Mediante una declaración, la institución denunció la destrucción de dos ambulancias y un camión de bomberos, al atacar el centro temporal de la Autoridad Sanitaria Islámica en la localidad de Naqoura, en el sur del país.
El Ministerio enfatizó que esta incursión es la última de una serie de repetidos ataques llevados a cabo por el enemigo israelí contra centros de salud no militares desde el comienzo de la agresión, incluida la fase actual después de la entrada en vigor del cese de hostilidades.
A su vez, reiteró su llamado a la comunidad internacional a no ser complaciente y no ignorar la gravedad de estos ataques, que constituyen una violación de las leyes internacionales, las constituciones de las organizaciones humanitarias y las normas.
En la madrugada, tres ataques aéreos llevados a cabo por el ejército israelí destruyeron completamente el centro de salud en Naqoura.
La Dirección General de Defensa Civil-Autoridad Sanitaria Islámica subrayó que estas acciones deliberadas por parte de Israel buscan atacar al personal médico, los equipos de rescate y los centros de emergencia para impedir que cumplan con su labor humanitaria, sin mostrar ningún tipo de restricción legal o ética.
03 abril 2025|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
La administración de la vacuna contra la enfermedad, que afecta a los nervios periféricos y a la piel, conocida popularmente como culebrilla, desarrolla menos posibilidades de desarrollar demencia en comparación con aquellos que no recibieron el inyectable, subrayan los autores, de la Stanford Medicine de Estados Unidos.
Al analizar los registros de salud de adultos mayores galos descubrieron que aquellos que recibieron la vacuna contra el herpes zóster, tenían menos probabilidades de desarrollar la enfermedad.
Los resultados apoyan una teoría emergente de que los virus que afectan el sistema nervioso pueden aumentar el riesgo de demencia. Si se confirman, los nuevos hallazgos sugieren que una intervención preventiva para la demencia ya está disponible, señaló la Stanford en un comunicado.
El artículo recuerda que el herpes zóster es una enfermedad producida por una reactivación del virus latente varicela-zóster, que afecta a los nervios periféricos —neuropatía gangliorradicular— y a la piel, donde puede producir pequeñas ampollas dolorosas en forma de anillo agrupadas a lo largo de un dermatoma.
Después de que las personas contraen la enfermedad, generalmente en la infancia, el virus permanece latente en las células nerviosas de por vida. En personas mayores o con sistemas inmunitarios debilitados, el virus latente puede reactivarse y causar herpes zóster.
La demencia afecta a más de 55 millones de personas en todo el mundo, con aproximadamente 10 millones de nuevos casos cada año.
Décadas de investigación se centraron en gran medida en la acumulación de placas y ovillos en los cerebros de personas con alzhéimer, la forma más común de demencia. Pero sin avances en la prevención o el tratamiento, algunos científicos están explorando otras vías, incluido el papel de ciertas infecciones virales, señala el artículo.
Estudios previos basados en registros de salud han vinculado la vacuna contra el herpes zóster con tasas más bajas de demencia, pero no pudieron tener en cuenta una fuente importante de sesgo: las personas que se vacunan también tienden a ser más conscientes de su salud de muchas maneras difíciles de medir.
Comportamientos como la dieta y el ejercicio, por ejemplo, se sabe que influyen en las tasas de demencia, pero no se incluyen en los registros de salud, analizan.
03 abril 2025|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
Científicos del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) de España demostraron en un estudio que los hábitos alimenticios ricos en grasas activan mecanismos que facilitan la propagación de las células cancerígenas en modelos animales.
La obesidad se asocia a un mayor riesgo de desarrollar cáncer de mama, y a más propensión a que el cáncer se disemine a otros órganos –haga metástasis–.
El equipo descubrió que la obesidad favorece la formación del nicho premetastásico en ratonas al aumentar la activación plaquetaria, la coagulación y la fibronectina en el tejido pulmonar
El trabajo fue realizado en modelos animales de cáncer de mama triple negativo que desarrollan metástasis en el pulmón
A juicio de Marta Hergueta, investigadora del CNIO y primera autora del estudio, aunque el equipo no investigó el efecto de una dieta grasienta en otros tipos de tumores, sí hay datos que apoyan una relación entre obesidad y sobrepeso con un incremento en la posibilidad de padecer cáncer.
Esto mismo se ha visto en 13 tipos tumorales como el del endometrio, esófago, estómago, hígado o riñón, entre otros.
Para que el cáncer se pueda expandir por el cuerpo es esencial que una gran cantidad de células salgan del tumor primario, viajen por el torrente sanguíneo y proliferen en otros órganos, explican los autores.
En algunas ocasiones, el tumor primario ha preparado previamente el órgano de destino como un nido –nicho premetastásico- en el que las células cancerígenas se arraigan y pueden desarrollarse.
El equipo del CNIO descubrió que las ratonas obesas tenían una mayor facilidad para la creación de este nicho premetastásico porque crecía la activación plaquetaria, la coagulación de la sangre y la fibronectina, una proteína que conecta las células del tejido pulmonar.
Con respecto a la activación plaquetaria se observó que, en roedoras alimentadas con muchas grasas, las células cancerígenas se recubren de más plaquetas que en los ratones con una dieta normal.
Las plaquetas podrían estar dificultando la detección de las células cancerígenas mediante la formación de un escudo que las protege mientras se diseminan por otros órganos
Una hipótesis es que las plaquetas podrían estar dificultando la detección de las células cancerígenas mediante la formación de un escudo que las protege mientras se diseminan por otros órganos.
Las plaquetas formarían una coraza alrededor de las células tumorales, evitando que el sistema inmunitario las reconozca y elimine”, resalta por su parte Héctor Peinado, jefe del Grupo de Microambiente y Metástasis del CNIO y otro de los líderes del trabajo.
03 abril 2025|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
Drew destacó la contribución invaluable de los especialistas cubanos en áreas críticas como anestesiología, oncología, neurología y radiología, entre otras, y agregó que «han salvado vidas y sostienen nuestro sistema de salud».
Resaltó que el programa ha permitido capacitar a profesionales locales en Cuba, como a Joylette Woodley, primera mujer jefa de cirugía del país.
El mandatario, egresado de la Escuela Latinoamericana de Medicina en La Habana, elogió la transparencia de Cuba y su enfoque en la formación de recursos humanos: «Ellos no imponen; ayudan a que nuestros ciudadanos se capaciten para reducir la dependencia», concluyó.
La declaración del primer ministro, ocurre luego de alegaciones del gobierno de Estados Unidos sobre presunta explotación de mano de obra de los galenos cubanos y la amenaza de retirar visas a funcionarios de los países donde éstos laboran.
03 abril 2025|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
En un Consejo de Ministros, el mandatario comentó que el oligopolio dedicado al manejo de los medicamentos aprovechan su posición para elevar los precios de esos productos.
Con este modelo, manifestó, “sale dos veces más caro un medicamento en Colombia que lo que cuesta en el laboratorio, sea nacional, sea extranjero”.
“El derecho a la salud ha sido conculcado en Colombia”, expresó el mandatario y agregó que esto debe a la actividad de los negociantes que se llevan el dinero público del sistema.
Enfatizó que esas acciones se acompañan de intentos para desacreditar al Gobierno y evitar que la Reforma a la Salud, impulsada por el Ejecutivo, se apruebe en el Congreso.
“La matriz de opinión quiere convencer al pueblo colombiano que la salud de Colombia es muy buena, que llegó el presidente Petro y ordenó cambiar, pero la crisis actual no es más que la misma de siempre”, planteó.
En este punto aseveró que el sistema actual es insostenible porque el dinero destinado para ese fin es hurtado.
“Se lo roban a partir de la construcción de un sistema de salud que se sustenta no en el derecho a la salud que tiene todo ser humano, sino en un sistema de aseguramiento financiero, que concibe la salud como un negocio”, afirmó.
Por su parte, el superintendente nacional de Salud, Helver Rubiano, refirió que el abastecimiento de medicinas se halla afectado por costos elevados debido a transacciones donde se prioriza el mercado por encima del ser humano.
Reveló que el sobrecosto por intermediación en los medicamentos asciende hasta en un 65 por ciento.
También el ministro de salud, Guillermo Jaramillo, resaltó el incremento de la cuantía de los recursos que la administración actual destina al sector.
“Lo que ha hecho el Gobierno es incrementar el presupuesto de la salud. Se evidencia un crecimiento del 27,5 por ciento en 2023, del 14,4 por ciento en el siguiente y del 9,2 por ciento en este año (2025)”, detalló el titular
29 marzo 2025|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
La ministra para la Salud Magaly Gutiérrez detalló en su cuenta en Telegram que los inyectables protegerán a los recién nacidos y menores de cinco años, en enfermedades como la poliomielitis, por vía oral, y la tuberculosis a través de la fórmula BCG (Calmette-Guérin).
“Esta importante acción es fruto de la alianza de los países ALBA-TCP, que se une al plan de salud impulsado por el presidente @NicolasMaduroMoros”, subrayó la titular.
Explicó que las vacunas serán distribuidas en todos los centros de las 593 Áreas de Salud Integral Comunitaria, distribuidas por el territorio nacional, “específicamente en la red ambulatoria, hospitalaria y del Plan Luciérnaga”.
También incluye el Programa Salud va a la Escuela y en las Jornadas Casa a Casa, con el objetivo de asegurar que “cada niño y niña, tenga acceso pleno a la protección que merece”.
Gutiérrez comentó que a pesar de “las sanciones y ataques contra la voluntad de nuestro pueblo, seguimos avanzando con estrategias efectivas para garantizar el bienestar de las venezolanas y los venezolanos”.
En declaraciones publicadas por Venezolana de Televisión, el viceministro de Salud Colectiva, Jesús Osteicochea, apuntó que este primer el lote con 60 mil dosis de vacunas arribó a través de Nicaragua, gracias al esfuerzo de la Alianza Bolivariana.
Señaló que los inyectables vienen a fortalecer la política del programa ampliado de inmunizaciones, que está enmarcado en la estrategia de Gobierno del Plan de las Siete Transformaciones, impulsado por el presidente Nicolás Maduro.
Osteicochea reafirmó que con este paso, una vez más, la República Bolivariana “demuestra que a nosotros no nos detendrán las medidas coercitivas unilaterales, ni hay sanciones que puedan contra el esfuerzo que hace el jefe de Estado!.
1 abril 2025|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
La experta de esa institución especializada hizo un llamado urgente a la población sobre este opioide sintético que los narcotraficantes mezclan con otras sustancias como heroína, cocaína, ketamina, alcohol y benzodiacepinas para potenciar sus efectos, lo que aumenta el riesgo de sobredosis y muerte.
Agentes de la Policía de Control de Drogas capturaron el 5 de febrero en el centro de San José un lote de 30 mil tabletas de ese químico, catalogado como la droga que más comúnmente causa fallecimiento por exceso de dosis, recordó el ente gremial.
La incautación mediante frecuentes operativos policiales encendió las alarmas sobre el aumento del consumo de esa droga en el país, pues ese mismo cuerpo armado desarticuló una organización que vendía tabletas del estupefaciente y le incautó unas mil dosis.
El Colegio de Farmacéuticos llamó también a las instituciones gubernamentales a reforzar los controles de importación y distribución de fármacos, así como a fortalecer las estrategias de educación y prevención entre la población.
Según datos del Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia del país centroamericano, el fentanilo es entre 50 y 100 veces más fuerte que la morfina, potente químico utilizado para dolores intensos, especialmente en pacientes con cáncer avanzado.
Esa droga, una pequeña cantidad de la cual puede ser mortal, devino en Estados Unidos la más común de las muertes por sobredosis, con víctimas en Centros para el Control y Prevención de Enfermedades, lo que la identifica como la “tercera ola” de la epidemia de sobredosis de opioides.
La ciudad de Portland en esa nación norteña –ejemplificó Hidalgo- de elevado número de muertes por sobredosis relacionadas con el fentanilo, reportó un aumentó un 533 por ciento del consumo en un periodo de cuatro años.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas 2022, el grupo etario con mayor incidencia en el consumo de fentanilo en el país es el de 30 a 39 años, con 16 de cada 10 mil personas que reportan su empleo en algún momento de su vida.
«El riesgo se extiende a jóvenes y adultos en general -insiste Hidalgo- de manera que resulta clave en este momento crear consciencia y reforzar cualquier acción que podamos emprender en conjunto como sociedad para frenar la escalada de esta problemática”.
1 abril 2025|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
Al intervenir en el habitual encuentro de la presidenta Claudia Sheinbaum con periodistas, el titular adelantó que se aplicarán las 14 vacunas disponibles en el esquema básico, con el propósito de controlar enfermedades prevenibles.
En tal sentido, las autoridades habilitarán centros en hospitales, clínicas, escuelas, estados, municipios y otros lugares accesibles, donde se ofrecerán los inyectables de manera gratuita.
Al exponer las razones para inmunizarse, el funcionario mencionó la prevención de padecimientos que pueden ser graves y potencialmente mortales, como el Sarampión y el Tétanos.
Estos preparados, añadió, son seguros y eficaces; generan protección comunitaria; reducen la propagación de enfermedades y sus complicaciones, y resguardan a todos, especialmente a los más vulnerables (recién nacidos, personas de la tercera edad y con sistemas inmunitarios debilitados).
De acuerdo con Kershenobich, la jornada ocurre en esta ocasión con toda una estrategia de la Organización Panamericana de la Salud en países y territorios de la región, pues eso también contribuye a la inmunidad de rebaño.
“La parte importante es que la decisión de cada una de las personas de irse a vacunar marca la diferencia de la inmunización de alcanzar las metas”, aseveró.
1 de abril 2025|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
La Oficina de Prensa del Gobierno de Gaza señaló en un comunicado los militares destruyeron o dejaron fuera de servicio más de 240 centros e instituciones de salud, incluidos 34 hospitales.
La Franja está muriendo gradualmente de hambre y por el genocidio cometido por el Ejército, advirtió.
Al respecto, acusó al vecino país de destruir 60 bancos de alimentos y centros de distribución como parte de su ofensiva bélica.
Ante la crisis, llamó al mundo a “detener los crímenes de limpieza étnica y los ataques contra civiles”.
Desde el comienzo del conflicto más de 50 mil 300 palestinos perdieron la vida por la agresión, 30 mil de ellos mujeres y menores de edad, expresó.
Las FDI “aniquilaron por completo a siete mil 200 familias palestinas, lo cual refleja una brutalidad sin límites y demuestra la intención” de acabar con la población del territorio, afirmó.
La Oficina alertó que los militares provocan deliberadamente la hambruna en la Franja al mantener cerrados desde el 2 de marzo todos los cruces fronterizos, lo cual impide la entrada de alimentos, medicinas, agua, combustible y otros productos vitales.
1 de abril 2025|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
Este documento es el resultado de las coordinaciones realizadas por el Ministerio de Salud, el Servicio Nacional de Salud (SNS) y Sociedades Especializadas, con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud /Organización Mundial de la Salud OPS/OMS, a fin de proveer una herramienta de utilidad a los galenos y pacientes. El organismo indicó que el cáncer de cuello uterino constituye un problema de salud pública a tener en cuenta, pues es el cuarto tumor maligno de mayor frecuencia en el mundo.
Detalló que en el año 2022 unas 660 mil mujeres fueron diagnosticadas y de estas fallecieron 350 mil, más de la mitad, de acuerdo con la OMS.
En la República Dominicana, según datos del Observatorio Global de Cáncer, en el mismo 2022 se registraron 967 nuevos casos de este tipo de cáncer y 622 decesos por ese motivo.
Debido a la alta incidencia de la enfermedad y el alto porcentaje de mortalidad, el Ministerio destacó la necesidad de la prevención, al tiempo que invitó a las mujeres a realizar los chequeos regulares como el Papanicolau y las pruebas de detección del Virus del Papiloma Humano (VPH).
Asimismo, exhortó a las familias a acudir a los centros de vacunación a aplicar a los niños de nueve a 14 años la inyección contra el VPH.
Explicó que la vacuna, la detección temprana y la aplicación de los tratamientos de manera oportuna son claves para evitar la enfermedad y salvar vidas.
28 marzo 2025|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia