERT) menos al año. Por el contrario, los días de calor peligroso (días de calor-ERT) aumentaron en 0,28 días al año.
Curiosamente, no todas las partes de Europa se vieron afectadas de la misma manera. Por ejemplo, las regiones del sureste europeo, a pesar de sus condiciones más cálidas, experimentaron días de calor y frío más peligrosos, lo que provocó un mayor riesgo de mortalidad asociada.
Con el tiempo, hemos mejorado nuestra capacidad para afrontar las bajas temperaturas, un proceso conocido científicamente como adaptación. En el caso del calor, las personas también se están volviendo resilientes, aunque esta mejora es menor que la adaptación al frío, explicó Zhao-Yue Chen, investigadora de ISGlobal y primera autora del estudio.
La vulnerabilidad a las temperaturas extremas varía considerablemente según la ubicación, siendo las regiones del sur de Europa más sensibles a los cambios de temperatura que las del norte.
Esta disparidad se debe en parte a factores socioeconómicos, como el aislamiento inadecuado de las viviendas, el menor gasto público en salud y el acceso limitado a apoyo o asistencia social para las poblaciones vulnerables, añadió Zhao-Yue Chen.
10 abril 2025 | Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.| Noticia
La mayoría de gobiernos no están dirigiendo los suficientes recursos a la sanidad y están incumpliendo así su deber de garantizar el derecho humano a la salud, una situación que se está agravando en muchos países por el recorte de la ayuda internacional por parte de Estados Unidos, revela un análisis de los datos más recientes.
La organización proderechos humanos Human Rights Watch difundió este jueves los resultados de un análisis basado en nuevos datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), los que confirman que tras la pandemia de covid-19 la financiación pública para la sanidad se redujo a medida que esta amenaza se iba mitigando y que la inflación se disparó.
La consecuencia ha sido que, de acuerdo a las últimas estadísticas disponibles, 141 gobiernos gastan menos del 5 % de su PIB en servicios públicos de salud, un porcentaje que está considerado como el mínimo requerido en un país.
El 84 % de la población mundial (6 600 millones de personas) viven así en países donde el sistema público de salud no cumple con ese nivel de referencia, provocando que amplios segmentos de la población no tengan otra alternativa que pagar de su bolsillo si quieren recibir un tratamiento.
Según los analistas de Human Rights Watch, muchos países podrán hacerlo mucho mejor a través del sistema de recaudación fiscal. Se señala que si 17 países en donde los impuestos son bajos aumentaran sus ingresos fiscales hasta el 15 % del PNB -un porcentaje muy por debajo del 23 % de media que se ingresa actualmente- podrán cumplir al menos con el gasto de 5 % en salud.
El informe establece que al menos 48 países de rentas medias y bajas pagaron en 2022 más por deuda externa de lo que destinaron a la salud de la gente.
Ese año, el Banco Mundial contribuyó en más del 20 % a los gastos de salud en 49 países y fue el principal mecanismo de financiación en otros 16 casos. Últimamente, la decisión del Gobierno de Estados Unidos de suspender su ayuda exterior (44 000 millones de dólares) ha implicado que se han dejado de recibir 12 400 millones de dólares que estaban destinados a cubrir crisis sanitarias muy urgentes.
«Los impactos de esta suspensión se están sintiendo y perjudican aún más el derecho a la salud en muchos países», declaró la organización de derechos humanos.
10 abril 2025 | Fuente: EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.| Noticia
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) estima que hoy hay más de 113 000 personas afectadas por el derrame petrolero en la provincia ecuatoriana de Esmeraldas, incluidos 44 000 niños. La ruptura de un oleoducto el pasado 13 de marzo, provocó el vertido de 25 000 barriles de crudo hacia ríos y desencadenó una catástrofe ambiental que impacta la vida de los habitantes de la zona, sus medios de vida e ingresos, así como el acceso limitado al agua potable.
Unicef Ecuador advirtió en su reporte, publicado este miércoles en su página web, que los niños, niñas y mujeres embarazadas tienen mayor riesgo de padecer enfermedades gastrointestinales.
El informe señaló que más de 3 500 personas recibieron atención médica por enfermedades relacionadas con la exposición al petróleo, incluyendo dermatitis, infecciones respiratorias y afectaciones psicológicas.
La emergencia ambiental destruyó más de 61 hectáreas de tierras agrícolas y dejó nueve playas contaminadas, lo cual incide sobre pescadores y agricultores.
La entidad reconoció que el Gobierno gestiona la respuesta a todos los niveles y ha implementado medidas de respuesta rápida, incluida la entrega de bonos económicos, aunque eso no constituye una solución a largo plazo.
A propósito del problema, Unicef lanzó una campaña internacional para movilizar ayuda urgente a favor de las niñas y niños de Esmeraldas que sufren por una de las crisis ambientales más graves del país en los últimos años y requiere una respuesta rápida y coordinada.
Esta semana, habitantes de la parroquia Cube, en la provincia costera de Esmeraldas, protestaron en reclamo de atención del Estado luego del derrame petrolero, ya que desde el día del suceso están sin agua potable, con afectaciones a la salud y pérdidas económicas, debido a la paralización de las actividades productivas, la pesca, la agricultura y el turismo.
09 abril 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.| Noticia
«Los nuevos criterios permitirán realizar un diagnóstico de la Esclerosis Múltiple (EM) con mayor precocidad y certeza, lo que se trata de un aspecto imprescindible para actuar de forma efectiva sobre la progresión de la enfermedad», ha detallado el jefe de sección de Neurología del Hospital Virgen de la Arrixaca y coordinador del CSUR de Esclerosis Múltiple y Unidad de Neuroinmunología Clínica, José Meca Lallana, en las jornadas ‘Conexión Nacional EM’, organizadas por Biogen.
En España, se calcula que unas 55 000 personas viven con esclerosis múltiple, una enfermedad que abarca una gran diversidad de síntomas. Su diagnóstico suele producirse entre los 20 y los 40 años, motivo por el que resulta aún más necesaria la personalización en medicina para cubrir las necesidades de los pacientes.
Durante el encuentro, se ha puesto de relieve la importancia de identificar a los pacientes con EM de alta actividad, que debe ser el «principal reto» del especialista desde el momento del diagnóstico, según Meca.
Este tipo de pacientes requieren un abordaje más individualizado y eficaz, al presentar un mayor riesgo de progresión de la enfermedad por los graves procesos inflamatorios que afectan al sistema nervioso central. A este respecto, se ha abordado la necesidad de aplicar y estandarizar estos enfoques en el entorno clínico, garantizando su correcta implementación.
DIAGNÓSTICO DE PACIENTES DE ALTA ACTIVIDAD
Para la identificación de los pacientes de alta actividad, Meca ha apuntado que, en la actualidad, existen herramientas y criterios como la evaluación clínica, las pruebas radiológicas y las de biomarcadores. En este punto, ha destacado el papel de la medición de los neurofilamentos de cadena ligera (NfL) en suero, que permite evaluar la gravedad de la EM.
Según ha detallado el jefe de sección de Neurología del Hospital la Arrixaca, si existe un diagnóstico de alta actividad, resulta «fundamental» adaptarse a las necesidades del paciente, estableciendo un plan de monitorización y «evitando caer» en la inercia terapéutica.
El evento también ha servido para enfatizar la seguridad del paciente, con especial énfasis en cómo identificar y mitigar posibles riesgos asociados al manejo y abordaje de la enfermedad. Además, se ha abordado el papel central del paciente en el manejo de la esclerosis múltiple, destacando cómo los avances en el control de la enfermedad están contribuyendo significativamente a mejorar su calidad de vida.
09 abril 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
El papa Francisco reafirmó, a través de un video mensaje, su llamado a que los avances tecnológicos jueguen un papel positivo a favor de la humanidad, destaca hoy un reporte.
En el texto, divulgado por la Oficina de Prensa de la Santa Sede, el sumo pontífice se refiere a la importancia de que «el uso de las nuevas tecnologías no sustituya las relaciones humanas, respete la dignidad de las personas y ayude a afrontar las crisis de nuestro tiempo».
«Si pasamos más tiempo con el móvil que con la gente, algo no funciona», pues «la pantalla nos hace olvidar que detrás hay personas reales que respiran, ríen y lloran», por lo que «¡cuánto me gustaría que mirásemos menos las pantallas y nos mirásemos más a los ojos!», manifestó Francisco.
En una nota publicada en el sitio digital del diario Vatican News, se señala que ese video, difundido a través de la Red Mundial de Oración del Papa, fue grabado en los días previos a su ingreso el pasado 14 de febrero en el Policlínico Gemelli, donde permaneció internado 38 días debido a una neumonía bilateral.
El obispo de Roma expresa en ese mensaje, dirigido a los católicos de todo el mundo como intención de sus oraciones en el mes de abril, que a las tecnologías hay que usarlas bien y «no pueden beneficiar solo a unos pocos mientras que otros quedan excluidos».
Deben servir «para unir, no para dividir, para ayudar a los pobres, para mejorar la vida de los enfermos y de las personas que tienen capacidades diferentes», así como «para cuidar de nuestra casa común», agrega el santo padre.
02 abril 2025|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia
Científicos rusos descubrieron que los pacientes con esquizofrenia tienen niveles reducidos de lípidos en el cuerpo calloso del cerebro, según comunicó hoy el Instituto de Ciencia y Tecnología Skolkovo.
El centro, adscrito a la Universidad Estatal de Moscú agregó que realizó el estudio junto con el Hospital Clínico Psiquiátrico número 1, y los resultados del experimento podrían ser un factor importante en el diagnóstico precoz de la enfermedad.
Los investigadores también analizaron la actividad genética de más de 14 000 genes, identificando a 1 202 de ellos con diferente actividad entre personas sanas y enfermas.
Algunos de estos genes están asociados con el metabolismo de los lípidos, lo que puede explicar la disminución de lípidos en el cerebro.
La investigadora del Centro de Neurobiología y Neurorrehabilitación Skoltech, María Ostrova, señaló que estos datos ayudarán en la creación de métodos de diagnóstico temprano.
La importancia de los lípidos para el funcionamiento del cerebro es conocida desde hace mucho tiempo: forman parte de las membranas celulares y participan en la acumulación de energía.
Una disminución de sus niveles puede provocar trastornos cognitivos, ya que se altera la integridad de las células y la actividad de las neuronas.
Los hallazgos podrían ayudar a desarrollar nuevos tratamientos para la esquizofrenia basados en perfiles de lípidos sanguíneos y marcadores genéticos. Anteriormente, los científicos encontraron un vínculo entre el tabaquismo y la esquizofrenia.
También se informó que la larga duración del día, el agotamiento asociado a la hipovitaminosis, una serie de resfriados, el mal tiempo exterior y la ralentización del organismo en otoño, invierno y primavera son factores que contribuyen a la exacerbación de las enfermedades mentales.
02 abril 2025|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia
El director del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de la Comunidad de Madrid, Eduardo Andreu, ha alertado de un aumento de la sumisión química en violencia sexual y ha atribuido el incremento de los delitos sexuales a la hipersexualización de la juventud, a la banalización de conductas delictivas y al acceso temprano al porno.
Andreu ha comparecido este martes ante la Comisión de Seguimiento y Evaluación de las Estrategias acordadas por el Senado dentro del Pacto de Estado contra la Violencia de Género del Senado, donde ha advertido de que el número de agresiones sexuales no deja de crecer pese a la legislación existente (en 2024 se denunciaron 14 violaciones cada día).»Algo estamos haciendo mal», ha lamentado.
Andreu ha sostenido que se está registrando un aumento de las agresiones denunciadas desde 2018 y que se está detectando un incremento de los delitos perpetrados con mucha violencia y en grupo.
El experto ha incidido en que el perfil de agresor sexual es varón en la mayoría de los casos (95 %) y suele formar parte del entorno familiar de la víctima.
Además, ha hecho hincapié en que cada vez son más los casos de delitos sexuales cometidos contra una víctima que está bajo sumisión química. Es más frecuente que el agresor se aproveche de una «vulnerabilidad química» oportunista, esto es, de un estado de vulnerabilidad de la víctima que está bajo los efectos del alcohol o de las drogas que ha consumido voluntariamente que el perpetrador cause la intoxicación química de forma dolosa.
Andreu ha explicado que hay sustancias que duran poco tiempo en el organismo de las víctimas y ha precisado que no por no encontrarlas en el análisis forense eso debe llevar a sospechar que no se ha producido la sumisión química.
El experto ha aseverado que «la agresión sexual es de los delitos más graves que se pueden cometer», pues «tiene unas consecuencias catastróficas» para las víctimas y, al mismo tiempo, es de los más complejos de probar, siendo de gran repercusión la actuación de la medicina forense: «Habitualmente es la prueba que más carga probatoria tiene en el procedimiento judicial».
En este sentido ha señalado que las pruebas son muy frágiles y es de vital importancia una actuación urgente y extremar el cuidado de la cadena de custodia.
Andreu ha solicitado que exista mayor formación más especializada en violencia sexual, para que los profesionales traten de forma adecuada a las víctimas desde el punto de vista humano y teniendo en cuenta sus necesidades específicas.
También ha comparecido este martes ante el Senado el concejal de Políticas Sociales, Familia e Igualdad de Madrid, José Fernández, que ha denunciado que la violencia sexual es «una de las violaciones de derechos humanos más habituales y silenciadas que afecta de manera desproporcionada a mujeres y a la infancia».
En este sentido, ha subrayado que las víctimas «no deberían verse obligadas a saltar obstáculos» para poder recuperarse y que las administraciones públicas tienen la obligación de actuar para atenderlas y acompañarlas, si bien ha pedido que se respeten la actuación judicial y la presunción de inocencia.
Fernández ha enfatizado que no se puede banalizar ni hacer declaraciones públicas improcedentes sobre la violencia sexual y ha instado a los varones a ser parte de la solución de este grave problema.
01 abril 2025|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
La inteligencia artificial (IA), capaz de analizar grandes cantidades de datos a una velocidad hasta ahora impensable, puede ser una herramienta clave para acelerar la investigación científica y mejorar la sanidad, pero siempre como apoyo del pensamiento crítico de los científicos y los médicos, nunca para sustituirlos.
Esta ha sido la principal conclusión de los expertos que han participado este martes en la jornada «La oportunidad de la IA para la ciencia», un evento organizado por Google para explicar cómo las nuevas tecnologías están siendo esenciales para la ciencia y la salud.
La IA ya es indispensable en muchos laboratorios. AlphaFold, por ejemplo, uno de los proyectos insignia de Google DeepMind, ilustra perfectamente el potencial de esta tecnología: «la biología estructural, que estudia la arquitectura de la biología a nivel microscópico, necesita años de trabajo para describir una proteína», ha explicado Carlos Fernández Tornero, del Centro de Investigaciones Biológicas (CIB-CSIC).
«En 70 años, los investigadores de esta disciplina consiguieron desvelar la estructura tridimensional de unas 200.000 proteínas» pero solo la primera versión de AlphaFold «logró predecir la estructura de 200 millones de proteínas», casi todas las que existen, ha recordado Fernández-Tornero.
Poco después, Google facilitó a la ciencia la base de datos de AlphaFold y hoy es una herramienta que ha ayudado a acelerar las investigaciones y «reducir meses o años de trabajo a unos pocos días o minutos».
Además, actualmente este programa de predicción de estructuras se ha ampliado a otras biomoléculas como el ADN o el ARN, «y eso ha sido un catalizador para la investigación científica», ha destacado este investigador del CIB cuyo grupo trabaja en el desarrollo de fármacos contra el tripanosoma, el parásito que causa la enfermedad del sueño.
Sin embargo, para desarrollar AlphaFold, fue necesaria la información y los datos del trabajo previo que miles de investigadores habían llevado a cabo durante décadas, un trabajo fiable y seguro para el entrenamiento de AlphaFold que hoy usan miles de científicos en todo el mundo.
«El futuro está en la colaboración entre los científicos y la IA que necesita datos fiables y nosotros una interpretación sólida», ha resumido el investigador del CIB, entre los dos será posible «conseguir grandes resultados en la lucha contra el cáncer o la búsqueda de nuevos antibióticos, entre otros muchos campos».
‘Co-Scientist‘ es otra herramienta de Google esencial para los científicos, un colaborador virtual que les ayuda a generar nuevas hipótesis y está «muy por encima de otros como Open IA o Gemini», ha asegurado el investigador del Imperial College (Reino Unido) Tiago Días da Costa.
La herramienta sugiere hipótesis y propone enfoques y eso ayuda a los investigadores a ganar muchísimo tiempo, aunque después «hay que validar esas hipótesis en los laboratorios», por eso «la IA no acabará jamás con el trabajo humano» pero puede acelerar el resultado final «varios años», ha subrayado.
Pero la IA también es importante para la medicina, desde un punto de vista práctico, como ha explicado Sara Toledado, cofundadora de Sycai Medical, una empresa basada en un software que ayuda a los radiólogos de los hospitales a realizar diagnósticos de cáncer en la zona abdominal.
El programa analiza los TACS abdominales disponibles y busca lesiones cancerosas y su caracterización y los compara para presentar una posible evolución de un paciente, así puede descubrir lesiones precancerosas que un médico no puede percibir y que con el tiempo darán lugar a un cáncer de hígado, riñón o páncreas, «tres órganos en los que el cáncer suele ser asintómatico y en los que el diagnóstico suele llegar muy tarde, cuando el tumor está muy avanzado», ha explicado Toledano.
«La salud es una situación perfecta para la IA, porque hay muchos datos que no se utilizan o revisan por falta de tiempo o de personal y con unos patrones perfectamente identificables que la IA puede aprender» y que pueden ser de gran ayuda para el médico. «Con este sistema, uno de cada cinco muertos por cáncer de hígado, riñón o páncreas se podía haber evitado», ha dicho Toledado.
Para Susan Thomas, médica y directora de Google Health, «la medicina está en constante evolución. Antes no teníamos ecografías y palpábamos al paciente, y la IA es el siguiente paso, solo hay que aprovecharlo pero el enfermo siempre necesitará al profesional humano, siempre».
01 abril 2025|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha recomendado priorizar el desarrollo de pruebas de detección de patógenos fúngicos más asequibles, rápidas y precisas, especialmente en los países de ingresos bajos y medios donde la infraestructura de investigación y el personal capacitado disponibles son limitados.
Así lo señala en el informe «Análisis del panorama de diagnósticos ‘in vitro’ disponibles comercialmente y en desarrollo para patógenos fúngicos prioritarios», publicado este martes. En él se recoge que hay más de 6,5 millones de infecciones fúngicas invasoras (IFD, por sus siglas en inglés) y 3,8 millones de muertes al año en todo el mundo relacionadas con ellas, además de una creciente preocupación por la resistencia a los antifúngicos.
En este contexto, la OMS ha analizado la disponibilidad de pruebas diagnósticas, y de aquellas que están en desarrollo, para los patógenos fúngicos, ya que la carencia de las mismas provoca un infradiagnóstico y, por ello, un infratratamiento de las infecciones en países de bajos y medios ingresos.
El desarrollo de productos para diagnosticar las IFD y determinar su susceptibilidad a los antifúngicos «ha ido por detrás» de los avances realizados en otros ámbitos, incluyendo el diagnóstico de infecciones bacterianas prioritarias, según ha advertido la agencia sanitaria mundial.
El informe detalla los métodos fenotípicos clásicos para la detección e identificación de las enfermedades fúngicas, tanto manuales como automatizados, así como microscopía/histopatología directa y pruebas bioquímicas. Sobre estos métodos precisa que, aunque siguen siendo la columna vertebral del diagnóstico micológico, el cultivo es relativamente lento y, cuando se realiza de forma manual, puede resultar engorroso.
Pese a que la microscopía y la histopatología pueden proporcionar una rápida identificación de los hongos, sobre todo a nivel estructural o de género, apunta que las pruebas pueden no ser suficientemente sensibles o específicas. Todos estos métodos requieren profesionales altamente capacitados, de laboratorio, de los que a menudo carecen los países de bajos y medios ingresos, por lo que en estos países las pruebas se restringen a laboratorios especializados.
A través de la identificación y análisis de las pruebas diagnósticas que existen en la actualidad, el estudio concluye que, aunque hay un buen número de sistemas de diagnóstico disponibles, muchas de las pruebas presentan deficiencias, entre las que se incluyen tiempos de respuesta prolongados, amplitud limitada de cobertura de patógenos, así como una sensibilidad y/o especificidad inadecuadas.
A partir de las deficiencias detectadas, la OMS ha propuesto a los países de bajos y medios ingresos que fortalezcan su capacidad de diagnóstico mediante diversas medidas que deben implementar durante los próximos tres a cinco años. Entre estas medidas se encuentran la inversión en servicios de diagnóstico y la formación de personal calificado, la adopción de políticas para un acceso equitativo y oportuno a los diagnósticos, y la asignación de recursos a la investigación y el desarrollo de productos.
01 abril 2025|Fuente: Europa Press |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
Unos 26 trabajadores del San Juan Medical Products Laboratory, adscrita a la Administración Federal de Drogas y Alimentos (FDA) recibieron cartas de cesantía, lo que dejará inoperante el laboratorio en este país caribeño.
Las cesantías serán efectivas el 2 de junio próximo, reveló Telemundo Puerto Rico, al indicar que el laboratorio tiene entre sus responsabilidades evaluar los medicamentos antes de usarse en esta isla del Caribe.
El secretario estadounidense de Salud, Robert F. Kennedy Jr., pretende eliminar unos 10 mil empleos, como parte de la política de Trump de reducir el gobierno.
Algunos empleados se enteraron de su despido cuando al llegar al trabajo sus credenciales para los controles de seguridad habían sido desactivadas.
02 abril 2025|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
“Soy optimista de que, pese a los desafíos, este proyecto será debatido de manera exhaustiva y estoy seguro de que pronto se logrará un consenso que nos permitirá avanzar en su aprobación”, sostuvo el funcionario.
El proyecto de Reforma es calificado por el Gobierno como propuesta clave para fortalecer el sistema de salud en el país y garantizar una atención más equitativa y accesible para la población.
A juicio de Benedetti, no solo constituye una prioridad para el Ejecutivo, sino que es una necesidad para el bienestar de los colombianos.
“Estamos comprometidos con su aprobación y con lograr que cada paso del proceso refleje el interés de los ciudadanos y sus necesidades”, refirió.
El texto de la iniciativa busca la transformación integral del sistema de salud, introduciendo modificaciones que buscan mejorar la atención, accesibilidad y calidad de los servicios, sobre todo en lo que respecta a la atención primaria.
La propuesta comenzó su discusión en la Cámara de Representantes durante el pasado año y después de un accidentado tránsito fue aprobado por ese órgano legislativo el pasado 6 de marzo.
Esta es la segunda reforma a la salud que radica el Ejecutivo en el Congreso después de que una primera versión se hundió en abril del pasado año en el mismo comité que vuelve a estar a cargo de su discusión.
También en la Comisión Séptima fue donde naufragó el pasado 18 de marzo la reforma laboral defendida por el Gobierno.
03 abril 2025|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
/
Mediante una declaración, la institución denunció la destrucción de dos ambulancias y un camión de bomberos, al atacar el centro temporal de la Autoridad Sanitaria Islámica en la localidad de Naqoura, en el sur del país.
El Ministerio enfatizó que esta incursión es la última de una serie de repetidos ataques llevados a cabo por el enemigo israelí contra centros de salud no militares desde el comienzo de la agresión, incluida la fase actual después de la entrada en vigor del cese de hostilidades.
A su vez, reiteró su llamado a la comunidad internacional a no ser complaciente y no ignorar la gravedad de estos ataques, que constituyen una violación de las leyes internacionales, las constituciones de las organizaciones humanitarias y las normas.
En la madrugada, tres ataques aéreos llevados a cabo por el ejército israelí destruyeron completamente el centro de salud en Naqoura.
La Dirección General de Defensa Civil-Autoridad Sanitaria Islámica subrayó que estas acciones deliberadas por parte de Israel buscan atacar al personal médico, los equipos de rescate y los centros de emergencia para impedir que cumplan con su labor humanitaria, sin mostrar ningún tipo de restricción legal o ética.
03 abril 2025|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
La administración de la vacuna contra la enfermedad, que afecta a los nervios periféricos y a la piel, conocida popularmente como culebrilla, desarrolla menos posibilidades de desarrollar demencia en comparación con aquellos que no recibieron el inyectable, subrayan los autores, de la Stanford Medicine de Estados Unidos.
Al analizar los registros de salud de adultos mayores galos descubrieron que aquellos que recibieron la vacuna contra el herpes zóster, tenían menos probabilidades de desarrollar la enfermedad.
Los resultados apoyan una teoría emergente de que los virus que afectan el sistema nervioso pueden aumentar el riesgo de demencia. Si se confirman, los nuevos hallazgos sugieren que una intervención preventiva para la demencia ya está disponible, señaló la Stanford en un comunicado.
El artículo recuerda que el herpes zóster es una enfermedad producida por una reactivación del virus latente varicela-zóster, que afecta a los nervios periféricos —neuropatía gangliorradicular— y a la piel, donde puede producir pequeñas ampollas dolorosas en forma de anillo agrupadas a lo largo de un dermatoma.
Después de que las personas contraen la enfermedad, generalmente en la infancia, el virus permanece latente en las células nerviosas de por vida. En personas mayores o con sistemas inmunitarios debilitados, el virus latente puede reactivarse y causar herpes zóster.
La demencia afecta a más de 55 millones de personas en todo el mundo, con aproximadamente 10 millones de nuevos casos cada año.
Décadas de investigación se centraron en gran medida en la acumulación de placas y ovillos en los cerebros de personas con alzhéimer, la forma más común de demencia. Pero sin avances en la prevención o el tratamiento, algunos científicos están explorando otras vías, incluido el papel de ciertas infecciones virales, señala el artículo.
Estudios previos basados en registros de salud han vinculado la vacuna contra el herpes zóster con tasas más bajas de demencia, pero no pudieron tener en cuenta una fuente importante de sesgo: las personas que se vacunan también tienden a ser más conscientes de su salud de muchas maneras difíciles de medir.
Comportamientos como la dieta y el ejercicio, por ejemplo, se sabe que influyen en las tasas de demencia, pero no se incluyen en los registros de salud, analizan.
03 abril 2025|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
Científicos del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) de España demostraron en un estudio que los hábitos alimenticios ricos en grasas activan mecanismos que facilitan la propagación de las células cancerígenas en modelos animales.
La obesidad se asocia a un mayor riesgo de desarrollar cáncer de mama, y a más propensión a que el cáncer se disemine a otros órganos –haga metástasis–.
El equipo descubrió que la obesidad favorece la formación del nicho premetastásico en ratonas al aumentar la activación plaquetaria, la coagulación y la fibronectina en el tejido pulmonar
El trabajo fue realizado en modelos animales de cáncer de mama triple negativo que desarrollan metástasis en el pulmón
A juicio de Marta Hergueta, investigadora del CNIO y primera autora del estudio, aunque el equipo no investigó el efecto de una dieta grasienta en otros tipos de tumores, sí hay datos que apoyan una relación entre obesidad y sobrepeso con un incremento en la posibilidad de padecer cáncer.
Esto mismo se ha visto en 13 tipos tumorales como el del endometrio, esófago, estómago, hígado o riñón, entre otros.
Para que el cáncer se pueda expandir por el cuerpo es esencial que una gran cantidad de células salgan del tumor primario, viajen por el torrente sanguíneo y proliferen en otros órganos, explican los autores.
En algunas ocasiones, el tumor primario ha preparado previamente el órgano de destino como un nido –nicho premetastásico- en el que las células cancerígenas se arraigan y pueden desarrollarse.
El equipo del CNIO descubrió que las ratonas obesas tenían una mayor facilidad para la creación de este nicho premetastásico porque crecía la activación plaquetaria, la coagulación de la sangre y la fibronectina, una proteína que conecta las células del tejido pulmonar.
Con respecto a la activación plaquetaria se observó que, en roedoras alimentadas con muchas grasas, las células cancerígenas se recubren de más plaquetas que en los ratones con una dieta normal.
Las plaquetas podrían estar dificultando la detección de las células cancerígenas mediante la formación de un escudo que las protege mientras se diseminan por otros órganos
Una hipótesis es que las plaquetas podrían estar dificultando la detección de las células cancerígenas mediante la formación de un escudo que las protege mientras se diseminan por otros órganos.
Las plaquetas formarían una coraza alrededor de las células tumorales, evitando que el sistema inmunitario las reconozca y elimine”, resalta por su parte Héctor Peinado, jefe del Grupo de Microambiente y Metástasis del CNIO y otro de los líderes del trabajo.
03 abril 2025|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
Drew destacó la contribución invaluable de los especialistas cubanos en áreas críticas como anestesiología, oncología, neurología y radiología, entre otras, y agregó que «han salvado vidas y sostienen nuestro sistema de salud».
Resaltó que el programa ha permitido capacitar a profesionales locales en Cuba, como a Joylette Woodley, primera mujer jefa de cirugía del país.
El mandatario, egresado de la Escuela Latinoamericana de Medicina en La Habana, elogió la transparencia de Cuba y su enfoque en la formación de recursos humanos: «Ellos no imponen; ayudan a que nuestros ciudadanos se capaciten para reducir la dependencia», concluyó.
La declaración del primer ministro, ocurre luego de alegaciones del gobierno de Estados Unidos sobre presunta explotación de mano de obra de los galenos cubanos y la amenaza de retirar visas a funcionarios de los países donde éstos laboran.
03 abril 2025|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
En un Consejo de Ministros, el mandatario comentó que el oligopolio dedicado al manejo de los medicamentos aprovechan su posición para elevar los precios de esos productos.
Con este modelo, manifestó, “sale dos veces más caro un medicamento en Colombia que lo que cuesta en el laboratorio, sea nacional, sea extranjero”.
“El derecho a la salud ha sido conculcado en Colombia”, expresó el mandatario y agregó que esto debe a la actividad de los negociantes que se llevan el dinero público del sistema.
Enfatizó que esas acciones se acompañan de intentos para desacreditar al Gobierno y evitar que la Reforma a la Salud, impulsada por el Ejecutivo, se apruebe en el Congreso.
“La matriz de opinión quiere convencer al pueblo colombiano que la salud de Colombia es muy buena, que llegó el presidente Petro y ordenó cambiar, pero la crisis actual no es más que la misma de siempre”, planteó.
En este punto aseveró que el sistema actual es insostenible porque el dinero destinado para ese fin es hurtado.
“Se lo roban a partir de la construcción de un sistema de salud que se sustenta no en el derecho a la salud que tiene todo ser humano, sino en un sistema de aseguramiento financiero, que concibe la salud como un negocio”, afirmó.
Por su parte, el superintendente nacional de Salud, Helver Rubiano, refirió que el abastecimiento de medicinas se halla afectado por costos elevados debido a transacciones donde se prioriza el mercado por encima del ser humano.
Reveló que el sobrecosto por intermediación en los medicamentos asciende hasta en un 65 por ciento.
También el ministro de salud, Guillermo Jaramillo, resaltó el incremento de la cuantía de los recursos que la administración actual destina al sector.
“Lo que ha hecho el Gobierno es incrementar el presupuesto de la salud. Se evidencia un crecimiento del 27,5 por ciento en 2023, del 14,4 por ciento en el siguiente y del 9,2 por ciento en este año (2025)”, detalló el titular
29 marzo 2025|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia