Guatemala figura cuarta en Latinoamérica por su alto nivel de contaminación del aire, por detrás de Bolivia, El Salvador y Honduras, divulgó hoy un medio periodístico local basado en un informe.
La cercanía de las dos naciones vecinas también se considera una afectación, subrayó el diario Prensa Libre, en un texto relacionado con un programa del Instituto de Política Energética de la Universidad de Chicago, Estados Unidos.
El Índice de Calidad del Aire y de Vida de ese centro de altos estudios expuso que en esta ciudad capital se encuentran cuatro de los 10 puntos con más contaminación de la región.
Estos son la zona 8, 9 y 10 que se encuentran entre el tercer, cuarto y quinto puesto respectivamente, y la zona 11 en el séptimo, añadió el reporte.
En la parte más contaminada, los residentes podrían vivir cuatro años más -si la calidad del aire fuera óptima, según los autores de la evaluación.
Las consecuencias son 2,1 años menos en la esperanza de vida, además de enfermedades respiratorias y cardíacas, subrayaron.
La medición enfatizó que la tierra del quetzal tiene una concentración de 26.44 microgramos de partículas finas tóxicas por metro cúbico, cuando lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud son cinco.
La directora del programa de la Universidad de Chicago, Christa Hasenkopf, explicó que a corto plazo las consecuencias son enfermedades como el asma o síntomas como irritaciones de garganta, lagrimeo constante y dolores de cabeza.
En marzo pasado y en abril del 2024 las autoridades de este país suspendieron por varios días las clases presenciales en varios departamentos por idéntico factor, producto de un incendio en un basurero de la urbe.
Guatemala convocó tiempo atrás a científicos especializados para implementar soluciones y coordinar acciones ante la contaminación del aire, sin que hasta la fecha sobresalgan las acciones concretadas.
29 agosto 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
La exposición repetida a olas de calor no solo aumenta la mortalidad a corto plazo, también acelera el envejecimiento biológico, concluye un estudio de 2008 a 2022 con casi 25 mil personas, publicado hoy en Nature Climate Change.
La investigación advierte que sus efectos pueden acumularse y acompañarnos toda la vida, y los más afectados son los trabajadores manuales y las personas que viven en zonas rurales.
Según cifras oficiales, en 35 países europeos, murieron más de 61 mil personas en 2022 y cerca de 47 mil en 2023 por causas relacionadas con el calor.
Asimismo, la mortalidad por altas temperaturas ha aumentado un 30 por ciento en dos décadas, según el informe «Cambio climático y salud» publicado por la Organización Mundial de la Salud en mayo de este año.
Hasta ahora, las investigaciones sobre sus consecuencias indicaban que el calor extremo afecta de manera negativa a la salud, sobre todo en personas mayores, pero estos estudios se habían centrado principalmente en exposiciones a corto plazo.
Un nuevo trabajo, liderado por la científica Cui Guo, de la Universidad de Hong Kong (China), analizó los datos de 24 922 adultos en Taiwán, recogidos entre 2008 y 2022, con una edad biológica promedio de 46,3 años, para estudiar cómo las olas de calor impactan en el envejecimiento.
Hallamos efectos adversos de las olas de calor sobre el envejecimiento biológico estadísticamente significativos y que pueden persistir durante décadas. Al mismo tiempo, observamos que los valores estimados disminuyeron gradualmente a lo largo del periodo de estudio, lo que probablemente refleja una adaptación a escala poblacional.
A partir de pruebas médicas —como función hepática, presión arterial, inflamación o colesterol— se calculó la edad biológica de cada persona y se comparó con su edad cronológica.
Los resultados muestran que quienes habían estado más expuestos a olas de calor presentaban un mayor grado de envejecimiento acelerado. La exposición acumulada al calor se asoció con un incremento de entre 0,023 y 0,031 años en la aceleración de la edad.
Aunque los participantes parecían adaptarse al calor a lo largo de los 15 años analizados, los efectos perjudiciales para la salud persistieron. “Las personas pueden adaptarse en cierta medida —posiblemente a través de mecanismos biológicos, conductuales o tecnológicos—, pero los riesgos subyacentes para la salud derivados de las olas de calor permanecen y no deben pasarse por alto”, explicó la investigadora.
Reconocemos que la aceleración estimada del envejecimiento asociada a las olas de calor es relativamente pequeña en individuos, pero esta estimación se basa principalmente en una exposición de dos años. A pesar de lo reducido de los valores, creemos que nuestros hallazgos tienen importantes implicaciones para la salud, añadió Guo.
29 agosto 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Los analgésicos comunes de venta libre podrían estar alimentando silenciosamente la resistencia a los antibióticos, advierte un estudio reciente.
El ibuprofeno y el acetaminofén parecen mejorar las mutaciones en E. coli, haciendo que las bacterias comunes sean más resistentes al antibiótico de amplio espectro ciprofloxacina, informaron los investigadores en la revista Antimicrobials and Resistance.
Además, los dos medicamentos amplifican este efecto cuando se usan juntos, encontraron los investigadores.
«La resistencia a los antibióticos ya no se trata solo de antibióticos», dijo la investigadora principal, Henrietta Venter, profesora asociada de la Universidad de Australia del Sur.
«Este estudio es un claro recordatorio de que debemos considerar cuidadosamente los riesgos de usar múltiples medicamentos, sobre todo en los cuidados de la tercera edad, donde a los residentes con frecuencia se les receta una combinación de tratamientos a largo plazo», dijo en un comunicado de prensa.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado que la resistencia a los antibióticos es una amenaza para la salud pública, dijeron los investigadores en notas de respaldo.
En los Estados Unidos, cada año ocurren más de 2.8 millones de infecciones resistentes a los antimicrobianos, y más de 35,000 personas mueren como resultado, dicen los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EE. UU.
«Los antibióticos han sido vitales durante mucho tiempo en el tratamiento de enfermedades infecciosas, pero su uso excesivo y mal uso generalizado han impulsado un aumento global en las bacterias resistentes a los antibióticos», dijo Venter.
«Esto es especialmente frecuente en los centros residenciales de atención a la tercera edad, donde es más probable que a las personas mayores se les receten múltiples medicamentos, no solo antibióticos, sino también medicamentos para el dolor, el sueño o la presión arterial, lo que lo convierte en un caldo de cultivo ideal para que las bacterias intestinales se vuelvan resistentes a los antibióticos», dijo.
Para el nuevo estudio, los investigadores realizaron experimentos de laboratorio con nueve medicamentos que se usan comúnmente en los hogares de ancianos, incluidos el ibuprofeno (Advil) y el acetaminofén (Tylenol).
Las cepas de E. coli se expusieron a los medicamentos y a la ciprofloxacina, para ver si los medicamentos no antibióticos influían en la capacidad de las bacterias para resistir el antibiótico.
La E. coli provoca infecciones intestinales y del tracto urinario, anotaron los investigadores. Las infecciones pueden causar diarrea acuosa que a veces es sanguinolenta, náuseas, vómitos, dolor de estómago y calambres.
«Cuando las bacterias se expusieron a la ciprofloxacina junto con el ibuprofeno y el paracetamol, desarrollaron más mutaciones genéticas que con el antibiótico solo, lo que las ayudó a crecer más rápido y volverse altamente resistentes», dijo Venter.
«Es preocupante que las bacterias no solo fueran resistentes al antibiótico ciprofloxacina, sino que también se observó una mayor resistencia a muchos otros antibióticos de diferentes clases», agregó.
Los investigadores también creen que han descubierto los mecanismos genéticos detrás de la resistencia a los antibióticos.
«Tanto el ibuprofeno como el acetaminofén parecen activar la capacidad de la E. coli para expulsar los antibióticos, lo que hace que los medicamentos sean menos efectivos», dijo Venter.
De hecho, al mejorar la capacidad de las bacterias para resistir los antibióticos, los analgésicos en realidad le brindan más tiempo para mutar en formas aún más resistentes, dijeron los investigadores en su artículo.
Se necesita más investigación para confirmar estas interacciones farmacológicas, y para obtener más conciencia sobre cómo los medicamentos comunes podrían estar contribuyendo a la resistencia a los antibióticos, dijeron los investigadores.
«Esto no significa que debamos dejar de usar estos medicamentos, pero sí debemos ser más conscientes de cómo interactúan con los antibióticos, y eso incluye mirar más allá de las combinaciones de dos medicamentos», dijo Venter.
29 agosto 2025 | Fuente: HealthDay News | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
La parte superior de la pelvis humana, conocida como ilion, experimentó dos innovaciones clave en su estructura durante la evolución que hicieron posible el bipedismo, demuestra un estudio publicado en Nature.
Este hallazgo ofrece nuevas pistas sobre cómo se originó una de las características más definitorias de nuestra especie: caminar erguidos sobre dos piernas, señala la investigación.
El ilion es la gran parte ensanchada de la pelvis que sirve de anclaje a los músculos glúteos, fundamentales para mantenernos de pie. Aunque se sabe que su forma distingue a los humanos de otros primates, hasta ahora se desconocía qué procesos de desarrollo habían dado lugar a su estructura única.
«Desde los tiempos de Darwin sabemos que la locomoción bípeda erguida puso a la línea humana en un camino evolutivo separado del de otros simios, pero las bases de desarrollo para este gran paso han sido objeto de especulación», explican los autores liderados por Terence Capellini, biólogo evolutivo de la Universidad de Harvard y autor principal del estudio.
Es muy interesante el hecho de que uno de los primeros cambios que se produjeron en nuestro linaje evolutivo fue precisamente en la reorientación más lateral (parasagital) y la longitud más corta del hueso iliaco, explicó otro especialista.
Los chimpancés son bípedos facultativos, pero no muy eficientes (gastan mucha energía y no pueden recorrer grandes distancias). Los pequeños cambios en la forma del ilion simplemente permitieron al Ardipithecus ramidus (4.4 millones de años), propuesto como uno de nuestros primeros ancestros, una bipedestación facultativa algo más eficiente que la de los chimpancés, lo cual pudo suponer una gran ventaja evolutiva en cuanto al ahorro de energía y liberación de los brazos para, por ejemplo, transportar más alimentos y más lejos, añadió.
Para llegar a estas conclusiones, el equipo combinó enfoques histológicos, anatómicos y genómicos para estudiar la formación del ilion. Descubrieron dos cambios principales: el primero, en la orientación de la placa de crecimiento del cartílago, que en humanos se dispone de manera perpendicular respecto a otros primates, y otro en la forma y el momento en que las células óseas se depositan sobre el cartílago.
El estudio reveló dos innovaciones genéticas de desarrollo que dieron forma al ilion humano: un cambio espacial en la orientación de la placa de crecimiento y una modificación, tanto temporal como espacial, en la osificación.
Los investigadores identificaron cientos de secuencias reguladoras activas durante el desarrollo del ilion humano, con señales de haber experimentado cambios evolutivos específicos.
28 agosto 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
La calidad del sueño y algunos hábitos de vida saludable como comer fruta y verdura o hacer deporte, constituyen beneficios psicológicos en los jóvenes, asegura una investigación publicada hoy en la revista Plos One.
Científicos de la Universidad de Otago, en Nueva Zelanda, demostraron que estos hábitos son independientes y acumulativos, por lo que su adopción escalonada podría aumentar el bienestar psicológico.
Esta generación de jóvenes se enfrenta a tensiones únicas como el estrés financiero, presiones educativas y otros factores sociales que pueden reducir la felicidad, advirtió el líder de la investigación y profesor en la Universidad neozelandesa, Tamlin Conner.
Por ello, comprender cuáles son los desencadenantes conductuales que mejoran dicho confort emocional puede ayudarlos no solo a sobrevivir, sino a prosperar durante esta etapa tan difícil de sus vidas, señaló.
Para los autores, aunque el estudio no demuestre ningún vínculo causal entre estos hábitos y la salud mental, los resultados puedan ser de ayuda para mejorar la calidad de vida de estos adultos.
Investigaciones anteriores vinculaban los hábitos de vida con una mejora en el estado de salud. Sin embargo, la evidencia de que también influía en la mente era muy reducida.
Por aquel entonces, los estudios solían describir siempre enfermedades mentales y obviaban cómo el comportamiento humano podría interactuar con nuestra psicología.
La evidencia de que los hábitos saludables también influyen en nuestra psicología era muy reducida
Para abordar este enfoque, el equipo científico comparó tres hábitos saludables –el sueño, la alimentación y la actividad física– con el bienestar emocional que generaba su implementación en adultos entre 17 y 25 años.
Usaron datos de una encuesta de más de mil personas de países anglosajones, otra investigación cualitativa de 13 días en la que pidieron a los participantes que llevaran un diario; y finalmente, un estudio de ocho días para monitorizar la actividad física.
Los resultados demostraron que todas estas rutinas se asociaban a sensaciones de plenitud, aunque el sueño prevalecía sobre todas las demás. Comer frutas y verduras o hacer deporte, por otro lado, se asociaron a un mayor confort psicológico en tiempo real. Aumentar la ingesta de alimentos basados en plantas podría mitigar los efectos de una mala noche de sueño, sugirieron.
28 agosto 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Una dieta mediterránea hipocalórica con actividad física reduce el riesgo de diabetes, concluye un estudio publicado hoy en Annals of Internal Medicine, que analizó durante seis años a miles de personas en toda España.
La diabetes tipo 2, una enfermedad crónica que deteriora seriamente la salud y la calidad de vida, ha aumentado notablemente su incidencia en los últimos años, en paralelo con la obesidad. Por ello, resulta esencial impulsar estrategias accesibles y sostenibles enfocadas a la prevención.
El estudio PREDIMED (PREvención con DIeta MEDiterránea), que lleva más de dos décadas activo, ya había demostrado que una dieta mediterránea suplementada con aceite de oliva virgen extra o frutos secos reducía la incidencia de diabetes en un 30 por ciento en comparación con una dieta baja en grasas. Sin embargo, esta reducción se observó con una disminución apenas perceptible del peso corporal.
A partir de ese conocimiento, el proyecto planteó una intervención sobre el estilo de vida más intensiva, con el objetivo de evaluar si pudiera aportar beneficios adicionales. Esta estrategia se basa en la pérdida de peso mediante una dieta mediterránea ligeramente hipocalórica —rica en fibra y de bajo índice glucémico— combinada con la promoción de la actividad física y apoyo conductual.
El estudio incluyó a cuatro mil 746 participantes de entre 55 y 75 años con sobrepeso u obesidad y síndrome metabólico y que no padecían enfermedades cardiovasculares ni diabetes al inicio.
Los participantes fueron asignados al azar a uno de los dos siguientes programas: uno enfocado en seguir la dieta mediterránea (sin promocionar actividad física ni perseguir una reducción calórica de la dieta), y otro conductual enfocado a conseguir una pérdida de peso mediante una dieta mediterránea reducida en calorías (con una reducción planificada de 600 kilocalorías diarias) y mayor actividad física.
La nueva estrategia redujo en un 31 % los nuevos casos de diabetes en comparación con la dieta mediterránea sin restricción calórica ni recomendaciones de ejercicio
Tras seis años de seguimiento, se observó que los participantes sin diabetes al inicio asignados al grupo de intervención intensiva (dieta mediterránea y actividad física) mostraron una mayor adhesión a la dieta mediterránea, aumentaron su actividad física, perdieron más peso, y necesitaron menos medicamentos para el control de su glucosa durante el seguimiento una vez diagnosticados de diabetes.
Además, el riesgo absoluto de desarrollar diabetes fue del 12 % (349 casos) en aquellos participantes que siguieron solo la dieta mediterránea, frente al 9,5 % (280 casos) de aquellos asignados a la intervención intensiva. Esta última estrategia redujo en un 31 % los nuevos casos de diabetes en comparación con la dieta mediterránea sin restricción calórica ni recomendaciones de ejercicio.
El equipo de investigación concluye que los alimentos y nutrientes que componen la dieta mediterránea actúan de forma sinérgica a través de diferentes mecanismos implicados en la diabetes tipo 2, como reducir la resistencia a la insulina, la inflamación y el estrés oxidativo.
Estos efectos se ven potenciados por la actividad física y la pérdida de peso. Además, al tratarse de una dieta sabrosa, sostenible y culturalmente aceptada, puede convertirse en una estrategia ideal a largo plazo para la prevención de enfermedades cardiometabólicas, añaden los autores.
28 agosto 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
La Semana Mundial del Agua, el evento internacional más relevante sobre gestión de recursos hídricos, se desarrolla en Estocolmo, Suecia, del 24 al 28 de agosto, en busca de soluciones para la crisis hídrica en el planeta.
Organizado desde 1991 por el Instituto Internacional del Agua de Estocolmo, en Suecia, el evento reúne a líderes políticos, científicos, empresas, organizaciones sociales y jóvenes de distintos países.
El foro se ha convertido en un espacio de diálogo clave, donde se discuten soluciones frente a los desafíos que plantea la crisis hídrica a nivel mundial.
La edición de este año está dedicada al tema “Agua para la acción climática”, con el objetivo de integrar la gestión sostenible del agua en las políticas globales de mitigación y adaptación frente al cambio climático.
La Organización Mundial de la Salud estima en dos mil 200 millones las personas que aún carecen de acceso a servicios de agua potable gestionados de forma segura en el mundo, lo que representa un desafío cada vez más urgente frente a la creciente demanda de ese recurso vital.
El organismo subraya el papel fundamental que desempeña el agua potable para el desarrollo socioeconómico, la producción de energía y alimentos y la salud de los ecosistemas.
Además, el suministro fiable de agua es fundamental para los esfuerzos de adaptación en un planeta cada vez más caliente.
En las comunidades más remotas, sobre todo en los países en desarrollo sin litoral, un mejor acceso al agua crea nuevas oportunidades para la población.
Como parte de la agenda del evento, este miércoles ONU-Agua —mecanismo que coordina la labor de Naciones Unidas en materia de agua y saneamiento— reunió a los países en desarrollo sin litoral que han demostrado avances sustanciales para garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos, en consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
La sesión brindará a otras naciones en la misma situación la oportunidad de aprender de los avances logrados por Bután, Rwanda y Arabia Saudita para garantizar el agua potable y su gestión eficaz.
En tanto, este jueves ONU-Agua y sus socios impulsarán a donantes y otros colaboradores clave para abordar las deficiencias de financiación en el suministro de agua y saneamiento.
Los debates se centrarán en diferentes modelos y en la creación de alianzas para impulsar mecanismos de financiación innovadores que permitan un acceso universal más seguro.
Según los expertos, la falta de servicios de agua, saneamiento e higiene gestionados de forma segura afecta gravemente el bienestar, la dignidad y las oportunidades humanas, especialmente para las mujeres y las niñas.
Más aún, el agua contaminada, el saneamiento inadecuado y las malas prácticas de higiene siguen socavando los esfuerzos para erradicar la pobreza extrema y controlar los brotes de enfermedades en los países más pobres del mundo.
26 agosto 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Investigadores de la Universidad Politécnica de San Petersburgo Pedro el Grande (UPSP) hallaron una nueva estrategia para combatir la enfermedad de Alzheimer, informó el Ministerio de Educación y Ciencia de Rusia.
Según la nota, la propuesta para tratar una de las enfermedades neurodegenerativas más comunes y destructivas del mundo, es a través de la regulación del calcio en las células cerebrales.
Los científicos refieren que con el Alzheimer se acumulan sustancias nocivas en el cerebro: el péptido β-amiloide, que forma placas, y la proteína tau, que se retuerce. Todo esto interfiere con el funcionamiento normal de las células nerviosas, altera la conexión entre ellas y conduce gradualmente al deterioro de la memoria y el pensamiento.
Los enfoques terapéuticos modernos se asocian principalmente con intentos de eliminar estas placas del cerebro, pero en la práctica no muestran la eficacia necesaria.
Es por ello que los investigadores de la UPSP se centraron en otro problema fundamental que acompaña a la enfermedad de Alzheimer: el desequilibrio de los iones de calcio en las neuronas. El calcio desempeña un papel clave en la señalización de las células nerviosas. Normalmente, su concentración dentro de la célula está estrictamente controlada.
Con el Alzheimer, el β-amiloide tóxico altera esta regulación, provocando un flujo masivo e incontrolado de calcio hacia las neuronas, que causa hiperactividad celular, alteración de las conexiones neuronales y, en última instancia, su muerte, que se manifiesta por la pérdida de memoria y de las funciones cognitivas.
En lugar de bloquear los canales de calcio (un enfoque que a menudo conlleva efectos secundarios graves), los científicos rusos propusieron «ayudar» a la célula a gestionar el problema por sí misma.
Su atención se centró en la bomba intracelular SERCA, responsable de bombear el exceso de calcio a depósitos especiales. La hipótesis era que potenciar la función de la bomba con el compuesto NDC-9009 podría proteger a las neuronas del estrés de calcio.
En los ratones de laboratorio con enfermedad de Alzheimer mostraron una actividad neuronal caótica y excesiva. Tras la administración intraperitoneal de NDC-9009, el funcionamiento de sus redes neuronales se normalizó, similar a la actividad de los animales sanos.
Esta recuperación de la función cerebral se acompañó de una clara mejora de la memoria y la capacidad de aprendizaje en pruebas de comportamiento.
Los resultados indican que los moduladores de la bomba SERCA, y en particular el compuesto NDC-9009, abren una nueva y prometedora vía en la búsqueda de terapias para la enfermedad de Alzheimer.
Según la Organización Mundial de la Salud, 57 millones de personas en todo el mundo padecen demencia, y el Alzheimer representa entre el 60 y el 70 por ciento de todos los casos.
27 agosto 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
La salud pública uruguaya registra como hito este 27 de agosto, la intervención quirúrgica de alta complejidad efectuada en el Hospital Maciel de Montevideo, capital de este país, que incluyó la extirpación de un tumor y la colocación de una prótesis 3D.
La operación fue realizada a una mujer de 26 años por el Centro de Referencia de Cirugía de Tórax del Hospital Maciel, que atiende a pacientes de todo el país.
El diario El Observador dio la primicia y consideró que se trata de un avance en términos quirúrgicos y tecnológicos, que marca un importante paso para la atención de los usuarios de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE).
La paciente estaba diagnosticada con un sarcoma de Ewing, un tumor raro y agresivo que invadió su pared torácica.
El tratamiento comenzó un año antes, con radioterapia y quimioterapia para reducir el volumen del tumor, permitiendo finalmente su extirpación.
La ubicación del tumor requirió la remoción del pulmón derecho, así como de músculos y costillas de la pared torácica, un desafío médico y quirúrgico de gran complejidad que tiene como objetivo evitar la recurrencia del tumor.
La reconstrucción de la zona afectada fue posible gracias al uso de una prótesis 3D de titanio, diseñada de manera personalizada para la paciente.
Esta prótesis fue confeccionada en Argentina, y su diseño digital se adaptó a la anatomía exacta de la mujer.
La prótesis tiene la capacidad de dar estabilidad, proteger los órganos vitales y favorecer una mejor recuperación respiratoria.
Además, se utilizó un sistema de barras y mallas, fijadas a medida, para asegurar la colocación de la prótesis. El costo de esta pieza fue absorbido por el Hospital Maciel, informó la fuente.
27 agosto 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk, afirmó que la crisis climática representa hoy una amenaza directa para los derechos fundamentales de millones de personas en todo el mundo.
En reciente intervención, publicada en la web de la ONU, Türk enfatizó que la crisis climática es una crisis de derechos humanos, e instó a los Estados a adoptar medidas urgentes y equitativas para garantizar una transición justa hacia un modelo sostenible.
Así se expresó durante su participación este lunes en el panel anual del Consejo de Derechos Humanos, donde enumeró impactos devastadores del cambio climático que hoy sufre la humanidad y el planeta: olas de calor, inundaciones, sequías e incendios forestales que afectan los derechos a la vida, la salud y un medio ambiente limpio y sostenible.
La ola de calor que estamos viviendo aquí en Ginebra, dijo Türk, es un recordatorio inmediato de la necesidad de medidas de adaptación. Sin ellas, los derechos humanos estarán gravemente amenazados”, aseveró en su discurso.
Se refirió también críticamente a los actuales patrones de producción y consumo, calificándolos de «insostenibles» y subrayando que las energías renovables son el camino del futuro.
Aunque reconoció avances en este sentido, advirtió que aún falta una hoja de ruta clara para lograr una transformación justa de nuestras sociedades, cambio que exige «el fin de la producción y el uso de combustibles fósiles» y la reestructuración de sectores clave como la energía, la agricultura, las finanzas y la construcción, dijo Türk.
Insistió en la necesidad de integrar plenamente la igualdad de género, el respeto a los derechos de los pueblos indígenas y la rendición de cuentas de las empresas en el proceso de transición.
Y en este sentido, denunció que las corporaciones de combustibles fósiles siguen difundiendo desinformación y bloqueando el cambio mediante «soluciones falsas y greenwashing (lavado de imagen verde)».
Asimismo, el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos conminó a la acción, recalcando que el cambio climático no solo es una cuestión ambiental, sino un imperativo moral y de justicia global.
01 julio 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
El Gobierno de México informó hoy sobre el reforzamiento de la campaña para promover la vacunación y otras medidas frente al brote de sarampión registrado en el país, con 2 605 casos confirmados.
Al intervenir en el habitual encuentro de la presidenta Claudia Sheinbaum con periodistas, el secretario de Salud, David Kershenobich, aseveró que la tasa de incidencia llegó a ser de 69,4 pero se encuentra actualmente en 2,21 casos por 100 000 personas.
Mencionó que, en todos los enfermos, con excepción de uno, se detectó un genotipo proveniente de Texas, en Estados Unidos, y de zonas de Canadá.
Con base en datos al 30 de junio, el titular detalló que más del 95 % de los pacientes está concentrado en el norteño estado de Chihuahua, fronterizo con Estados Unidos, al tiempo que reiteró el énfasis en la necesidad de inmunizar a menores y adultos.
«Por una parte seguir recomendando la vacunación, tanto para niños, y hemos extendido la vacunación en adultos hasta 49 años de edad para tratar de cubrir a la mayor parte de la población y tenerlo contenido precisamente en Chihuahua», apuntó.
Según destacó, las 32 entidades federativas cuentan actualmente con 4,5 millones de dosis de la vacuna Triple Viral y 1,4 millones de la Doble Viral para la población de uno a 49 años, por lo tanto, no existe problema en el número de dosis.
El funcionario aludió a la celebración mañana de una reunión precisamente en Chihuahua con los titulares de Salud de todas las entidades federativas, expertos y representantes de la Organización Panamericana de la Salud, para analizar el panorama mundial y regional del sarampión.
También se revisará el funcionamiento de los equipos de respuesta federal y estatal, las coberturas de vacunación alcanzadas y los escenarios epidemiológicos e intervenciones priorizadas de epidemiología, inmunización y laboratorio.
«Pero el motivo de hacer esta reunión es que lo que hemos detectado conforme ha evolucionado el brote, que está contenido fundamentalmente en Chihuahua, tiene que ver con la necesidad de vacunar a los trabajadores migrantes», detalló Kershenobich.
«Bajan de la sierra –agregó-, bajan a los campos menonitas y ahí se están contagiando, y por eso extendimos 10 años el período de vacunación y por otra parte vamos a incidir directamente en los trabajadores migrantes para tratar de seguir conteniendo el brote» e idealmente eliminarlo.
El secretario expresó su confianza en que con estas medidas las autoridades puedan continuar controlando el brote.
01 julio 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Tan solo un 16% de los médicos ha reconocido usar habitualmente la Inteligencia Artificial (IA) generativa durante la práctica profesional, aunque un 80% de ellos sí que la ha utilizado en alguna ocasión, según un estudio realizado por IQVIA Spain.
Aquellos médicos que trabajan en centros privados son los que afirman realizar un menor uso de estas herramientas, con un 23 % que no las han llegado a usar, en comparación con el 21,6 % de los de centros públicos, y con el 16 % de aquellos de carácter concertado, que son precisamente los que más uso hacen de la IA generativa.
De los que han declarado hacer uso de esta tecnología en el ámbito laboral, casi la mitad ha mostrado una satisfacción media, y un 62 % tiene una satisfacción buena o muy buena; tan solo un 7 % ha mostrado una satisfacción baja o muy baja.
Los autores del documento han sugerido que, si bien existe una familiaridad «inicial» con estas tecnologías, su integración en la rutina médica aún se enfrenta a «barreras» que limitan su uso frecuente y efectivo, tales como el bajo conocimiento sobre el desarrollo de estas tecnologías, la falta de tiempo para aprender su manejo o la dificultad de acceso a las mismas, tal y como ha declarado el 21 % de los encuestados.
La encuesta, que ha tenido valorado la experiencia de 2 655 médicos y doce gerentes de hospitales de toda España, evidencia un «creciente interés» sobre la adopción de la IA generativa en el ámbito de la salud.
De hecho, todos los gerentes encuestados han usado la IA generativa en algún momento, lo que tiene que ver con una mayor percepción del «potencial» para mejorar la toma de decisiones y la optimización de recursos.
Más del 90% de ellos han hecho uso de estas tecnologías en el ámbito profesional, lo que refuerza la idea de que la IA generativa está siendo vista cada vez más como un «aliado estratégico» dentro del sector sanitario, en el que puede contribuir a mejorar los diagnósticos, a personalizar tratamientos en base a las características individuales de cada paciente y a optimizar la gestión de los recursos.
Entre sus principales potenciales aplicaciones se encuentran la generación de imágenes médicas a partir de datos incompletos, lo que puede reducir costes económicos, riesgos asociados a la radiación y errores diagnósticos; la generación de textos clínicos a partir de datos con el objetivo de crear historiales médicos y agilizar la documentación; o generar modelos novedosos y optimizados que supongan una aceleración en el descubrimiento y diseño de nuevos tratamientos.
Para potenciar su uso entre los profesionales, los autores de la investigación han recomendado proporcionar una formación continua dentro de los propios centros sanitarios para enseñar a integrarlas en la práctica diaria.
Asimismo, han aconsejado la realización de iniciativas como conferencias o publicaciones en revistas profesionales para mostrar como estas herramientas pueden impactar en la práctica clínica sin reemplazar el juicio del profesional.
Del mismo modo, han instado a promover la colaboración entre equipos a través de la creación de equipos multidisciplinares, lo que puede facilitar la identificación de áreas donde la IA generativa puede ser más útil y efectiva.
El desarrollo de protocolos y normativas también es «clave» para ayudar a sentirse más cómodos a los profesionales a la hora de adoptar estas tecnologías, abordando sus preocupaciones éticas y de privacidad, y de forma que se proteja tanto a los pacientes como a los profesionales.
01 julio 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
IQVIA Spain
El profesor Pluvio Coronado, académico correspondiente de la Real Academia Nacional de Medicina de España (RANME), ha destacado una nueva terapia de reproducción asistida llamada ‘Fertilo’ que, a diferencia de la fecundación in vitro tradicional, reduce la necesidad de ciclos de tratamientos largos y el uso de hormonas, ofreciendo una opción «más rápida, segura y accesible».
«‘Fertilo’ es una tecnología innovadora en medicina reproductiva que permite la maduración de óvulos fuera del cuerpo, utilizando células de soporte ovárico diseñadas en el laboratorio», ha señalado Coronado, quien ha añadido que, en cuanto a la tasa de éxito, se produce embarazo en el 44% de los casos tras un ciclo.
En este sentido, Coronado ha explicado que las principales técnicas en reproducción asistida son la inseminación artificial (IA), la fertilización in vitro (FIV), la ovodonación (óvulos de donante), la inyección intracitoplasmática de espermios (ICSI), la congelación de gametos o embriones, así como la preservación de fertilidad con trasplante de tejido ovárico obtenido previamente a determinados tratamientos médicos (generalmente en casos que conlleven extirpación de los ovarios o que induzcan al fallo ovárico prematuro).
Al hilo, ha subrayado que también se está evaluando (estudios en fase III) una nueva píldora, ‘OXO-001′, para mejorar la implantación. «‘OXO-001′ es un tratamiento oral no hormonal que se ha visto que aumenta la tasa de implantación embrionaria, las tasas de embarazo y la tasa de nacimientos en mujeres sometidas a FIV e ICSI. Aún está en experimentación, así que no está en el mercado», explica este académico, que también es profesor titular de Obstetricia y Ginecología de la Universidad Complutense de Madrid, jefe de la Sección de Ginecología del Hospital Clínico San Carlos de Madrid y presidente de la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia.
ENTRE EL 10 Y EL 15 % DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA SUFRE INFERTILIDAD
El experto también ha señalado que el verano, gracias a luz y a la temperatura, es una fecha en la que se tienen más relaciones sexuales. «Las parejas que buscan descendencia la buscan en cualquier época, pero sí que es cierto que en verano hay más predisposición para mantener relaciones sexuales debido a varios factores: contamos con más tiempo libre, se reduce el estrés, se dan mejores condiciones de luz y temperatura, y se pasa más tiempo con la pareja, por lo que existen más oportunidades», ha detallado.
En España se estima que entre el 10 y el 15 % de la población sufre infertilidad, pero «la prevalencia podría estar infradiagnosticada porque no hay un acceso universal a las pruebas de fertilidad, muchas parejas no buscan o retrasan la intervención médica y aún coexisten determinados tabúes sociales», comenta Coronado.
Este experto reconoce que la infertilidad es una tendencia ascendente que afecta tanto a hombres como mujeres. «En ellos se observa una progresiva reducción en calidad espermática posiblemente relacionada con varios factores como la exposición a disruptores endocrinos, la obesidad y el consumo de tóxicos como tabaco, mientras que en ellas el factor más relevante es el retraso de la maternidad, lo que reduce la respuesta ovárica y la calidad ovocitaria, aunque se suman también otros factores como la obesidad, el consumo de alcohol, el tabaquismo, el estrés y la exposición ambiental a tóxicos y contaminantes», explica.
Los estudios indican que niveles altos de estrés se asocian a un mayor tiempo hasta concebir y un mayor riesgo de infertilidad. «No hay una cifra exacta para parejas cuya infertilidad deriva únicamente del estrés, pero se estima que una parte significativa de casos no explicados podrían mejorar cuando disminuye la tensión emocional», asegura el ginecólogo.
Como consecuencia, la infertilidad puede generar insomnio, ansiedad, depresión hasta en un 21-54 % de las mujeres, baja autoestima, tensiones de pareja, etc. «A esto se le suma la carga financiera por el coste de las técnicas de reproducción asistida, un estrés emocional prolongado y un impacto en la salud derivado de los tratamientos hormonales, sobre todo a nivel cardiovascular», añade.
01 julio 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
El promedio de muertes cada año a causa del calor en Alemania fue de 22 personas entre 2003 y 2023, aunque esta cifra no incluye golpes de calor, insolaciones ni cáncer de piel, informó la Oficina Federal de Estadística (Destatis).
Las temperaturas muy altas provocaron un aumento general de la mortalidad, ya que en muchos casos la combinación de calor y enfermedades preexistentes incrementó el riesgo de muerte, añadió Destatis.
De acuerdo con estas estadísticas, en 2023 murieron 37 personas por enfermedades relacionadas con el calor y la luz solar, una cifra significativamente superior a la media.
En los últimos años se realizaron además unas 1 400 atenciones al año en hospitales por problemas de salud causados por la luz solar o el calor.
Con alrededor de 800 casos, el número de hospitalizaciones relacionadas con el calor en 2023 fue inferior a la media a largo plazo. Las atenciones tuvieron que ver entre otros con insolaciones y golpes de calor.
En años de muchos días calurosos con temperaturas de más de 30 grados se registra un número superior a la media de tratamientos en el hospital relacionados con el calor. En 2003, 2015 y 2018, el Servicio Meteorológico Alemán (DWD) midió la media más alta de días de ola de calor en Alemania desde la década de 1950.
El mayor número de tratamientos hospitalarios relacionados con el calor se produjo en 2003, con 2 600 casos en 19 días de calor, seguido de unos 2 300 tratamientos hospitalarios vinculados con las altas temperaturas con 17,6 días de calor en 2015.
En 2018, en tanto, se registraron alrededor de 1 600 tratamientos hospitalarios en 20,4 días de calor.
01 julio 2025 | Fuente: DPA | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Un equipo de investigadores del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC-UAM), la Universidad Autónoma de Madrid y el Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria han hallado una nueva estrategia para hacer frente al carcinoma cutáneo de células escamosas y que permite aumentar la eficacia de un tratamiento no invasivo como lo es la terapia fotodinámica.
Este procedimiento consiste en la aplicación de una sustancia que vuelve sensibles a las células del tumor, tras lo que se las expone a una luz de una longitud de onda específica, provocando una reacción de las células tumorales mientras preserva mejor la apariencia estética de la piel, en comparación con la cirugía, aunque aún presenta retos como el desarrollo de resistencia al tratamiento por parte de las células cancerosas.
El estudio, publicado en la revista International Journal of Biological Sciences, ha mostrado que la combinación de la terapia fotodinámica con los fármacos N-acetilcisteína, empleado para facilitar la eliminación de mucosidad en enfermedades respiratorias y otras aplicaciones clínicas, o con raloxifeno, utilizado para prevenir la osteoporosis y ciertos tipos de cáncer de mama, favorece una mejor respuesta a la terapia.
Dicha estrategia ayuda a frenar la producción de la molécula TGF-beta1, que ha sido identificada como una de las principales causas de la resistencia que desarrolla el tumor al tratamiento, pues provoca un estado de ‘hibernación’ conocido como quiescencia, en el que las células tumorales dejan de dividirse temporalmente, lo que las hace más resistentes a la terapia fotodinámica, que actúa sobre células activas y en crecimiento.
«En este estudio, revelamos el potencial de la N-acetilcisteína y el raloxifeno como tratamiento de apoyo para mejorar la terapia fotodinámica del carcinoma escamoso de piel», ha destacado la líder del estudio e investigadora del Centro de Biología Molecular y profesora en la Universidad Autónoma de Madrid, Elisa Carrasco.
Tras ello, ha explicado que ambos medicamentos permiten reducir los niveles de TGF-beta1 en modelos celulares y animales debido a que actúa sobre la proteína endoglina, que actúa precisamente sobre los fibroblastos asociados al cáncer, lo que revierte la ‘hibernación’ y, por tanto, la resistencia del tumor al tratamiento, mejorando así su eficacia.
Carrasco también ha apuntado a que la presencia de TGF-beta1 en el entorno del tumor podría servir como un marcador para anticipar la respuesta al tratamiento, lo que acerca la posibilidad de aplicar estrategias personalizadas en pacientes con este tipo de cáncer.
Los científicos han remarcado que este hallazgo permite reforzar la idea de que la adaptación de la terapia a las características biológicas de cada tumor puede mejorar su eficacia, además de abrir nuevas posibilidades para tratamientos más personalizados en el caso del carcinoma escamoso cutáneo.
01 julio 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC-UAM)
Universidad Autónoma de Madrid
Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria
International Journal of Biological Sciences
ARTÍCULO:
Una resonancia magnética cerebral puede detallar el riesgo de pérdida de memoria y otras dificultades cognitivas, según un artículo publicado hoy en Nature Aging.
Ante la pregunta ¿a qué velocidad envejece tu cerebro?, las exploraciones convencionales revelan el ritmo, de acuerdo con el artículo basado en un estudio de más de 50 000 pesquisas cerebrales.
Las imágenes contienen pistas sobre el riesgo de demencia y diversas enfermedades relacionadas con la edad, y aquí influyen características fundamentales como el grosor de la corteza cerebral (la región que controla el lenguaje y el pensamiento) y el volumen de materia gris que contiene.
Estas y otras características pueden predecir la velocidad a la que la capacidad de pensar y recordar de una persona disminuirá con la edad, así como su riesgo de fragilidad, enfermedad y muerte, indica el artículo de Nature Aging.
Sobre esa línea Madhi Moqri, biólogo computacional que estudia el envejecimiento en la Facultad de Medicina de Harvard Massachusetts, Estados Unidos, dice que aunque es demasiado pronto para utilizar los nuevos resultados en evaluación de personas en la clínica, la prueba proporciona ventajas sobre los «relojes» de envejecimiento informados anteriormente.
Estos se basan generalmente en análisis de sangre que pretenden medir qué tan rápido envejece una persona, explica Moqri, quien no integra el estudio y es citado por Nature Aging.
El experto asevera que «las imágenes ofrecen información única y directa sobre el envejecimiento estructural del cerebro, aportando información que los biomarcadores moleculares o basados en la sangre por sí solos no pueden captar».
01 julio 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Existen soluciones «eficaces y poco invasivas» para la mayoría de los trastornos urológicos, si se detectan a tiempo, afirma el jefe de servicio de Urología de Olympia Quirónsalud, el doctor Víctor Díez Nicolás.
En este sentido, el especialista explica que existen tanto medios como pruebas funcionales y estudios de imagen avanzados, que permiten realizar un diagnóstico preciso, y procedimientos quirúrgicos que minimizan la estancia hospitalaria y favorecen una recuperación rápida.
Por otro lado, el grupo hospitalario Quirónsalud añade que la urología tradicionalmente se ha asociado a la salud masculina, sin embargo, es una especialidad médica que atiende a hombres y mujeres «por igual», con un impacto directo en la calidad de vida, la autonomía y el bienestar físico y emocional.
Así, en el caso de las mujeres los motivos más comunes de atención urológica incluyen la incontinencia urinaria, las infecciones de orina recurrentes y el dolor pélvico crónico. Sin embargo, son problemas que «muchas mujeres normalizan o tratan de ocultar, pero que tienen un alto impacto en su vida cotidiana y cuentan con tratamientos eficaces», señala Díez.
Entre los hombres, las causas más frecuentes de consulta incluyen la hiperplasia benigna de próstata, la disfunción eréctil, los problemas de fertilidad y las infecciones urinarias. Además, la especialidad juega un papel esencial en la detección precoz de tumores como el de próstata, testículo o riñón.
Asimismo, existen enfermedades compartidas por ambos sexos, como los cálculos renales, las alteraciones funcionales del tracto urinario o los tumores de vejiga y riñón.
En este sentido, Díez advierte que la salud urológica «no debería abordarse desde el tabú ni la resignación», ya que consultar al especialista a tiempo «puede evitar complicaciones, mejorar el pronóstico y, sobre todo, devolver calidad de vida».
01 julio 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Cada año, más de 12 millones de hectáreas de tierra fértil desaparecen del planeta al convertirse en desiertos por el avance de la desertificación, fenómeno intensificado en América Latina por el cambio climático y por actividades humanas que afectan la salud de las personas, explicó en entrevista con Xinhua el médico y especialista en el cambio climático, Camilo Prieto.
«A nivel físico, la pérdida de los suelos fértiles reduce la disponibilidad de alimentos, esto contribuye a la malnutrición y la inseguridad alimentaria», subrayó.
Explicó que la degradación del suelo y la disminución de la vegetación favorecen tormentas de polvo, lo cual conlleva a que haya material particulado suspendido, deteriorando la calidad del aire y afectando la salud de las personas.
«También la desertificación termina vinculada a la escasez de agua limpia, y esto también aumenta el riesgo de enfermedades relacionadas con la restricción hídrica», dijo.
Prieto también mencionó el impacto en la salud mental de los humanos derivado de la desertificación, que ya afecta a más de 100 países en el planeta y que en Colombia impacta al 40 % del territorio nacional.
«La pérdida de los medios de vida, el desplazamiento forzado que termina induciendo esa degradación del suelo, producen ansiedad, depresión y algo interesante que se llama ‘solastalgia’ (duelo por la transformación negativa del entorno), que se produce en estos contextos», comentó.
El profesor de la Universidad Pontificia Javeriana reconoció la importancia de conmemorar el Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía (17 de junio), que este mes reunió a cientos de expertos internacionales en Bogotá para visibilizar la problemática que suele pasar desapercibida y para fortalecer las políticas públicas de restauración ecológica y uso sostenible del suelo.
En el caso de Colombia, la desertificación no es un problema aislado, sino un desafío estructural que exige acciones inmediatas, según Prieto.
«Es urgente promover prácticas agroecológicas que conserven el suelo, como rotación de cultivos, uso de coberturas vegetales, reforestación con especies nativas, y algo importantísimo en Colombia es la implementación de los sistemas silvopastoriles intensivos, que ojalá reemplacen la ganadería extensiva», sostuvo.
Prieto recordó que esta es la segunda actividad humana que más contribuye a las emisiones de gases de efecto invernadero en Colombia, después de la deforestación.
De igual forma alertó que América Latina, especialmente países como México, Argentina, Brasil y Perú, también atraviesan por procesos severos de degradación de la tierra con un fuerte impacto social.
«Algo que me gustaría aclarar es que la región en general, América Latina, es una de las más vulnerables al cambio climático, lo que agrava la escasez hídrica, y además enfrenta un alto nivel de conflictos por el uso de la tierra», advirtió.
El experto lamentó el efecto de la combinación de sequías prolongadas con prácticas agropecuarias no sostenibles, que están ocasionando una pérdida de cobertura vegetal que va deteriorando extensas áreas y que reduce la resiliencia de los ecosistemas naturales y también de los intervenidos por seres humanos en áreas rurales.
Por esta razón, consideró fundamental que los gobiernos promuevan intensamente proyectos de desarrollo colectivos agroecológicos enfocados en conservar el suelo, como la rotación de cultivos, el uso de coberturas vegetales y la reforestación con especies nativas.
«La restauración ecológica no es solo una estrategia ambiental, es una herramienta poderosa de transformación social, podría decirlo de esa manera. Restaurar las tierras, restaurar el suelo, restaurar los ecosistemas, puede ayudar a prevenir conflictos por el acceso a los recursos naturales, y es clave también ofrecer alternativas económicas en los territorios afectados por la violencia», concluyó.
Bogotá recibió del 14 al 19 de junio a representantes de 90 países en el Foro Global por la Tierra, que enmarcó la conmemoración del Día Mundial contra la Desertificación y la Sequía 2025.
Durante el encuentro, el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), António Guterres, envió un mensaje a los dirigentes del mundo para que tomen medidas urgentes que permitan mitigar la sequía que enfrenta el planeta y que obliga a millones de personas a dejar su hogar cada año.
«Si reparamos el daño que causamos a la Tierra, obtendremos grandes beneficios (…) reparar el daño ayudará a reducir la pobreza, generará empleo, protegerá las fuentes de agua, protegerá los alimentos y mejorará los ingresos», manifestó.
De acuerdo con la ONU, el 40% de la superficie terrestre ya está degradada y, si las tendencias actuales se mantienen, para 2030 será necesario restaurar 1 500 millones de hectáreas e invertir un billón de dólares para contrarrestar esta degradación.
01 julio 2025 | Fuente: Xinhua | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Las autoridades sanitarias de Perú y Estados Unidos han fortalecido su alianza para la prevención de pandemias y diversas enfermedades, mediante el enfoque One Health (Una Sola Salud), informó este lunes el Ministerio de Salud (Minsa) en un comunicado.
Al respecto, el ministro de Salud, César Vásquez, se reunió con representantes de la embajada estadounidense en Lima para analizar los futuros proyectos de cooperación y el fortalecimiento del vínculo entre el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC Perú) y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC).
Vásquez destacó que la política del Gobierno peruano plantea unir esfuerzos y realizar una labor coordinada con el Gobierno estadounidense para beneficio de la población del país, subrayando el interés de preservar los lazos de trabajo conjunto en el ámbito de la salud.
La comitiva estadounidense fue liderada por Joan Perkins, la encargada de negocios de la embajada, que enfatizó en la necesidad de mantener y reforzar la cooperación en los puntos de entrada fronterizos y puertos, según indicó el comunicado.
Agregó que Perkins subrayó el interés de su gobierno en la detección y caracterización de patógenos responsables de enfermedades febriles y respiratorias agudas como el dengue, malaria, sarampión, influenza y covid-19.
Por ello, el Minsa determinó que se elevará la evaluación y vigilancia sanitaria en los puntos de entrada al país, que comprenden tres aeropuertos y seis puertos internacionales, para evitar el riesgo de la introducción de nuevos agentes contaminantes.
Durante el encuentro también se conversó sobre la crisis del fentanilo y se detalló que existe una «activa colaboración» con la Policía Nacional del Perú (PNP), así como una supervisión, a nivel nacional, de todas las existencias de este medicamento, coordinación constante con las empresas que lo importan y acciones de control.
El Minsa detalló que la iniciativa One Health promueve la colaboración para la prevención de pandemias, enfermedades infecciosas y vigilancia de enfermedades febriles, así como mejorar la seguridad alimentaria y proteger la salud pública general.
01 julio 2025 | Fuente: EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
La Organización Mundial de la Salud (OMS) certificó a Suriname como libre de malaria y convertirse así en el primer país de la región amazónica en erradicar esta enfermedad tras casi 70 años de esfuerzos.
«Esta certificación es el reflejo de años de esfuerzo sostenido, especialmente para llegar a zonas remotas. Significa que las generaciones futuras pueden crecer libres de esta enfermedad potencialmente mortal», afirmó el doctor Jarbas Barbosa, director de la Organización Panamericana de la Salud.
Por su parte, el doctor Amar Ramadhin, ministro de Salud de Suriname, destacó que «estar libre de malaria significa que nuestra población ya no corre el riesgo de contraer esta enfermedad. Además, la eliminación de la malaria tendrá efectos positivos en nuestro sector de la salud, impulsará la economía y mejorará el turismo», dijo.
Suriname logró eliminar este mal garantizando el acceso universal al diagnóstico y al tratamiento, independientemente de la condición de la población, con el despliegue de una amplia red de trabajadores de la salud comunitarios e implementando pruebas de detección en todo el país, incluido en los pasos fronterizos.
El último caso de paludismo de transmisión local por Plasmodium falciparum se registró en 2018, y el último caso de paludismo por Plasmodium vivax se remonta a 2021.
La OMS otorga a un país la certificación de que se ha eliminado la malaria cuando este demuestra, más allá de toda duda razonable, que se ha interrumpido la cadena de transmisión autóctona en todo el territorio durante al menos los últimos tres años.
Con el anuncio de este lunes, la OMS ha certificado en total como libres de malaria a 46 países y un territorio, incluidos 12 países de la región de las Américas.
También llamada paludismo, se trata de una enfermedad febril aguda causada por el parásito Plasmodium, que se transmite por la picadura de un mosquito Anopheles hembra infectado.
Los síntomas, que incluyen fiebre, dolor de cabeza y escalofríos, pueden ser leves, pero si no se trata, puede evolucionar a formas graves e incluso causar la muerte.
30 junio 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia