Europa va camino de incumplir los objetivos de desarrollo de la ONU para 2030 para el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), la tuberculosis, la hepatitis B y C y enfermedades de transmisión sexual, advirtió este miércoles el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC).
El ECDC resaltó en un informe que aunque ha habido progresos en algunas áreas en la Unión Europea (UE) y el Espacio Económico Europeo (EEE), muchos países no van en la línea correcta, además de que hay «lagunas de datos significativas» para realizar una valoración completa.
El número de nuevas infecciones de VIH ha caído un 35 % desde 2010 en la UE/EEE, pero el progreso es más lento de lo necesario para alcanzar el objetivo provisional fijado para 2025, con retos en el contacto con los no diagnosticados y en asegurar el tratamiento.
En el caso de la tuberculosis, la incidencia estimada ha bajado un 35% desde 2015, pero los índices de tratamientos exitosos permanecen por debajo del objetivo del 30%, en particular en los casos de resistencia a antibióticos.
La información disponible para hepatitis B y C, causantes de la mayoría de muertes atribuidas al sida, sugiere «deficiencias significativas» en los objetivos de testeo y tratamiento, aparte de que los índices de mortalidad no muestran signos de decrecer.
Cifras altas de sífilis y gonorrea
Los casos registrados de enfermedades de transmisión sexual como la sífilis y la gonorrea han alcanzado las cifras más altas desde que el ECDC comenzó a monitorearlos en 2009, una situación que se complica por la no disponibilidad de datos sobre test y tratamiento.
«Europa necesita acciones coordinadas y valientes en prevención, test y tratamiento para lograr los objetivos de desarrollo en 2030. Estas enfermedades son prevenibles, al igual que la carga que suponen para los sistemas de salud, pacientes y familias», advirtió en un comunicado la directora del ECDC, Pamela Rendi-Wagner.
23 abril 2025 | Fuente: EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Las autoridades de salud de Estados Unidos planean eliminar gradualmente ocho colorantes artificiales a base de petróleo de los alimentos del país, lo que desencadenará una revisión de numerosos productos de colores brillantes que se venden en las tiendas estadounidenses.
Se espera que los detalles del plan sean anunciados el martes por la tarde por el secretario de Salud Robert F. Kennedy Jr. y el Comisionado de la Administración de Alimentos y Medicamentos, Marty Makary, quienes han defendido el cambio como parte de la agenda de Kennedy de «Hacer que Estados Unidos vuelva a ser saludable».
Se prevé que los funcionarios detallen una vía regulatoria para eliminar los aditivos de color, un proceso que suele requerir un aviso público y una revisión por parte de la agencia. Sería un cambio radical para los productores de alimentos en Estados Unidos, quienes probablemente reemplazarían los colorantes con sustitutos naturales.
Los defensores de la salud han pedido durante mucho tiempo la eliminación de los colorantes artificiales de los alimentos, citando estudios mixtos que indican que pueden causar problemas neuroconductuales en algunos niños, como hiperactividad y problemas de atención. La FDA ha sostenido que los colorantes aprobados son seguros y que «la totalidad de la evidencia científica muestra que la mayoría de los niños no tienen efectos adversos al consumir alimentos que contienen aditivos de color».
Actualmente, la FDA autoriza el uso de 36 aditivos de color para alimentos, entre ellos, ocho colorantes sintéticos. En enero, la agencia anunció que el colorante conocido como Rojo 3, que se utiliza en caramelos, pasteles y algunos medicamentos, sería prohibido para 2028 porque causó cáncer en ratas de laboratorio.
Los colorantes que Kennedy quiere eliminar se utilizan ampliamente en los alimentos de Estados Unidos. En Canadá y Europa, donde los colores artificiales deben llevar etiquetas de advertencia, los fabricantes utilizan sustitutos naturales.
Algunos estados de Estados Unidos, como California y Virginia Occidental, promulgaron recientemente leyes que prohíben los colorantes artificiales y otros aditivos en las comidas escolares y, en algunos casos, en el suministro de alimentos en general.
23 abril 2025 | Fuente: AP | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Investigadores de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL) han desarrollado un implante flexible para el tronco del encéfalo que puede ayudar a recuperar audición a personas cuyo oído interno está demasiado dañado para un implante coclear.
La novedad de este nuevo aparato es que es altamente flexible y por tanto puede adaptarse mejor al tronco del encéfalo que los implantes rígidos antes desarrollados para esa zona de comunicación con el cerebro, y que debido a su estructura no permitían una recuperación auditiva óptima o producían efectos secundarios no deseados tales como mareos o espasmos faciales.
La nueva tecnología, indicó la EPFL en un comunicado, ha sido probada con éxito en macacos y utiliza electrodos de escala micrométrica insertados en un tejido de silicona con menos de un milímetro de espesor, lo que permite un mejor contacto con el tejido humano y reduce los efectos secundarios.
«Diseñar un implante blando que se adapte de verdad al tronco del encéfalo es un paso muy importante para poder recuperar la audición en pacientes que no pueden usar los cocleares», destacó la jefa del laboratorio de interfaces bioelectrónicas de EPFL, Stéphanie Lacour, una de las responsables de la investigación.
Los implantes troncoencefálicos desarrollados con anterioridad sólo podían llegar a la superficie dorsal del núcleo coclear (la parte del tronco encefálico encargada de procesar las señalas auditivas), que tiene un radio de apenas tres milímetros y una compleja forma para adaptarse a ella.
Los electrodos de esos implantes rígidos, explica la EPFL, dejaban huecos de aire que producían una excesiva circulación de corriente eléctrica y estímulos nerviosos no buscados, algo que al parecer se puede evitar con el nuevo implante blando desarrollado por los expertos de la universidad suiza.
Según sus responsables, se puede adaptar a múltiples anatomías, y sus prometedores resultados en laboratorio indican que el aparato podría ser apto para una comercialización, aunque para ello será necesario que prosiga la investigación, así como lograr los necesarios permisos por parte de los reguladores.
El descubrimiento se publicó recientemente en la revista especializada Nature Biomedical Engineering.
23 abril 2025 | Fuente: EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
El miembro del Comité de Docencia y Formación continuada de la Sociedad Española de Cirugía Torácica (SECT), el doctor Jon Zabaleta, ha pedido implantar el cribado de cáncer de pulmón de forma «pública y universal», lo que permitiría detectar nódulos de este tumor en estadios tempranos y reducir su mortalidad hasta un 20 %.
Adoptar este tipo de programas facilitarían, mediante TAC de baja dosis de radiación, la detección de nódulos milimétricos, cuando aún no producen síntomas, por lo que no solo reduciría las muertes por esta enfermedad, sino que también se trata de una opción costo-efectiva, tal y como ha señalado Zabaleta, también cirujano torácico en el Hospital Universitario de San Sebastián.
«La aparición y desarrollo del TAC de baja radiación ha sido una gran noticia para los defensores del cribado. El TAC permite detectar nódulos milimétricos que a menudo no son malignos, pero que requieren de seguimiento para confirmar que no son malos. Esto conlleva tener que repetir un TAC torácico varias veces al mismo paciente. Con los TAC antiguos se tenía miedo a los tumores generados por la radiación que emitían los TAC pero, con los nuevos TAC, este riesgo ha disminuido mucho, y es seguro repetir el TAC en pacientes a los que se diagnostican pequeños nódulos», ha expresado.
Tras ello, ha lamentado que actualmente tan solo el 30% de los casos que se diagnostican pueden someterse a una operación, en el marco del II Curso de Competencias Clínico-Quirúrgicas en cáncer de pulmón.
«Aunque en los últimos años estamos viviendo una revolución en el tratamiento gracias a los buenos resultados de la inmunoterapia, creemos fundamental aumentar el número de pacientes que se puedan someter a una cirugía, y para ello diagnosticar a los pacientes en estadios más tempranos es fundamental. En ese contexto, implantar un programa de cribado es imprescindible, ya que son varios los estudios que han demostrado la disminución de la mortalidad del cáncer de pulmón gracias al cribado», ha añadido.
Los programas de cribados deben servir para insistir a las personas fumadores que dejen de fumar y que se sometan a pruebas de función respiratoria para detectar otras enfermedades asociadas al tabaco.
El doctor Zabaleta ha subrayado que los planes de cribado deben ir acompañados de campañas de prevención, que en este caso tienen que enfocarse contra el consumo de tabaco, y ha considerado fundamental realizar lanzar este tipo de mensajes entre los jóvenes y los adolescentes para que no se inicien en el tabaquismo, lo que puede disminuir la incidencia del cáncer de pulmón.
LA VIABILIDAD DE IMPLEMENTAR UN CRIBADO DE CÁNCER DE PULMÓN
Para demostrar la viabilidad de la implementación de este tipo de cribado en el Sistema Nacional de Salud (SNS), el especialista ha recordado la puesta en marcha del Proyecto CASSANDRA, impulsado por la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) y en el que participa la SECT junto con más de una veintena de hospitales y centros de salud, buscando proporcionar educación, prevención, diagnóstico y deshabituación tabáquica, todo ello centrándose en la persona.
«Esta visión centrada en el paciente tiene varios ejes de actuación, entre los que destacan la integración de la deshabituación tabáquica en el cribado, la realización de pruebas funcionales respiratorias y el aprovechamiento de la totalidad de la información que aporta el TAC de baja dosis para completar una valoración global del fumador o exfumador», ha afirmado.
El programa también defiende que las personas a incluir en el cribado sean fumadores en activo o que lo hayan dejado en los últimos 15 años, de entre 50 y 75 años, con un índice acumulado mayor de 20 paquetes-año.
Zabaleta ha defendido el coste-efectividad del cribado en España, basándose en el estudio europeo NELSON, que establece un coste por 2 345 euros por año de vida ajustado por calidad (AVAC), en línea con los costes de otros programas ya financiados en España como el cribado de cáncer colorrectal (2 154 euro/AVAC), mama (15 000 euro/AVAC) o cérvix (18 646 euro/AVAC).
«Además de ser coste-efectivo, hemos de tener en cuenta que no estamos valorando el impacto que tiene el cribado en la deshabituación tabáquica y no solo en la salud pulmonar, sino también en problemas de circulación, renales o esofagogástricos. Por todo, los profesionales que nos dedicamos al cáncer de pulmón creemos que ya deberíamos tener un sistema de cribado público y universal», ha incidido el experto.
A pesar de todos estos beneficios, ha recalcado que existen retos y aspectos a mejorar sobre los resultados observados en los estudios sobre cribados, tras lo que ha señalado que es necesario eliminar el «estigma» asociado al cáncer de pulmón pues, al estar tan ligado con el tabaco, a menudo se ven recelos de «gastar más dinero porque el paciente se lo ha buscado».
En ese sentido, ha recordado que el cáncer de pulmón no es exclusivo de fumadores o exfumadores, por lo que también es importante saber a qué personas no fumadoras habría que hacerles el cribado.
«La SECT considera que el Sistema Nacional de Salud (SNS) está preparado para asumir un programa poblacional de cribado, si bien corresponde a las Consejerías de Sanidad de las Comunidades Autónomas dar el paso de implantarlo», ha concluido el doctor Zabaleta.
22 abril 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
El presidente del Colegio Médico Dominicano (CMD), Waldo Ariel Suero, expresó hoy preocupación por el impacto que pudiera tener en enfermos críticos el nuevo protocolo de atención a extranjeros en los hospitales públicos del país.
Afirmó que la responsabilidad del médico es salvar la vida y curar las enfermedades, en tanto corresponde a Migración y a las autoridades encargarse del tema de los inmigrantes ilegales y también del cumplimiento de los protocolos.
El galeno advirtió que será difícil aplicar las medidas dispuestas por la actual administración, en especial cuando se trata de personas en estado delicado.
Consideró inhumano que a una mujer a la que se le haya practicado una cesárea inmediatamente se le obligue a subirse a un camión para trasladarse a su país de origen (Haití) por tener una condición migratoria irregular.
El presidente del CMD llamó la atención sobre la reducción de la asistencia a los centros de salud la víspera, cuando inició el nuevo procedimiento para extranjeros, y mostró preocupación en particular por los pacientes con enfermedades críticas, quienes por temor a ser devueltos permanecen en sus casas con el riesgo de empeorar su estado.
El presidente dominicano, Luis Abinader, anunció a inicios de este mes un paquete de medidas que endurece la política migratoria, y que contempla, entre muchas acciones, un protocolo hospitalario que exige a los extranjeros la presentación de identificación oficial.
No obstante, el mandatario precisó que si esa persona carece de cédula o pasaporte, de comprobante de residencia o lugar de trabajo, será atendido e inmediatamente deportado.
El CMD llamó al Ministerio de Salud, el Servicio Nacional de Salud y asociaciones especializadas a establecer mecanismos que garanticen la asistencia médica en casos especiales.
Aclaró que la organización que dirige no se opone a las medidas migratorias implementadas por las autoridades, pero dejó claro que es deber del gremio velar por la vida.
El titular del CMD señaló que el llenado de los formularios migratorios no es competencia de los galenos, sino de los departamentos administrativos de los hospitales o de las autoridades migratorias.
Este mes Abinader anunció 15 medidas contra la migración ilegal, principalmente haitiana, a fin de garantizar la soberanía nacional ante la crisis en Puerto Príncipe, que vive una espiral de violencia sin precedentes, indicó.
Entre muchas, dispuso la elaboración de un protocolo para controlar la afluencia a los hospitales públicos de personas en condición migratoria irregular.
El mismo obliga al personal de los hospitales del Servicio Nacional de Salud a exigir al extranjero una identificación oficial y fija una tarifa para los servicios médicos brindados.
22 abril 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Repetir la teoría de la «fuga de laboratorio» en un sitio de internet pertinente y difamar a China con acusaciones infundadas es solo otra táctica utilizada por Estados Unidos como manipulación política con el pretexto de rastrear los orígenes de la covid-19, indicó hoy un portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores, quien destacó que China se opone firmemente a la medida.
El fin de semana pasado, la Casa Blanca lanzó un nuevo sitio de internet que pretende contar los orígenes de la epidemia de covid-19 y dice que «la epidemia comenzó con una fuga de laboratorio en China».
En respuesta a una pregunta relacionada, el portavoz Guo Jiakun dijo en la rueda de prensa diaria que el rastreo de los orígenes del virus es un asunto científico serio. China ha apoyado y participado activamente el rastreo mundial de los orígenes con bases científicas y un espíritu de ciencia, apertura y transparencia.
Guo instó a Estados Unidos a dejar de politizar y utilizar como arma el rastreo de los orígenes de una vez, a dejar de convertir a otros en chivos expiatorios y a dejar de hacer oídos sordos a las preguntas concernientes a su papel en la pandemia.
«Estados Unidos todavía le debe a la comunidad internacional una respuesta seria sobre estas legítimas preocupaciones y una explicación seria a las personas del mundo», destacó Guo.
«Desde que comenzó la pandemia, hemos visto informes de medios sobre pistas encontradas en varios sitios y países de todo el mundo sobre los posibles orígenes del virus», dijo el portavoz, quien mencionó que Estados Unidos es uno de tales lugares y que ha sufrido por la enfermedad pulmonar asociada al vapeo y la cuestión del laboratorio biológico de Fort Detrick.
«Consideramos que la comunidad internacional merece una explicación clara de la parte estadounidense», dijo.
22 abril 2025 | Fuente: Xinhua | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Moléculas prebióticas, fundamentales para los primeros procesos metabólicos de la vida, podrían haber surgido en el espacio profundo mucho antes de la existencia de la Tierra.
Es la conclusión de un estudio sobre el origen de las reacciones químicas en las células que transforman los alimentos en energía, a cargo del Departamento de Química de la Universidad de Hawái en Manoa.
Científicos del Laboratorio de Investigación en Astroquímica W. M. Keck han recreado las condiciones extremas que se dan en las densas nubes interestelares y han descubierto una forma en que el conjunto completo de ácidos carboxílicos complejos (componentes esenciales del metabolismo moderno) se forma sin vida en escalas de tiempo equivalentes a unos pocos millones de años.
El estudio, publicado en PNAS (Proceedings of the National Academy of Sciences) se centró en moléculas como las del ciclo de Krebs, una vía metabólica fundamental utilizada por casi todos los organismos vivos. Estas moléculas, que ayudan a descomponer los nutrientes para liberar energía, podrían tener orígenes cósmicos, formándose en los gélidos entornos de baja temperatura del espacio interestelar.
En su laboratorio, los investigadores simularon estas condiciones congelando gases simples casi al cero absoluto y exponiéndolos a la omnipresente radiación galáctica de rayos cósmicos, para luego calentarlos lentamente para imitar el calentamiento que ocurre durante la formación de nuevas estrellas.
LA QUÍMICA INICIAL
En estas condiciones, se formó un conjunto completo de ácidos orgánicos, incluyendo ácidos monocarboxílicos, dicarboxílicos y tricarboxílicos, del ciclo de Krebs. Estos son los mismos compuestos que se encuentran en asteroides y meteoritos ricos en carbono, como Ryugu y Murchison, y que se han vinculado a la química inicial de la vida en la Tierra.
Los hallazgos respaldan la idea de que la Tierra primitiva pudo haber heredado del espacio un conjunto de elementos básicos para la vida. A medida que los planetas se forman a partir del polvo y el gas que rodean a las estrellas recién nacidas, estas moléculas prebióticas podrían ser transportadas por cometas o asteroides, impulsando los procesos químicos que eventualmente conducen a la vida.
«Este trabajo demuestra que los ingredientes básicos de la química de la vida podrían haberse generado en el espacio, mucho antes de que se formara la Tierra», afirmó en un comunicado Ralf I. Kaiser, profesor del Departamento de Química de la UH Manoa. «Al simular estos entornos del espacio profundo aquí mismo en Hawái, los científicos de la UH están ayudando a descubrir cómo pudo surgir la vida no solo en la Tierra, sino en cualquier parte del universo». Mason McAnally, estudiante de posgrado del Departamento de Química y autor principal del estudio, añadió: «La singular investigación que se lleva a cabo en las islas sitúa a Hawái a la vanguardia de la astrobiología y la química espacial».
22 abril 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Las neuronas utilizan diferentes reglas simultáneas para codificar el aprendizaje, resalta un estudio publicado este martes en Science a partir de imagen avanzadas para observar el comportamiento de sinapsis individuales en la corteza motora de animales de laboratorio.
Cuando se habla de plasticidad sináptica, típicamente se considera algo uniforme en todo el cerebro, explicó William Wright, investigador postdoctoral de la UCSD y primer autor del estudio. Nuestra investigación proporciona una comprensión más clara de cómo las sinapsis se modifican durante el aprendizaje, subrayó.
Estos científicos utilizaron técnicas de imagen avanzadas para observar el comportamiento de sinapsis individuales en la corteza motora de ratones mientras estos aprendían nuevas habilidades motrices.
En concreto, emplearon sensores moleculares que rastreaban simultáneamente la entrada sináptica (mediante la liberación de glutamato) y la salida neuronal (mediante actividad de calcio).
De esta forma, los autores del trabajo abordaron el llamado «problema de asignación de crédito», que explica cómo las sinapsis individuales, que solo tienen acceso a información local, pueden colectivamente dar forma a nuevos comportamientos adquiridos.
El equipo descubrió que los patrones de actividad neuronal relacionados con el aprendizaje impulsan la plasticidad sináptica de manera diferente según la región donde estuvieran las dendritas, los receptores de las neuronas que transmiten el impulso nervioso.
En las dendritas apicales, las sinapsis se fortalecían cuando estaban coactivas con vecinas cercanas, sugiriendo que la plasticidad en esta zona está gobernada por interacciones locales.
En contraste, la plasticidad en las dendritas basales estaba vinculada a la respuesta global de la neurona, fortaleciéndose o debilitándose en coordinación con la actividad de las sinapsis.
Curiosamente, al suprimir la actividad neuronal de los ratones, afectaban selectivamente a la plasticidad de las dendritas basales, pero no a las apicales, confirmando los distintos mecanismos en acción dentro de la misma célula.
El hallazgo sorprendió a los investigadores, explicó Takaki Komiyama, co-autor principal del estudio. Este descubrimiento cambia fundamentalmente la forma en que entendemos cómo el cerebro resuelve el problema de asignación de crédito.
La investigación ofrece también perspectivas prometedoras para el futuro de la inteligencia artificial y las redes neuronales. Mientras que las actuales redes neuronales artificiales funcionan con un conjunto común de reglas, este estudio sugiere nuevas formas de diseñar sistemas avanzados utilizando múltiples reglas en unidades singulares.
22 abril 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Imagen: Archivo.
Un diagnóstico personalizado y la aplicación de técnicas diagnósticas objetivas podría beneficiar a más del 60% de los pacientes asmáticos, según el Manual de Procedimientos en Asma de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), en colaboración con AstraZeneca.
Este documento pretende evolucionar el enfoque tradicional, centrado en el control de síntomas de asma. Por ello, el manual aboga por un cambio de paradigma. «El futuro del asma pasa por adaptar el tratamiento al fenotipo específico de cada paciente. Para ello es fundamental conocer en detalle todas las pruebas diagnósticas necesarias para lograr un diagnóstico objetivo y preciso», indica el presidente del Comité de Asma de la SEAIC, Juan Carlos Miralles.
Fruto de la colaboración entre especialistas en alergología y neumología y coordinado por la doctora Mar Fernández, junto con las doctoras Marta Frías, Mar Gandolfo y María Victoria García-Gallardo, este documento es la primera herramienta que sistematiza integralmente las pruebas y protocolos diagnósticos más avanzados en asma.
Su contenido, distribuido en 12 capítulos, abarca desde pruebas funcionales respiratorias -espirometría, pletismografía y oscilometría- hasta técnicas de vanguardia como la medición de la fracción exhalada de óxido nítrico (FeNO), esputo inducido, pruebas de hiperreactividad bronquial (tanto inespecífica como específica) y broncoscopia.
El manual también subraya la importancia de que el asma sea diagnosticada y tratada dentro de unidades multidisciplinares. En este sentido, incluye un capítulo específico sobre broncoscopia en el asma, elaborado por el neumólogo Borja Cosío, que refleja la necesaria colaboración entre especialidades en el abordaje de los casos más complejos.
Asimismo, incluye protocolos para la valoración de la comorbilidad más importante: la rinitis, complementado por un capítulo dedicado al funcionalismo nasal. «La medicina de precisión nos obliga a ir más allá del control de síntomas. Con este manual, aspiramos a que cada especialista adapte el tratamiento al perfil específico del paciente, modificando el curso natural de la enfermedad», comenta la coordinadora del Grupo de Procedimientos en Asma de la SEAIC, Mar Fernández .
Asimismo, el manual resalta la importancia del personal de enfermería en la correcta implementación de estas técnicas diagnósticas. «La creación y acreditación de unidades de asma grave, dirigidas y gestionadas por estos profesionales junto con especialistas en alergología, se presentan como elementos esenciales para asegurar una atención de calidad y consolidar la excelencia asistencial en el manejo de la patología», destacan desde la SEAIC.
22 abril 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
La jornada nacional para técnicos en emergencias sanitarias que se desarrolla este martes en Zamora ha permitido conocer cómo es un hospital de campaña de los que se despliegan ante emergencias y catástrofes, cuyo montaje se realiza en apenas tres minutos y que puede incluir, si fuera necesario, accesorios como una cabina de descontaminación frente a agentes químicos.
El puesto médico avanzado, conocido popularmente como hospital de campaña, se carga en un vehículo que dispone de la logística necesaria para atender situaciones de emergencia en el lugar que se producen, según ha explicado a EFE el jefe de equipo de Procedimientos Especiales del Samur de Madrid, Alberto González Corona.
El vehículo de transporte del hospital de campaña cuenta con todo el soporte logístico para que «ese hospital sea una realidad», como camillas, material fungible, un equipo eléctrico o iluminación.
Igualmente, disponen de tiendas de campaña accesorias para atender, por ejemplo a los heridos leves, como una segunda línea de atención ante una catástrofe.
Entre el material no faltan mascarillas de oxígeno, catéteres de acceso venoso o mantas térmicas, según detalla este técnico del Samur, que ha explicado que en Madrid disponen de cuatro de esos hospitales de campaña que incluyen siempre al menos un médico y una enfermera, además de técnicos en emergencias sanitarias.
Entre sus últimas intervenciones, González Corona ha recordado la efectuada hace poco más de dos semanas en el Medio Maratón de Madrid en el que dos corredores fueron atendidos por paradas cardiacas y uno de ellos falleció.
Incidentes químicos
Entre los medios incluidos por el Samur en estos puestos médicos rodantes para emergencias figura una cabina de descontaminación que permite hacer frente a incidentes químicos y que puede ser usada tanto por personas válidas como inválidas incluyendo entre estas últimas, por ejemplo, a quienes no pueden moverse o están inconscientes tras el incidente.
Para lavarles se aplican determinados productos, dependiendo del agente contaminante, además de agua como solvente universal, por lo que para su uso también suele requerirse la presencia de los bomberos, ha detallado el jefe de equipo del Samur.
Su uso ha sido necesario, por ejemplo, ante amenazas de posible contaminación de cartas con ántrax que luego resultaron falsas, según ha recordado González Corona.
Para esas y otras emergencias y catástrofes, el Samur cuenta con una plantilla de cerca de un millar de personas entre los que hay unos 150 médicos, otras tantas enfermeras y unos 600 técnicos.
Parte de ellos se han desplazado a Zamora a una jornada nacional en la que reciclan conocimientos a través de talleres y cursos de técnicas de reanimación cardiopulmonar, soporte vital inmediato o actuación ante hipoglucemias.
22 abril 2025 | Fuente: EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Un nuevo estudio refleja que una terapia frente al VIH basada en dos fármacos (dolutegravir/lamivudina) mantiene una eficacia similar a otra con tres (bictegravir/emtricitabina/tenofovir alafenamida fumarato) y genera menor aumento de peso, especialmente en mujeres, personas con edades entre 35 y 50 años y de etnia latinoamericana
Así se ha constatado en un estudio que ha sido presentado por integrantes de GeSIDA (Grupo de Estudio del SIDA de la SEIMC, la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica) en CROI 2025, uno de los principales encuentros científicos internacionales sobre VIH y que ha tenido lugar recientemente en San Francisco (EE.UU.).
Estos resultados añaden nueva información a los resultados globales del estudio ‘PASO DOBLE’ presentados el pasado mes de julio en IAS 2024, el encuentro de la International AIDS Society, celebrado en Munich (Alemania), donde se expusieron por vez primera los datos de este ensayo clínico aleatorizado en el que participaron 30 hospitales de diez provincias españolas.
El estudio incluyó un total de 553 personas con VIH y puso de manifiesto que, tras 48 semanas de terapia, la eficacia del cambio de tratamiento con dos fármacos no era inferior al cambio de tratamiento con tres.
Los resultados mostrados ahora en Estados Unidos son fruto de la evaluación de la eficacia de esta modificación de tratamiento y su posible impacto en el peso en distintos subgrupos según características demográficas, clínicas y de tratamiento inicial (sexo al nacer, edad, raza/etnia, SIDA previo recuento de células CD4.
El cambio a dos en comparación con tres mostró mejores porcentajes de supresión viral de forma significativa en los siguientes subgrupos: personas con edades de 35 a 50 años (9,6%), ser de etnia latinoamericana (11,8%) y haber tomado tenofovir (TDF) al inicio del estudio (8,2%).
Hubo una proporción significativamente menor de personas con aumento de peso por encima del 5% entre aquellas que cambiaron a dos fármacos frente a las que habían pasado a tres en los siguientes subgrupos: mujeres (-22,5%), tener una edad comprendida entre 35 y 50 años (-15,5%), ser de etnia latinoamericana (-16,9%), haber estado tomando tenofovir al inicio del estudio (-21,1%), emtricitabina (FTC) (-13%) y regímenes que contienen inhibidores de la transcriptasa inversa no análogos de nucleósidos (-16,9%).
En la realización de este subestudio han participado profesionales de la Fundación SEIMC-GeSIDA, del Hospital Universitario de Bellvitge (L’Hospitalet de Llobregat), el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza) los hospitales Clinic, de la Santa Creu i Sant Pau, Vall d’Hebron y el del Mar (de Barcelona), el Hospital Reina Sofía (Murcia), el Hospital Universitari Germans Trias i Pujol (Badalona), los hospitales universitarios Infanta Leonor y de la Princesa, (Madrid), y el Hospital General Universitario de Elche.
22 abril 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
La Asociación Española de Vacunología (AEV) ha lanzado la campaña ‘NoQueremosQueVuelvan’ para concienciar a la población sobre la importancia de vacunarse para evitar que resurjan enfermedades ya consideradas como «controladas» o «eliminadas» en España, como el sarampión, que en los tres primeros meses de 2025 se han registrado más de la mitad de los casos notificados el año anterior.
«El objetivo es aunar esfuerzos para alcanzar y mantener unas coberturas de vacunación adecuadas», ha explicado la AEV, tras lo que ha señalado que el objetivo del 95% de las dos dosis para el sarampión, lo que garantiza una cobertura óptima, tan solo se cumple en seis comunidades autónomas.
La campaña, que se ha elaborado con motivo de la Semana Mundial de la Inmunización, que se celebra del 24 al 30 de abril, se difundirá a través de las redes sociales para instar a «no bajar la guardia» y evitar brotes como los que se están dando en diferentes puntos de Estados Unidos, Canadá y Europa con el sarampión.
Del mismo modo, ha realizado un llamamiento para que no vuelvan enfermedades como la difteria, la rubeola o la polio, y ha recordado que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró al mundo en 1979 libre de viruela, siendo la primera enfermedad erradicada gracias a las vacunas.
El organismo ha señalado que la rubeola se considera como una enfermedad eliminada en España desde 2019, por lo que es necesario vacunarse y no permitir que «se haga viral», al igual que con la varicela, cuyos casos han descendido en los últimos años gracias a la vacunación; en el caso de la poliomielitis, el último caso autóctono se registró en España en el año 1988.
«Debemos mantener la tendencia y para ello hay que vacunarse. En los últimos años hemos visto pequeños brotes de enfermedades que estaban prácticamente controladas. Necesitamos recuperar la confianza en las vacunas por parte de quienes la han perdido y recordar que no solo protegen a uno mismo, sino también a los demás», ha insistido la AEV.
22 abril 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Un estudio realizado por la Universidad Northwestern, Estados Unidos, mostró que cantar virtualmente brinda conexión y alegría a los adultos mayores aislados, publicó hoy la revista Journal of Alzheimer’s Disease.
Desarrollado de conjunto con el Coro Sounds Good, con sede en Illinois, la pesquisa evaluó la viabilidad del canto grupal virtual para adultos mayores de 55 años, incluidos aquellos con trastornos neurocognitivos como la demencia, durante la pandemia de covid-19, cuando experimentaban un deterioro de su salud debido al aislamiento.
«Más allá de la pandemia, el estudio sugiere que cantar virtualmente podría beneficiar a personas en zonas rurales, con movilidad reducida o con ansiedad social», afirmó la investigadora principal, doctora Borna Bonakdarpour, directora del Programa de Música y Medicina de Northwestern.
«Descubrimos que cantar virtualmente en grupo podría brindar apoyo emocional, cognitivo y social a través de programas musicales accesibles y atractivos para diversas poblaciones de personas mayores», afirmó la también profesora asociada de neurología en Feinberg y médica del Centro Mesulam de Neurología Cognitiva y Enfermedad de Alzheimer.
Según la experta, cantar estimula diversos procesos neurofisiológicos al activar una red neuronal involucrada en el control respiratorio, la regulación emocional y el control motor.
La capacidad pulmonar, la postura y la salud física general suelen mejorar mediante la práctica del canto, dijo.
Además, el canto coral se reconoce cada vez más como una actividad terapéutica, tanto para adultos mayores cognitivamente sanos, como para personas con demencia y trastornos neurocognitivos.
Bonakdarpour resaltó que para las personas con trastornos neurocognitivos, que frecuentemente tienen dificultades con la comunicación verbal, la música y el canto pueden ofrecer formas alternativas de expresarse, de forma similar a lo que observamos en los individuos con afasia.
Cantar canciones conocidas puede facilitar la comunicación y crear un ambiente cómodo y sin presión para interactuar y compartir, señaló la especialista.
De las 176 personas encuestadas, las respuestas revelaron una alta satisfacción, especialmente en áreas como la reducción de la ansiedad, la conexión social y el bienestar físico.
Los cantos ayudaron a evocar resonancia emocional a través de recuerdos positivos, mientras que la participación en el coro promovió la implicación intelectual.
21 abril 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Un fármaco experimental que se encuentra en ensayos clínicos como tratamiento contra el cáncer podría potenciar los tratamientos de primera línea contra la tuberculosis (TB) al facilitar una muerte más benigna de las células infectadas, según una investigación de Johns Hopkins Medicine (Estados Unidos).
El estudio, publicado en Nature Communications, ha empleado ratones para estudiar la tuberculosis, que es la principal causa infecciosa de muerte en el mundo, con 1,25 millones de fallecimientos y 10,8 millones de casos nuevos diagnosticados en 2023, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Según ha concluido el trabajo, la terapia basada en el fármaco experimental contra el cáncer podría reducir el riesgo de desarrollar enfermedad pulmonar post-tuberculosa, que afecta a decenas de millones de pacientes con tuberculosis.
«Los regímenes de tratamiento actuales para la tuberculosis son largos, costosos y dejan a los pacientes vulnerables a recaídas y cicatrices pulmonares. Nuestra investigación demuestra que añadir una terapia dirigida al huésped tiene un potencial extraordinario para resolver estos problemas», ha explicado el especialista en enfermedades infecciosas pediátricas del Centro Pediátrico Johns Hopkins Sanjay Jain, quien es el autor principal del estudio.
En el trabajo, se explica que las células pulmonares infectadas por Mycobacterium tuberculosis, la bacteria que causa la tuberculosis, limitan su propagación en etapas tempranas mediante apoptosis, un proceso molecular natural y estrictamente regulado que provoca su muerte. En etapas más avanzadas, las infecciones de tuberculosis causan necrosis incontrolada, un tipo diferente de muerte celular que provoca inflamación generalizada y daño al tejido circundante.
La bacteria causante de la tuberculosis inclina la balanza en contra de la apoptosis y en favor de la necrosis, al inducir a las células huésped infectadas a producir Bcl-2, una familia de proteínas antiapoptóticas. Esta alteración de una vía molecular típicamente sana presenta ventajas significativas para M. tuberculosis, ya que promueve nichos necróticos en el pulmón que previenen los ataques del sistema inmunitario y permiten la multiplicación de las bacterias.
Aunque investigaciones anteriores han sugerido inhibir Bcl-2 como estrategia para combatir la tuberculosis, esta terapia dirigida al huésped nunca se había probado utilizando un tratamiento contra la tuberculosis en el mundo real.
Así, los responsables del estudio recientemente publicado trataron a ratones expuestos a M. tuberculosis con los antibióticos rifampicina, isoniazida y pirazinamida (RHZ), considerados el tratamiento estándar para la tuberculosis a nivel mundial, y añadieron en algunos casos navitoclax, un inhibidor de Bcl-2 actualmente en ensayos clínicos para tratar el cáncer acelerando la muerte celular programada.
En comparación con los ratones que solo recibieron RHZ, los que también recibieron navitoclax redujeron un 40% las lesiones necróticas en los pulmones, y su infección fue menos propensa a propagarse a otros órganos como el bazo durante cuatro semanas de tratamiento.
La administración de navitoclax solo no tuvo efectos sobre M. tuberculosis, pero aquellos ratones que recibieron el fármaco junto con RHZ redujeron su carga bacteriana con una eficacia 16 veces superior.
Estos resultados sugieren que el navitoclax podría ofrecer efectos similares en pacientes con tuberculosis, así como en pacientes con otras infecciones bacterianas crónicas, como Staphylococcus aureus y micobacterias no tuberculosas, aunque los investigadores han precisado que se requerirán ensayos clínicos para probar esta idea.
21 abril 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
El uso excesivo de antibióticos podría aumentar el riesgo de los niños de desarrollar asma y alergias, al alterar sus bacterias intestinales durante una etapa crucial del desarrollo infantil, señala un estudio reciente.
La exposición a los antibióticos antes de los 2 años de edad se asocia con un aumento del 24% en el riesgo de asma y un aumento del 33% en el riesgo de alergias alimentarias en la niñez posterior, informaron los investigadores en una edición reciente de la revista Journal of Infectious Diseases.
«Los antibióticos tienen un rol crítico en la lucha contra las infecciones bacterianas, pero los médicos deben ser juiciosos al recetar antibióticos a los niños menores de dos años, ya que el uso frecuente podría afectar a los resultados de salud a largo plazo», señaló en un comunicado de prensa el investigador principal, el Dr. Daniel Horton, del Instituto de Salud, Políticas de Atención de la Salud e Investigación sobre el Envejecimiento de la Universidad de Rutgers.
En el estudio, los investigadores dieron seguimiento a la salud de más de un millón de niños en el Reino Unido, y compararon el tratamiento temprano con antibióticos con su riesgo posterior de alergias y asma.
Investigaciones anteriores han sugerido que el uso temprano y repetido de antibióticos puede interrumpir el desarrollo de las bacterias intestinales saludables a medida que el niño crece, señalaron los investigadores en las notas de respaldo. Esto, a su vez, puede influir en su riesgo de afecciones alérgicas.
Al seguir a los niños hasta los 12 años, los investigadores encontraron que tenían un riesgo más alto de asma y alergias alimentarias si habían estado expuestos a antibióticos cuando eran bebés.
Los bebés que recibieron antibióticos también tenían un riesgo un 6% más alto de alergias estacionales, apuntaron los investigadores.
«Los antibióticos son medicamentos importantes y a veces salvan vidas, pero no todas las infecciones en los niños pequeños necesitan ser tratadas con antibióticos», dijo Horton. «Los padres deben seguir consultando con los médicos de sus hijos sobre el mejor curso de atención».
Sin embargo, los investigadores no encontraron un impacto consistente del uso de antibióticos en el riesgo de enfermedades autoinmunes como la enfermedad celíaca o la enfermedad inflamatoria intestinal, o en afecciones del desarrollo como el TDAH o el autismo.
21 abril 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
La indignación general por las muertes de pacientes que recibieron suero defectuoso en clínicas privadas persiste hoy en Perú, tras dos decesos en los dos últimos días que elevaron a siete el total de vidas perdidas.
La luctuosa lista se incrementó con las muertes de las jóvenes Alejandra Landers, arquitecta, y Rosalía Castro, enfermera, quienes fallecieron debido a que les fue inyectado suero fisiológico con gran exceso de sodio.
Ambas perecieron tras permanecer más de un mes en cuidados intensivos en la clínica privada Sanna, a donde fueron ingresadas, Landers por una simple gripe persistente, y Castro por una operación sencilla, y antes murieron las otras cinco víctimas.
Familiares y amigos de Landers hicieron una vigilia frente a la clínica Sanna, protestando por su deceso. Las demás víctimas perecieron en centro privados de las ciudades norteña de Trujillo y surandina de Cusco.
El abogado de la familia, Pedro Alva, declaró que considera con los padres de la víctima denunciar por homicidio culposo no solo al gerente general del laboratorio Medifarma, que produjo y abasteció el llamado «suero de la muerte», sino a los accionistas de la misma.
De otro lado, se pronunció Alex Gamarra, uno de los dos analistas que sometió a pruebas el suero sin poder detectar que tenía exceso de sodio y a quienes la empresa Mifarma señala como responsables de lo ocurrido y hasta acusa de sabotaje a Gamarra, un técnico empírico.
El analista señaló, en declaraciones al semanario Hildebrandt en sus Trece, que analizó la muestra de uno de los lotes de suero y el resultado fue fallido, por lo que repitió la prueba sin cambiar la muestra, un error que reconoce pero era un procedimiento usual, sin que el resultado mostrara nada negativo.
Denunció asimismo que desde tiempo atrás alertó que el equipo de análisis del contenido del suero, con 10 años de antigüedad y numerosas reparaciones, fallaba continuamente, situación que él y sus compañeros comunicaban a sus superiores, que se limitaban a enviarlo a reparar.
Gamarra dijo también que Medifarma quiere culpar a quienes son el eslabón más débil, y no a todos los responsables, sobre todo al menos cinco de sus superiores que debieron supervisar la labor que realizaban los dos analistas a los que cargan las culpas.
19 abril 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
La Secretaría de Salud de México informó hoy la detección del primer caso humano de por gusano barrenador Cochliomyia hominivorax en una mujer de 77 años, con residencia en el municipio de Acacoyagua, Chiapas.
Según un comunicado de la cartera, actualmente la paciente se encuentra estable, en tratamiento con esquema antibiótico, y fue trasladada al Hospital de Alta Especialidad Ciudad Salud de Tapachula, en donde continúa recibiendo atención.
Las autoridades de Agricultura y de Salud ejecutan intervenciones encaminadas a proteger a la población, apunta el texto.
En este sentido, se capacita sobre la vigilancia epidemiológica y prevención y control de miasis por Cochliomyia hominivorax con la participación de personal del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria.
De acuerdo con la fuente, la brigada epidemiológica de la jurisdicción sanitaria de Tapachula se encuentra realizando acciones de promoción de salud, vigilancia epidemiológica y contención en la localidad de residencia del caso.
La secretaría precisa que se trata de una enfermedad que afecta al ganado y ocasionalmente a humanos y hasta el momento no se han identificado otros casos en personas.
18 abril 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de México confirmó hoy la detección del virus de influenza aviar AH7N3 en una granja comercial del municipio de Marín, en el norteño estado de Nuevo León.
De acuerdo con un comunicado de la cartera, se trata de una variante diferente a la que afecta a las productoras avícolas de los otros dos países de Norteamérica y no representa ningún riesgo para el consumo de pollo y huevo.
El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) implementó de inmediato las medidas correspondientes para contener el brote.
Como parte del seguimiento al caso, personal técnico realiza un monitoreo constante en la zona perifocal (10 kilómetros a la redonda), así como muestreo en las granjas ubicadas dentro del área focal, detalló la dependencia.
El Senasica reiteró su llamado a los productores avícolas, tanto comerciales como familiares, a reforzar las medidas de bioseguridad.
Entre las principales recomendaciones destacan evitar en todo momento el ingreso de aves silvestres o fauna nociva, impedir el acceso de personas ajenas a la unidad de producción avícola y revisar minuciosamente las instalaciones para evitar posibles puntos de entrada.
Las autoridades instaron a productores y veterinarios a reportar cualquier sospecha a la Secretaría, el Senasica o la Coordinación de la Dirección de la Comisión México-Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y Otras Enfermedades Exóticas de los Animales en los estados.
18 abril 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Los laboratorios Hipra se adentraron en la pandemia en el ámbito de la salud humana, al lanzar la primera vacuna española contra la covid-19, y actualmente se sitúan como referencia en la lucha contra nuevas enfermedades como la gripe aviar o el virus del Nilo.
Hasta la irrupción de la covid, esta farmacéutica tenía puesto el foco en el ámbito veterinario y, aunque ahora trabaja tanto con animales como con personas, su experiencia resulta clave en los casos de zoonosis, es decir, enfermedades infecciosas que se transmiten de manera natural de animales a humanos.
Fuentes de esta empresa farmacéutica biotecnológica señalan a EFE que sus vacunas desarrolladas para animales actúan sobre más de 300 patógenos, frente a 31 en el caso de las personas.
Un hito en plena pandemia
Con más de 50 años de historia, Hipra, que tiene su sede en el pequeño municipio gerundense de Amer, se convirtió en 2023 en el primer laboratorio español en desarrollar una vacuna contra la covid-19, Bimervax.
Esta vacuna recibió también la aprobación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), lo que permitió su distribución fuera de Europa.
El aprendizaje acumulado por Hipra para sacar adelante esta vacuna le ha llevado a apostar por la fabricación para terceros, lo que se conoce en el sector como CDMO -acrónimo del inglés Contract Manufacturing Organization.
Actualmente, la compañía está inmersa en diferentes proyectos en los que trabaja mano a mano con otras empresas, pese a competir a menudo en inferioridad frente a gigantes respaldados por grandes países.
Contra el virus del Nilo
Uno de esos proyectos tiene como objetivo diseñar terapias que limiten el impacto del virus del Nilo Occidental (VNO), un patógeno emergente contra el que no existe tratamiento ni vacuna de uso en humanos.
La investigación está coordinada por IrsiCaixa, cuenta con la participación de seis socios de España, Francia y Dinamarca y busca una vacuna profiláctica frente al VNO que sea capaz de inducir una respuesta inmunitaria prolongada en el tiempo y que proteja al conjunto de la población.
El estudio se conoce por el acrónimo LWNVIVAT (Limiting West Nile Virus IMpact by Novel Vaccines and Therapeutics Approaches) y el equipo científico que está al frente diseñará, producirá y analizará, además de la vacuna, la eficacia y potencial terapéutico de anticuerpos específicos para el virus.
Consecuencias de la guerra arancelaria
La guerra arancelaria desatada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha puesto de manifiesto la importancia de que Europa y España dispongan de autonomía médica.
De hecho, Europa ha escogido a Hipra como una de las compañías con las que cuenta en caso de emergencia sanitaria, lo que supone una confirmación de su capacidad productiva
Se trata del proyecto EU FAB, impulsado por la Autoridad de Preparación y Respuesta ante Emergencias Sanitarias, conocida como HERA, que se creó a raíz de la pandemia para mejorar la capacidad de respuesta rápida europea frente a este tipo de crisis y para garantizar la disponibilidad de vacunas para la ciudadanía.
Hipra dispone actualmente de unos 2 600 trabajadores, de los que más del 60% tienen una alta cualificación, y su previsión es seguir creciendo.
Nuevas instalaciones
A corto plazo, la apuesta de Hipra pasa por la puesta en marcha de unas nuevas instalaciones en Aiguaviva (Girona), el Campus HIPRA, que ha de ayudar a la compañía a afianzarse como uno de los centros biotecnológicos de referencia en Europa.
El Secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla, visitó recientemente la sede central de Hipra para interesarse por todos esos desafíos de futuro.
El proyecto del futuro Campus HIPRA arrancó en 2019 y prevé unidades productivas y de investigación en una superficie de 114 000 metros cuadrados, con una inversión de 472 millones de euros hasta 2026 y la creación de 580 puestos de trabajo.
Allí, salud humana y animal irán de la mano para afrontar los retos zoosanitarios que se confirmaron durante la pandemia y que se mantienen de plena actualidad con la gripe aviar y el VNO.
18 abril 2025 | Fuente: EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
El Ministerio de Salud de Sudáfrica instó hoy a mantener un estado de vigilancia sobre la malaria, cuyo número de casos en el país ha aumentado ligeramente en semanas recientes.
En Sudáfrica, recuerda el Ministerio en un comunicado al efecto, la malaria -o paludismo- es endémica en las provincias de Limpopo (norte), Mpumalanga (este), y KwaZulu-Natal (sureste).
Según el texto, se han reportado brotes de malaria en varios países vecinos de la región de la Comunidad de África Austral para el Desarrollo (SADC), específicamente en Botswana, Eswatini, Namibia, Mozambique y Zimbabwe.
Ello, agrega el Ministerio, aumenta el riesgo de transmisión transfronteriza de la enfermedad, especialmente debido a los viajes por la región para asistir a eventos religiosos y culturales durante las vacaciones de Semana Santa.
La malaria se transmite a través de la picadura de mosquitos Anopheles hembra infectados.
Acorde con el comunicado, los ciudadanos que viajen a zonas endémicas deben prestar atención a las medidas preventivas recomendadas por los especialistas.
A saber, tomar la medicación preventiva. La doxiciclina está disponible gratuitamente en todos los centros de salud públicos sudafricanos.
También usar repelente de insectos con al menos un 10% de DEET, dormir bajo mosquiteros, usar ventiladores o aire acondicionado, usar ropa de manga larga, especialmente por la noche y buscar atención médica inmediata si se presenta alguno de los síntomas y mencionar siempre los viajes recientes.
Paralelamente el Ministerio reveló haber alertado a los profesionales de la Salud, tanto en las provincias endémicas como en las no endémicas, para que mantengan un alto índice de sospecha de malaria en pacientes con síntomas gripales.
«El diagnóstico y el tratamiento tempranos son fundamentales para salvar vidas y prevenir una mayor transmisión de la enfermedad», concluyó.
18 abril 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia