La compresa inteligente «MenstruAI«, desarrollada por investigadores de la Escuela Politécnica Federal (ETH) de Zúrich, Suiza, contribuye hoy a detectar enfermedades como cáncer de ovarios, infecciones, y trastornos metabólicos como la diabetes.
Esta almohadilla sanitaria fue presentada recientemente por ETH y se basa en nueva tecnología de sensores sin componentes electrónicos, y no depende de un laboratorio para llevar a cabo rápidos análisis de la sangre menstrual y favorecer la salud femenina.
La investigación se explica en un artículo científico publicado en Advanced Science bajo el título: «Un dispositivo portátil de diagnóstico en almohadilla para la detección de biomarcadores de enfermedades en la sangre menstrual»
Esta innovación permite que los datos aportados por la menstruación sean utilizables sistemáticamente por primera vez mediante monitoreo indoloro de biomarcadores sanguíneos, potenciando la detección temprana de enfermedades que a nivel mundial afectan a las mujeres.
16 mayo 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
La administración de opioides durante el ingreso en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) no es en sí mismo un factor de riesgo para el consumo crónico; no obstante, limitar su prescripción, tanto al alta de UCI como hospitalaria, contribuye a disminuir su consumo crónico, asociado a una peor calidad de vida, según un estudio de la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC).
Los opioides son un grupo amplio de medicamentos dirigidos principalmente a aliviar el dolor.
Elaborados a partir de plantas, como la morfina o la codeína; sintetizados en laboratorios, como el fentanilo; o semisintéticos, como la oxicodona, se prescriben para conseguir bloquear los mensajes neuronales asociados al dolor y facilitar una cierta sensación de placer.
Considerados fácilmente adictivos, su dispensación, dosificación y cronificación son auténticos retos para toda la comunidad médica, y especialmente en las Unidades de Cuidados Intensivos, donde los intensivistas atienden a diario a pacientes analgosedados.
Para analizar si la administración de opiáceos durante el ingreso en UCI se asocia a un consumo crónico posterior, a la vez que se evalúa el uso que se da a estos fármacos en los Servicios de Medicina Intensiva, el Grupo de Trabajo de Analgesia, Sedación y Delirium (GTSAD) de la SEMICYUC puso en marcha el Estudio OCEANIA (Opioids Consumption After AdmissioN to Intensive cAre), cuyos resultados han sido presentados hoy en Valencia, en el marco del Congreso Nacional de la SEMICYUC.
El estudio, en el que han participado 1 782 pacientes de 25 Servicios de Medicina Intensiva de toda España, recoge datos de 2023, el 48,3% recibieron opioides durante el ingreso en UCI. Al alta de UCI, apenas un 9% conservaba este tratamiento; y el 8,2% los mantuvo tras el alta hospitalaria. De los que completaron el seguimiento, el 8,6% fueron etiquetados como consumidores crónicos.
«Existe una verdadera preocupación entre la comunidad científica en lo que respecta al consumo extrahospitalario de opioides. Países como Estados Unidos se encuentran en la actualidad sumidos en una verdadera crisis sanitaria, en este caso, en relación con el fentanilo.
«El estudio OCEANIA nos ha ayudado a conocer las prácticas de analgosedación en los servicios de Medicina Intensiva españoles, los factores de riesgo asociados al consumo crónico de opioides y subraya la importancia de minimizar su uso» explica la doctora Sara Alcántara, coordinadora del GTSAD e intensivista del Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda.
El perfil de estos consumidores crónicos, según los datos del estudio, es el de una mujer de entre 56 y 75 años, consumidora previa de opioides, que tuvo ventilación mecánica durante cuatro días, pasó una media de 11 días en la UCI, fue tratada con fentanilo, midazolam y dexmedetomidina y dada de alta de la UCI y del hospital con el opioide.
Según los resultados de OCEANIA, el consumo crónico de opioides se asoció además con peor calidad de vida auto-reportada por el paciente a los 3 meses y mayor prevalencia de dolor.
«Conocer las pautas más frecuentes de analgesia en los servicios de Medicina Intensiva, así como sus consecuencias sobre los pacientes puede contribuir a la creación de protocolos estandarizados y basados en la evidencia que ayuden a disminuir la morbimortalidad del paciente crítico y la aparición de cuadros como el síndrome postcuidados intensivos», prosigue Alcántara.
Los intensivistas han constatado que factores como la neoplasia activa, el motivo de ingreso en UCI o la dosis total de opioides recibida durante el ingreso no actúan como factores de riesgo en sí mismos para el consumo crónico.
Tampoco actúan como factores de riesgo el uso de sedantes en infusión continua, la realización de procedimientos quirúrgicos, la duración de la estancia en UCI o el lugar de destino del paciente al alta hospitalaria.
«Aunque el consumo de opioides durante el ingreso en UCI no se haya identificado por sí mismo como un factor de riesgo, es fundamental que los intensivistas valoremos de forma individualizada la idoneidad de mantener el tratamiento opioide al alta de la UCI.
«El cuestionamiento diario de si mi paciente necesita mantener el opioide debería pasar a ser parte de las rutinas de los servicios de Medicina Intensiva. El impacto que nuestras prácticas tienen en la calidad de vida de los pacientes es innegable y es nuestra obligación minimizar todas aquellas actuaciones que puedan mermar su calidad de vida futura», finaliza.
16 mayo 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Investigadoras españolas han identificado una proteína que es clave para «quemar» la grasa e interviene en el mecanismo que protege al cuerpo contra la obesidad y contra las enfermedades metabólicas relacionadas con ella.
Esa proteína (MCJ) es clave en el mecanismo «quemagrasas» que han desvelado científicos del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) y del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), por lo que los autores responsables del trabajo han apuntado que puede ser una prometedora diana para combatir la obesidad.
El trabajo, cuyas conclusiones publica hoy Nature Communications, ha sido liderado por la investigadora Guadalupe Sabio (del CNIO) y Cintia Folgueira (del CNIO y del CNIC).
La obesidad, que afecta a 650 millones de personas en el mundo, influye en el desarrollo de enfermedades cardiometabólicas y aumenta el riesgo de cáncer, ha recordado el CNIO en una nota difundida hoy.
Quemar la grasa y convertirla en calor
Las investigadoras han descubierto una de las formas en que el organismo quema la grasa de tipo «marrón», o «grasa parda», y la convierte en calor, un mecanismo que protege contra la obesidad y contra las enfermedades metabólicas relacionadas con ella.
El mecanismo ahora identificado está controlado por la proteína llamada MCJ, presente en las mitocondrias (los orgánulos de la célula donde se produce energía), y las investigadoras han comprobado que cuando se elimina esa proteína en ratones con obesidad, los animales producen más calor y pierden peso.
Las investigadoras también han conseguido reducir el peso de ratones con obesidad trasplantándoles grasa sin esa proteína.
La obesidad aparece bien por una ingesta excesiva de alimentos, o bien por un gasto energético total inadecuado, ha señalado el CNIO, y ha detallado que el tejido adiposo –la grasa corporal–, además de almacenar energía, tiene un papel crucial en la gestión de esa energía por parte del organismo.
El tejido adiposo
El tejido adiposo es un órgano complejo que actúa de regulador del metabolismo de todo el cuerpo, y por tanto es probable que modular su función sea una vía para combatir la obesidad, han señalado las investigadoras en Nature Communications.
Hay dos tipos de tejido adiposo: el blanco y el pardo; el blanco sobre todo almacena energía, mientras que la grasa parda es responsable de la generación de calor o termogénesis, el proceso que mantiene la temperatura corporal y que se activa en respuesta al frío u otros estímulos.
Diversos estudios han mostrado durante los últimos años que activar la grasa parda protege contra la obesidad y las enfermedades metabólicas.
«Desde hace tiempo –ha precisado Sabio– se piensa que se podría prevenir la obesidad consiguiendo que esta grasa gaste más energía al generar calor. Así que lo primero es entender su funcionamiento», y ha apuntado en ese sentido que descubrir nuevos mecanismos de producción de calor en la grasa parda es una de las dianas más interesantes en el estudio de la obesidad.
La investigación busca ahora desarrollar una terapia para bloquear esta proteína en pacientes con obesidad, pero para ello primero deben investigar si la proteína MCJ tiene funciones vitales en otros tejidos.
16 mayo 2025 | Fuente: EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
La Cámara de Diputados de Brasil votará desde hoy un proyecto de ley que endurece las penas por abandono de personas mayores o con discapacidad en hospitales, casas de salud o asilos, si causan lesiones graves o muerte.
El texto ya fue aprobado en instancias anteriores, pero regresó al plenario para que se analicen nuevas enmiendas propuestas tanto por el Senado como por parlamentarios de diferentes bancadas.
De aprobarse, representará una modificación significativa al Código Penal brasileño.
Según el nuevo proyecto, el abandono de personas con discapacidad o en situación de dependencia pasaría a castigarse con penas de dos a cinco años de prisión, además de multas.
La legislación actual establece un correctivo mucho más leve, de seis meses a tres años.
Cuando la dejadez resulte en lesiones corporales graves, el castigo será de tres a siete años de reclusión.
En los casos más extremos, en el cual el descuido cause la muerte del afectado, la sanción podría alcanzar entre ocho y 14 años de prisión efectiva.
La propuesta busca frenar una problemática social que va en aumento, en la que adultos mayores y personas con discapacidad son dejados en hospitales, casas de salud o albergues sin atención, muchas veces por familiares o responsables legales.
Además de este proyecto, otros temas de relevancia social están en la pauta legislativa antes del feriado de Corpus Christi (fiesta de la Iglesia católica).
Entre ellos, se destaca una iniciativa que tipifica como crimen el incumplimiento de medidas judiciales de protección en casos de violencia doméstica.
Impulsado por la diputada Rogéria Santos, el nuevo texto considera delito el simple hecho de que el agresor se aproxime a la víctima en lugares protegidos por orden judicial, como su hogar o lugar de trabajo.
Otra proposición en discusión es la que revoca una ordenanza del Ministerio de Trabajo que condiciona el funcionamiento del comercio en domingos y feriados a la existencia de convenios colectivos.
Sugerida por el diputado Luiz Gastão, la nueva redacción pretende reinstaurar la normativa emitida durante el Gobierno de Jair Bolsonaro (2019-2022), que permitía el trabajo comercial sin restricciones sindicales.
Las sesiones del plenario de la Cámara baja están marcadas para este lunes, mañana y el miércoles. La expectativa es que ocurra un amplio debate parlamentario debido al fuerte impacto social y político de los temas incluidos en la agenda.
16 mayo 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Un equipo de investigadores del King’s College de Londres desarrolló un parche con millones de nanoagujas microscópicas que podría sustituir a las biopsias tradicionales, al permitir el análisis de tejidos sin causar dolor ni extraer fragmentos celulares. Este avance ofrece una alternativa menos invasiva para pacientes con enfermedades como el cáncer o el Alzheimer.
Las biopsias convencionales, utilizadas de forma rutinaria para detectar o controlar enfermedades, pueden generar molestias, complicaciones médicas y, en algunos casos, llevar a los pacientes a posponer diagnósticos oportunos. Además, su uso en órganos delicados como el cerebro está limitado por el daño que pueden ocasionar.
Ante este panorama, el grupo interdisciplinario del King’s College presentó un dispositivo basado en nanoagujas, capaz de obtener información molecular sin cortar ni dañar el tejido. El parche permite repetir el procedimiento varias veces sobre la misma área, algo que las biopsias tradicionales no permiten.
Según el Dr. Ciro Chiappini, responsable del estudio, el objetivo es mejorar el seguimiento clínico y la personalización de los tratamientos. «Este avance abre nuevas posibilidades para pacientes con tumores cerebrales o Alzheimer. Proporciona una lectura detallada de la enfermedad sin necesidad de procedimientos invasivos», explicó.
Las nanoagujas utilizadas tienen un grosor mil veces menor que un cabello humano. No perforan el tejido ni extraen células, sino que capturan pequeñas huellas moleculares que incluyen lípidos, proteínas y ARN mensajero. El análisis posterior, realizado con espectrometría de masas e inteligencia artificial, permite a los médicos obtener datos sobre la presencia de tumores, la respuesta a tratamientos y el estado celular del tejido analizado.
Durante las pruebas, el equipo aplicó el parche a tejido cerebral afectado por cáncer, tanto en modelos humanos como en ratones. Los resultados mostraron que el dispositivo logra detectar múltiples tipos de células sin alterar el tejido, y que puede utilizarse repetidamente en una misma región sin generar daños.
La tecnología también tiene potencial para su uso durante cirugías cerebrales. Al aplicar el parche en zonas sospechosas, los cirujanos podrían recibir resultados en un plazo de 20 minutos, lo que facilitaría decisiones rápidas sobre la extensión del tejido a remover.
Fabricadas con técnicas similares a las de los microchips, las nanoagujas podrían integrarse en herramientas médicas comunes como vendajes, endoscopios o lentes de contacto. Este avance se logró mediante la colaboración entre expertos en nanoingeniería, oncología, biología celular e inteligencia artificial.
Aunque se encuentra en fase preclínica, el desarrollo de este parche representa un paso relevante hacia diagnósticos menos invasivos, con miras a mejorar la calidad de vida de los pacientes y optimizar los recursos médicos.
14 junio 2025 | Fuente: e-consulta | Tomado de | Noticia
El avance del negacionismo ha traído nuevas creencias con las que cada día tiene que lidiar el médico de familia, desde la medicina germánica a la ozonoterapia, pero hay un «disparate» clásico que todavía es el que más le cuesta desmontar: que el alcohol, en pequeñas dosis, es bueno para la salud.
El negacionismo en Medicina y sus consecuencias clínicas para el paciente y las estrategias empleadas en Atención Primaria para combatirlo ha sido uno de los asuntos abordados en el 31º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Medicina General y de Familia (SEMG), que ha reunido en Las Palmas de Gran Canaria a más de 2 500 facultativos.
No es un fenómeno nuevo
No es un fenómeno nuevo, ni mucho menos, pero sí que se ha intensificado con la ayuda «escandalosa» de las redes sociales, tal y como apuntaron Juan José Rodríguez Sendín, miembro del Grupo Bioética de SEMG, y Cristina Santomé y Aythami Rivero Canino, pertenecientes al de Residentes y Jóvenes Especialistas de la Sociedad Científica.
«Al final, son un caldo de cultivo», subrayó Rodríguez Sendín. Y aunque no todos los ‘influencers’ son necesariamente malos, entre los que son buenos, muchos tienen conflictos de interés y lanzan mensajes erróneos.
Por ello, su compañera pidió «un poquito de responsabilidad» a estas figuras, porque «es una lucha eterna» corregir a personas que tienen miles de ‘likes’ en unos minutos sobre asuntos que a los científicos los lleva «meses y años» desmentir o que incluso no son capaces de desmontar nunca.
La trampa del alcohol en pequeñas dosis
El «clásico», y a la vez el más difícil de rebatir, es el del paciente que «sigue negando que el alcohol le hace mal». «Que en pequeñas dosis es bueno para la salud es una gran trampa y un gran disparate; sin embargo, cuesta muchísimo desmontarlo», lamentó el doctor.
Algo parecido ocurre con el tabaco, sobre todo con los cigarrillos electrónicos o vapeadores, sobre los que planea la creencia de que son más inocuos o que sirven para dejar de fumar.
Está también «el paciente que busca cero riesgo» tras leer un prospecto de un medicamento o los que rechazan tratamientos por evitar los efectos secundarios, poniendo así en serio peligro su salud.
El ejemplo de la covid y la negación del virus
Otro ejemplo paradigmático fue el de la covid-19, con la negación del virus, el rechazo de las medidas sanitarias básicas y las vacunas, impregnadas de bulos sobre infertilidad o manipulación genética.
La pandemia también dio pie al auge de ciertas pseudoterapias, como el MMS o «Solución Mineral Milagrosa», en realidad clorito de sodio al 28%, muy tóxico para el ser humano, o la ozonoterapia, que se vinieron a sumar a otras ya existentes como la Medicina Germánica, una peligrosa teoría sin evidencia científica que niega la existencia del cáncer.
De todas ellas se habló en la mesa «Negacionismo en Medicina: Cuando la evidencia choca con la creencia. desafíos y estrategias para la práctica clínica», en la que expertos y profesionales analizaron cómo el negacionismo está afectando a la relación médico-paciente y qué estrategias se están utilizando desde la Atención Primaria para combatirla.
Los médicos de familia desmontando bulos
Los médicos de familia tienen que dedicar parte de su escaso tiempo a desmontar bulos y restaurar la confianza en la evidencia científica, convirtiéndose así en el último bastión frente a la desinformación.
Atajar los bulos con la ley no es fácil en una sociedad garantista y con libertad de expresión como la española, apuntó Sendín.
Por eso, la SEMG reivindica la figura del profesional de Primaria ya no sólo como clínico, también como agente formativo, por lo que considera indispensable que aumenten la formación en habilidades de comunicación, refuerzo de la alfabetización científica y la colaboración activa con medios e instituciones para frenar el avance de la desinformación.
14 junio 2025 | Fuente: EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Con una bolsa llena de naloxona, un medicamento que revierte rápidamente los efectos de una sobredosis de opioides, Adam Trionfo recorre las calles adoquinadas de Baltimore, una de las ciudades portuarias más antiguas de Estados Unidos.
Este hombre cuarentón y el pequeño equipo que lo acompaña se desplazan por barrios considerados como «puntos calientes» del tráfico de drogas para distribuir el valioso antídoto, vendido bajo el nombre comercial de Narcan.
Fácil de usar, este aerosol nasal se ha convertido en una herramienta clave en la lucha contra la mortal crisis de opioides en Estados Unidos, que se cobró 750 000 vidas entre finales de los años 1990 y 2022.
«Solo en la última semana distribuimos 200 kits de Narcan», comenta a la AFP Trionfo, que supervisa un programa de asistencia para adicciones en la filial local de la organización benéfica Catholic Charities.
Durante su recorrido, el grupo, que también ofrece alimentos y productos de higiene, identifica a un hombre tirado en medio de un montón de basura debajo de una escalera. Le entregan una caja de Narcan y un folleto sobre su organización.
El hombre lo toma con una mano mientras oculta torpemente una jeringa detrás de su espalda.
El último kit de Narcan va para otro hombre, cuyas piernas están cubiertas de cicatrices marrones, que espera cerca de un edificio en ruinas.
Escenas así no son raras en esta ciudad situada a unos 50 kilómetros de Washington y conocida por su criminalidad endémica.
Baltimore fue el escenario de la exitosa serie de televisión «The Wire» a principios de los 2000, que retrataba el narcotráfico desde varios ángulos.
Y el año pasado, el New York Times apodó a esta ciudad portuaria de la costa este como la «capital estadounidense de la sobredosis».
Entre 2018 y 2022, la tasa de mortalidad relacionada con las drogas fue casi el doble de alta allí que en cualquier otra gran ciudad estadounidense. El principal asesino: el fentanilo.
«Esfuerzos enormes»
Pero desde el auge de la crisis de los opioides, en 2021, el panorama ha mejorado en gran parte del país, incluso en Baltimore.
El número de sobredosis fatales en la ciudad cayó un 35% el año pasado, de 1 043 en 2023 a 680.
Políticas proactivas de la municipalidad, junto con el trabajo preventivo realizado por Catholic Charities, ayudaron a combatir el problema.
«Hemos hecho esfuerzos enormes en toda la ciudad para que la gente empiece un tratamiento, y también para distribuir naloxona», dice Michael Fingerhood, jefe de medicina de adicciones en el Centro Médico Johns Hopkins Bayview.
El Narcan, repartido a gran escala durante aproximadamente una década, ha funcionado como un «extintor de incendios», según Fingerhood.
En Baltimore, el medicamento ese encuentra ahora en todas partes: en farmacias, en máquinas expendedoras, e incluso en bibliotecas públicas.
Caminos
La disminución del número de sobredosis en Baltimore también está vinculada a un cambio, observado en los últimos años, en la composición de las drogas.
«Contienen un fentanilo menos potente y aditivos menos propensos a provocar una sobredosis», explica Fingerhood.
La conciencia de los riesgos asociados con este potente opioide sintético también ha aumentado entre los usuarios, llevándolos a ser más «cautelosos», observa Bakari Atiba, que trabaja en la Charm City Care Connection.
La organización sin fines de lucro asiste a adictos en Baltimore –conocida como Charm City («ciudad con encanto»)– y recientemente recibió fondos provenientes de acciones legales emprendidas por la ciudad contra fabricantes y distribuidores de opioides.
Para Ativa, esto es algo que permite mirar al futuro con «optimismo».
«No estoy diciendo que la gente vaya a dejar de consumir drogas», señala. «Ni siquiera es nuestro objetivo».
«Se trata de ir al encuentro de las personas que consumen, asegurarse de que estén a salvo, apoyadas y de que tengan caminos posibles de recuperación si lo desean», resume Atiba.
14 junio 2025 | Fuente: AFP | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Autoridades costarricenses salvaron hoy a 10 pacientes cardiovasculares, al reunir a personal de salud de tres hospitales de igual número de provincias para ofrecerles la atención médica necesaria.
La iniciativa, impulsada por la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), coordinó los esfuerzos de los hospitales Tony Facio (Limón), Monseñor Sanabria (Puntarenas) y San Juan de Dios (San José), bajo el nombre de «Salvando corazones de costa a costa», publicó el Diario Extra.
Los 10 enfermos con padecimientos cardíacos fueron trasladados este sábado desde la centro-oriental región de Limón hasta la suroriental Puntarenas para recibir procedimientos especializados en las arterias del corazón, conocidos como cateterismos, añadió la fuente.
«Dimos una solución y una respuesta a esos pacientes que estaban hospitalizados en Limón y no tenían la opción inmediata por la falta allí de especialistas en la materia que necesitaban», explicó la máster Mónica Taylor Hernández, presidenta ejecutiva de la CCSS.
Los procedimientos a los enfermos de Limón –añadió la doctora- fueron realizados en el hospital Monseñor Víctor Manuel Sanabria (Puntarenas) por cardiólogos del San Juan de Dios (San José), quienes se desplazaron para intervenir a los enfermos hospitalizados, que tenían riesgo de un accidente vascular, comentó, por su parte, el especialista Alexander Sánchez.
El traslado de los pacientes comenzó a la medianoche de viernes para sábado, mediante ambulancias con soporte médico, y fue coordinado por el Centro de Atención de Emergencias y Desastres.
«Es otra oportunidad de vida, por decirlo así –reconoció la enferma salvada Haylin Phillips-. Estoy muy agradecida, ante todo con Dios por darme una segunda oportunidad, y con el hospital de Limón por todos los esfuerzos que hizo».
14 junio 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
En España viven casi 16 000 personas con más de cien años, cuando hace dos décadas no llegaban a 2 000. La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) busca investigadores para descubrir el secreto del ‘gero boom’ y dar con el elixir del envejecimiento saludable.
En 2011, la SEMG, junto al Servicio de Medicina Preventiva del Hospital Carlos III de Madrid y las Cátedras de Bioquímica (Escuela Universitaria de Óptica) y Genética (Facultad de Veterinaria) de la Universidad Complutense de Madrid fueron pioneros promoviendo el Registro Nacional de Centenarios de España (Renace) para realizar una investigación epidemiológica y biológica sobre la longevidad extrema y sus determinantes.
Ahora buscan investigadores con los que reactivar aquel proyecto para estudiar los biomarcadores asociados al envejecimiento activo, puesto que los centenarios de 2025 no son exactamente los mismos que los de 2000, ha destacado Pilar Rodríguez Ledo, presidenta de la SEMG, en la última jornada de su 31º Congreso Nacional.
No todo es sanitario
El estudio piloto, cuyos resultados se publicaron en 2018 en la Revista Medicina General y de Familia, se realizó con 73 personas cuya mediana de edad eran 102 años y en su inmensa mayoría (58, el 79,5 %), mujeres.
Su estado de salud general, funcional y cognitivo era en promedio bueno, dentro de la fragilidad y complejidad pluripatológica de este grupo etario.
Las enfermedades crónicas más frecuentes que presentaban eran la artrosis (68,1 %) y la hipertensión arterial (46,5 %). Por el contrario, las que estaban por debajo de la media fueron el cáncer, la diabetes y la obesidad.
Entre los fármacos que más consumían estaban los inhibidores de la bomba de protones (47,9%) y el paracetamol (45,2%).
Casi dos tercios (62,7 %) autovaloraba su salud como buena. Un 30% había sido ingresado en el último año y el 63% había sido intervenido quirúrgicamente a lo largo de su vida.
Entre los participantes de esa primera fase, apenas había fumadores, no existía la obesidad, la diabetes ni el cáncer.
«Pero no todo es sanitario. Hay otros factores como el tipo de vida y las redes de apoyo», ha subrayado la doctora. En las zonas azules, mundialmente conocidas por su longevidad, los centenarios tienen en común el mantenimiento de una vida activa, una dieta saludable, un buen control del estrés y una sólida red social y de apoyo.
Para ver en qué y cómo han cambiado nuestros centenarios, que se han multiplicado por más de 7 en los últimos 25 años (de 1 998 en el 2000 a 15 911 en 2024, según el INE), la sociedad científica ha aprovechado su 31 Congreso para avanzar en el reclutamiento de investigadores con los que reactivar el Renace, que esperan arranque en septiembre.
Con ella esperan profundizar más en los parámetros biológicos y no tanto sociales que pueden influir en su longevidad en buen estado de salud.
«Vivir en paz conmigo mismo»
Juan se levanta cada día a las 7:15 de la mañana con ayuda de cinco alarmas que conecta a unos altavoces para escucharlas bien. Se viste, se asea y se prepara el desayuno él solo. A las 9:00 ya está listo para coger la guagua que le lleva al centro de día.
A sus 98 años, no tiene ni colesterol ni azúcar; sí que le fallan los ojos, en uno de los cuales ha perdido toda la visión y en el otro sólo le queda el 20 %, así que ya no puede pintar al óleo como tanto le gustaba hacer de joven.
Trabajó de contable hasta en tres empresas al mismo tiempo. Es cierto que fumó hasta los 64, y consiguió dejarlo de un día para otro porque notaba que el tabaco «le tenía cogido».
Hoy, sus «aspiraciones de seguir viviendo no son muchas porque uno termina aburriéndose y no hace más que dormir».
Aunque no se atreve a dar consejos a nadie, cree que su secreto ha sido el de «vivir una vida tranquila, comer sano y hacer lo que a uno le guste. Eso es lo principal».
«Soy feliz, a mi manera. No tengo problemas de conciencia. Mi secreto ha sido vivir en paz con Dios y conmigo mismo, no tener problemas de conciencia, ser libre y y vivir la vida como viene», concluye.
14 junio 2025 | Fuente: EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Trasladarse en bicicleta con frecuencia podría reducir el riesgo de demencia, posiblemente al proteger una parte del cerebro relacionada con las funciones de la memoria, según un nuevo estudio.
La investigación realizada por especialistas de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Huazhong (China) y la Universidad de Sídney (Australia), y publicada en JAMA Network Open, considera que el ejercicio moderado frecuente y mantener el cerebro activo puede proteger contra la neurodegeneración.
Los expertos analizaron los registros de salud pública del Reino Unido de casi medio millón de personas con una edad promedio de 56 años, en busca de una relación entre los medios de transporte más comunes y el desarrollo de algún tipo de demencia.
Los medios de transporte se dividieron en cuatro grupos: no activos (coche y transporte público), caminar, caminar e inactivos combinados y, finalmente, un grupo de personas que se desplazaban principalmente en bicicleta o la utilizaban junto con otras opciones.
En comparación con los viajeros inactivos, los ciclistas presentaron un 19% menos de riesgo de demencia por cualquier causa, un 22% menos de riesgo de Alzheimer, un 40% menos de riesgo de demencia de inicio temprano (antes de los 65 años) y un 17% menos de riesgo de demencia de inicio tardío.
De acuerdo con los investigadores, el nivel de actividad física que exige el ciclismo podría ser el principal responsable de la reducción del riesgo de demencia, o tener que negociar rutas y direcciones, o la necesidad de mantenerse alerta, o quizás una mayor exposición al aire libre.
En su opinión, estos hallazgos sugieren que «promover estrategias de desplazamiento activo, en particular el ciclismo, podría estar asociado con un menor riesgo de demencia en adultos de mediana edad y mayores, lo que conlleva importantes beneficios para la salud pública al fomentar prácticas accesibles y sostenibles para la preservación de la salud cognitiva».
13 junio 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Las plantas y ecosistemas naturales sufren cada vez más el impacto de las altas temperaturas y las continuas emisiones de gases de efecto invernadero que aumentan el calentamiento global, según señala hoy un artículo de science.org.
Explica que los niveles de regulación y respuesta a las altas temperaturas se encuentran actualmente en un delicado equilibrio, y muchos ecosistemas —como las praderas, los bosques tropicales y las tierras de cultivo— se ven afectados por los efectos del cambio climático.
Dada esta situación, comprender cómo responden las plantas al aumento de las temperaturas en todas las escalas es fundamental para predecir y mitigar los impactos del calentamiento en la vegetación y, en última instancia, en las personas que dependen de ella, esclarece la publicación.
Agrega que las plantas cuentan con un conjunto de respuestas térmicas celulares y fisiológicas para promover el enfriamiento y reparar los daños, así como con respuestas poblacionales mediante la adaptación y la dispersión para adaptarse a los cambios climáticos.
Unido a ello, los investigadores han descubierto diversas maneras en que las plantas perciben el calor e integran la temperatura en sus vías de señalización.
La capacidad de estas para responder al calor se amplía e influye en la productividad y la resiliencia de los ecosistemas y los sistemas de producción de alimentos, precisa el artículo.
Además, los esfuerzos para optimizar la arquitectura de los cultivos, el uso del agua y la eficiencia fotosintética a altas temperaturas ofrecen prometedoras vías para mitigar algunos de los efectos del calor en la producción agrícola.
Una mejor comprensión de estos mecanismos mediante la secuenciación y el análisis de los genomas vegetales puede proporcionar alternativas para ayudar a las plantas a adaptarse a las altas temperaturas.
Sin embargo, predecir las respuestas de todo el ecosistema al calentamiento requiere reconocer que las respuestas al calor a escala foliar y vegetal no siempre son aplicables, de acuerdo con la fuente.
13 junio 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Un reciente informe de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) mostró hoy avances en la donación voluntaria de sangre en América Latina y el Caribe, aunque persisten desigualdades y desafíos.
Datos recabados en 2023 indican que 23 países —17 latinoamericanos y seis del Caribe de no habla hispana— recolectaron 9 212 861 unidades de sangre, un aumento de 15,5% respecto a las 7 776 198 de 2020.
Cerca del 80% de las naciones notificaron incrementos significativos gracias a la transición postpandemia y nuevas estrategias de sensibilización.
Según el documento, la región promedia 16 donaciones de sangre por cada 1000 habitantes, pero existen grandes diferencias: 13 países están por debajo de este promedio y 10 lo superan, en tanto Brasil, México, Colombia y Argentina aportan el 75% de las donaciones totales.
Detalla que en 2023 el 56,8% de las unidades recolectadas provino de donantes voluntarios, un aumento de 6,7 puntos porcentuales respecto a 2019, retomando el ritmo de crecimiento previo a la pandemia.
Tal avance es resultado de la realización de campañas digitales, colectas móviles y alianzas con instituciones, aunque los especialistas remarcan que aún está lejos de la meta del 100%.
Mientras, el resto de las donaciones provino de familiares y personas cercanas a los pacientes que respondieron a un llamado.
Ningún país reportó donaciones remuneradas, lo cual refleja un compromiso con la donación altruista. El informe de la OPS destaca también avances en la seguridad y calidad: países reportan que la totalidad de las unidades de sangre donadas fueron sometidas a tamizaje, y el 90% fueron fraccionadas en componentes como glóbulos rojos, plasma y plaquetas, optimizando su uso clínico.
Sin embargo, la gobernanza y organización de los sistemas nacionales y regionales de sangre presentan debilidades, con más de 1 900 centros de colecta y 1 400 de procesamiento que operan de manera dispersa, limitando la eficiencia.
Solo cuatro naciones procesaron un promedio superior a 10 00 unidades anuales, con Paraguay como el más destacado con 20 706.
Las transfusiones de sangre son esenciales para tratar hemorragias en el parto, anemia infantil por desnutrición o malaria, emergencias por desastres, y procedimientos quirúrgicos complejos.
En este contexto, el organismo sanitario insta a los gobiernos a invertir en sistemas nacionales de sangre eficientes, promover la donación voluntaria y fortalecer la vigilancia para garantizar un acceso equitativo y seguro.
12 junio 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Los casos de sarna registraron en los últimos años un incremento del 750% en algunas zonas de Italia, lo cual constituye una amenaza emergente para la salud pública, señala hoy un reporte.
Un análisis elaborado por la Sociedad Italiana de Dermatología y Enfermedades de Transmisión Sexual (Sidemast) divulgado este jueves en el sitio digital informativo del canal televisivo TGCom24, apunta que esta situación, la cual se agravó en los años de la pandemia de covid-19, es aún preocupante en varias regiones del país.
«Durante la pandemia, muchas personas vivieron durante mucho tiempo en entornos cerrados y hacinados, condiciones ideales para la transmisión del parásito, y la rotación de pacientes en los centros sanitarios también favoreció el contagio», señaló Michela Magnano, directora de Dermatología del Hospital Versilia, de la ciudad de Lucca.
El informe, publicado pocos días antes del inicio del XIV Congreso Internacional de Dermatología, que se celebrará en Roma del 18 al 21 de junio del presente año, apunta que a partir del año 2020 se registraron varios brotes en residencias sociales, así como en escuelas y hospitales.
Según datos registrados en un reciente estudio sobre Enfermedades Infecciosas de la Pobreza, la mayor parte de los casos se detectaron en localidades de la central región del Lacio, así como en Bolonia, capital regional de Emilia Romaña, al norte del país.
La enfermedad, causada por el ácaro Sarcoptes scabiei, se transmite por contacto directo con una persona infestada o a través de objetos contaminados como sábanas, toallas o ropa, y se caracteriza por una picazón persistente, especialmente en la noche, asociada con lesiones cutáneas entre los dedos, las muñecas, el ombligo o los genitales.
Entre las causas del aumento repentino de casos de sarna se cita el auge del turismo de masas, con el aumento de los viajes tras la pandemia, que facilita la propagación en entornos compartidos como hoteles, campings y albergues, así como el hacinamiento con malas condiciones higiénicas y la rotación de personal en los hospitales.
«Pero una posible resistencia a los fármacos también parece haber jugado un papel importante, en particular a la permetrina, el tratamiento tópico más utilizado en nuestro país hasta hace poco», apuntó Magnano.
Giuseppe Argenziano, presidente de Sidemast, precisó que los grupos más afectados son los niños y adolescentes de cinco a 18 años, debido a su asistencia a entornos comunitarios como escuelas y gimnasios, así como los ancianos, los hospitalizados en zonas de riesgo y las personas con vulnerabilidad social o sanitaria.
Entre estas últimas «se encuentran las personas sin hogar, los migrantes y quienes viven en condiciones de hacinamiento o higiene precarias», agregó Argenziano
12 junio 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Lejos de reflejar un rechazo a la maternidad o paternidad, la caída en las tasas globales de natalidad muestra la imposibilidad de crear las familias deseadas debido a obstáculos socioeconómicos y culturales, aseguraron expertos.
Un estudio conjunto del Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa) y YouGove en 14 países que abarcan más de un tercio de la población mundial, reveló que una de cada cinco personas no tendrá el número de hijos que desea.
Esto es debido, principalmente, al alto costo de la vida, inseguridad laboral, falta de vivienda adecuada, ausencia de una pareja estable y la incertidumbre ante el futuro.
A la par, las normas de género siguen colocando el peso del cuidado infantil en las mujeres, muchas de las cuales se ven obligadas a elegir entre su carrera profesional y la maternidad.
Los hombres, por su parte, enfrentan estigmas cuando eligen involucrarse activamente en el cuidado de los hijos.
La situación es especialmente aguda en América Latina, donde millones enfrentan estos desafíos de forma cotidiana, según los datos desagregados del Fondo.
En países como México, Brasil, Colombia y Argentina, las tasas de fecundidad han caído por debajo del nivel de reemplazo, algo que tradicionalmente se atribuía a un «cambio cultural» pero que, de acuerdo con el informe, en realidad se debe a la falta de condiciones propicias.
«Las cifras muestran que vastos sectores de la población quieren formar familias, pero no pueden», afirmó la directora ejecutiva del Unfpa, Natalia Kanem, quien consideró que la «verdadera crisis es de falta de opciones, no de falta de deseo».
En ese contexto, el Unfpa propone políticas públicas centradas en la equidad de género y los derechos reproductivos, entre ellas: licencias parentales remuneradas y compartidas entre hombres y mujeres, acceso universal a servicios de salud sexual y reproductiva, incluyendo anticoncepción, aborto legal y asequible, y asistencia en fertilidad.
Además, inversión en vivienda asequible, trabajo decente y servicios de cuidado infantil, inclusión plena de personas LGBTQI+ y solteras en programas de apoyo a la maternidad o paternidad, y educación para acabar con los estereotipos de género y fomentar relaciones más igualitarias.
10 junio 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Rusia está a favor de fortalecer la arquitectura global de seguridad y está lista para aumentar la cooperación internacional en el campo de la bioseguridad, dijo hoy el canciller del país eslavo, Serguéi Lavrov.
El titular, quien envió un mensaje de bienvenida a los participantes y organizadores de la V Conferencia Internacional Científico-Práctica «Amenazas globales a la seguridad biológica. Problemas y soluciones», que se desarrolla en el balneario de Sochi, reiteró el compromiso de Moscú con esa esfera.
«Rusia, estado depositario de la Convención sobre la Prohibición del Desarrollo, la Producción y el Almacenamiento de Armas Bacteriológicas, Biológicas y Toxínicas, considera la convención como un elemento importante de la arquitectura de seguridad global», añadió el mensaje del jefe de la diplomacia.
Presentamos una serie de iniciativas destinadas a fortalecer esa seguridad y estamos dispuestos a intensificar la cooperación internacional en el ámbito de la bioseguridad, destaca el texto del mensaje de Lavrov leído en el plenario por el viceministro de Asuntos Exteriores ruso, Serguéi Riabkov.
Finalmente Lavrov destacó que, con este fin, Rusia está desarrollando un diálogo en formato de consultas bilaterales interministeriales con los países interesados, y también concede gran importancia a la cooperación en el contexto de diversas asociaciones regionales.
10 junio 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Un equipo de científicos ha descubierto un circuito molecular clave que permite a las células inmunológicas adquirir propiedades inmunosupresoras, pro-angiogénicas y pro-tumorales, lo que favorece el crecimiento tumoral.
El estudio, publicado en la revista Immunity (Cell Press), revela que cuando las células mieloides supresoras se acercan al entorno tumoral, modifican los azúcares (glicanos) que decoran ciertos receptores en su superficie. Estos glicanos actúan como un código de barras o DNI que es reconocido por una proteína abundante en el microambiente de tumores: la galectina-1.
La unión de galectina-1 a células mieloides supresoras desencadena cambios profundos activando el factor de transcripción STAT3, lo que potencia la capacidad de estas células de suprimir linfocitos T (las células que destruyen tumores) y de promover la formación de nuevos vasos sanguíneos. Curiosamente, este fenómeno es exclusivo del microambiente tumoral y no ocurre cuando estas células se localizan en otros órganos como el bazo o los ganglios linfáticos.
Este descubrimiento llevó a los investigadores a analizar muestras de pacientes con cáncer. Encontraron que los tumores con altos niveles de galectina-1, particularmente aquéllos asociados a cáncer colorrectal, albergaban más células mieloides supresoras activadas, asociadas a un peor pronóstico clínico.
Además, en pacientes con cáncer de colon y melanoma que no respondían a inmunoterapia, estas células mostraban una firma de azúcares altamente permisiva para la unión de galectina-1, reforzando su perfil pro-tumoral, explicando de este modo un nuevo mecanismo de resistencia a estas terapias.
UN CAMINO HACIA NUEVAS TERAPIAS
Los científicos identificaron también el complejo de receptores celulares a los que se une galectina-1 (particularmente la integrina alphaMbeta2), desatando una cascada de señales que impulsa la inmunosupresión y la formación de vasos sanguíneos.
A partir de este conocimiento, lograron desarrollar una estrategia para bloquear este circuito: utilizando un anticuerpo neutralizante de galectina-1 desarrollado en su laboratorio, o mediante la inhibición de la síntesis de los azúcares claves, lograron reprogramar estas células hacia un perfil inflamatorio y anti-tumoral y reducir el crecimiento de tumores en modelos experimentales.
Los investigadores aseguran que este hallazgo no solo abre una nueva ventana para comprender cómo los tumores manipulan al sistema inmune, sino que también ofrece una vía prometedora para potenciar las terapias inmunológicas y antiangiogénicas actuales, permitiendo utilizar un solo agente terapéutico (anticuerpo anti-GAL1) para bloquear ambos procesos en tumores resistentes a dichas terapias. «La posibilidad de reprogramar las células mieloides supresoras constituye una estrategia clave en la lucha contra distintos tipos de cáncer», aseguran.
El estudio ha sido realizad por Ada Blidner, investigadora asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), de Argentina, en el Laboratorio de Glicomedicina del Instituto de Biología y Medicina Experimental (IBYME), bajo la dirección de Gabriel Rabinovich, investigador superior de CONICET y profesor titular de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (Argentina).
También han participado Diego Croci y su equipo del Laboratorio de Biología Vascular del IHEM (CONICET-Mendoza) junto con Camila Bach, Alfredo García, Nadia Bannoud y Joaquín Merlo, becarios e investigadores de ambos laboratorios en colaboración con una red de científicos del Laboratorio de Glicómica Funcional del IBYME, Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA y Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de La Plata.
10 junio 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Los neoyorquinos que padecen enfermedades terminales tendrían la capacidad legal para poner fin a su vida utilizando medicamentos, de acuerdo con un proyecto de ley aprobado este lunes 9 de junio en la Legislatura estatal.
La propuesta, que ahora pasará a la oficina de la gobernadora, permitiría que a una persona con una enfermedad incurable se le receten fármacos para terminar con su vida si los solicita y obtiene la aprobación de dos médicos. Un portavoz de la gobernadora de Nueva York, Kathy Hochul, dijo que ella revisaría el proyecto de ley.
El Senado de Nueva York dio la aprobación final a la propuesta el lunes por la noche después de horas de debate, en las que los partidarios alegaron que les permitiría a las personas con enfermedades terminales morir bajo sus propios términos.
«No se trata de acelerar la muerte, sino de poner fin al sufrimiento», afirmó el senador estatal demócrata Brad Hoylman-Sigal, quien promovió la propuesta.
Los opositores han argumentado que, más bien, el estado debería mejorar la atención médica al final de la vida, o se han opuesto por motivos religiosos.
«No deberíamos estar en el negocio del suicidio autorizado por el estado», expresó el senador estatal George Borrello, de filiación republicana.
La Asamblea estatal aprobó la medida a finales de abril
La propuesta requiere que una persona que padece una enfermedad terminal y que se prevé muera en un lapso de seis meses solicite los medicamentos por escrito. Dos testigos tendrían que firmar la solicitud para asegurar que el paciente no esté siendo coaccionado. Posteriormente la solicitud tendría que ser aprobada por el médico tratante, así como por un médico asesor.
El proyecto de ley fue presentado por primera vez en 2016, indicó Hoylman-Sigal, aunque se ha estancado año tras año en la Legislatura estatal de Nueva York.
Dennis Poust, director ejecutivo de la Conferencia Católica del Estado de Nueva York, que se ha opuesto a la medida, expresó: «Este es un día oscuro para el estado de Nueva York».
Otros once estados y Washington, D.C. tienen leyes que permiten el suicidio médicamente asistido, según Compassion & Choices, una organización activista que apoya la política. Corinne Carey, directora de la campaña local del grupo, dijo que los legisladores habían «reconocido lo importante que es dar a los neoyorquinos con enfermedades terminales la autonomía que merecen sobre sus propias experiencias al final de la vida».
«La opción de ayuda médica para morir proporciona alivio, permitiendo a aquellos que están muriendo vivir su tiempo de manera más plena y pacífica hasta el final», manifestó Carey.
10 junio 2025 | Fuente: AP | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Sudáfrica monitorea de cerca la aparición de una nueva variante de Covid-19, conocida como Nimbus o NB.1.8.1, asociada a un aumento de casos en regiones de Asia.
Según recordó este martes 10 de junio el ministro de Salud sudafricano, Aaron Motsoaledi, en la cuarta reunión del Grupo de Trabajo de Salud del G20, que se realiza en Johannesburgo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) la ha catalogado como «variante bajo vigilancia».
Al día de hoy, India es el último país en experimentar un aumento repentino de nuevos casos de covid-19 asociados a la variante, NB.1.8.1. Además, la Agencia de Seguridad Sanitaria del Reino Unido informó la semana pasada de los primeros 13 casos de esa variante el país.
Frente a esa situación, el sudafricano Instituto Nacional de Enfermedades Transmisibles (NICD) gestiona un programa integral de vigilancia centinela que realiza pruebas sistemáticas para detectar virus respiratorios clave, como el SARS-CoV-2, la influenza y el VSR, explicó Motsoaledi.
Actualmente, reveló el Ministro, nuestros datos muestran una actividad muy baja del SARS-CoV-2 en Sudáfrica.
«Crucialmente, la nueva variante sigue siendo descendiente del linaje Ómicron. Esto significa que las recomendaciones actuales para las vacunas actualizadas contra el SARS-CoV-2 siguen siendo eficaces», añadió.
Por lo tanto, sostuvo, de momento no se requieren nuevas medidas específicas de salud pública por parte de la población.
La cuarta reunión del Grupo de Trabajo de Salud del G20, que ha reunido a líderes, expertos y responsables políticos del sector salud de las mayores economías del mundo, países invitados y organizaciones internacionales, de una semana de duración, concluirá este viernes.
Las sesiones plenarias se basan en las lecciones aprendidas de la pandemia de covid-19 y abordan las barreras persistentes para acceder a las contramedidas, especialmente en países de ingresos bajos y medios.
Acorde con el Ministerio, se prioriza la expansión de la capacidad de fabricación local y regional, especialmente en regiones como África.
Los delegados también exploran oportunidades de transferencia de tecnología, financiación sostenible y armonización regulatoria para garantizar un acceso oportuno y equitativo a herramientas vitales durante emergencias sanitarias.
10 junio 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Las autoridades sanitarias chinas anunciaron la extensión progresiva de los servicios de analgesia durante el parto en los hospitales públicos del país, después de que el gigante asiático registrase un descenso de su población en los últimos tres años.
El objetivo es que estas prestaciones estén disponibles en los principales centros hospitalarios públicos del país con servicios obstétricos antes de finales de 2025, y que se amplíen a todos los de segundo y tercer nivel para el año 2027, recogió en las últimas horas el diario local The Paper.
La medida busca generalizar el uso de técnicas médicas que permiten reducir el dolor en el proceso de parto mediante la administración de fármacos en el canal raquídeo, una práctica conocida comúnmente como «parto sin dolor» o analgesia epidural, según una directriz emitida recientemente por la Comisión Nacional de Sanidad y otras entidades gubernamentales.
El documento establece que las instituciones sanitarias deberán cumplir con una serie de requisitos técnicos básicos para la prestación de este tipo de servicios.
Entre ellos figuran la mejora de las infraestructuras destinadas a la analgesia en partos, la disponibilidad de equipos y medicamentos necesarios, así como la formación especializada del personal médico implicado.
Según el diario estatal China Daily, solo el 30% de las mujeres embarazadas en China reciben anestesia para aliviar el dolor durante el parto, en comparación con más del 70% en algunos países desarrollados.
Expertos citados por el rotativo achacan la baja tasa a percepciones erróneas sobre los efectos secundarios de la anestesia en los recién nacidos, una escasez de anestesiólogos y una falta de estandarización de los precios.
En los últimos tiempos, algunos gobiernos locales ya habían comenzado a cubrir los costos de la analgesia durante el parto en sus seguros médicos regionales.
China, que en 2023 cedió a la India el título de nación más poblada del mundo, según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), permite desde 2021 tener un tercer hijo, pero la tasa de fertilidad sigue cayendo y, según analistas locales, se sitúa en torno a 1,0 hijos por mujer, lo que coloca a China solo por encima de Corea del Sur en este indicador.
Las parejas chinas citan el alto costo de criar a un hijo y el conceder prioridad a su carrera profesional como algunos de los factores que los obstaculizan a la hora de decidir tener descendencia.
Ante la coyuntura, las autoridades han enfatizado en los últimos años la necesidad de crear una «sociedad favorable a la crianza», mientras que expertos locales han recomendado aumentar los subsidios para la vivienda, la crianza y la educación, así como servicios públicos de cuidado infantil.
09 junio 2025 | Fuente: EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Según la evidencia científica, los pacientes con patología dual tienen una elevada incidencia de insomnio, que se mueve en una horquilla de entre el 50% y el 80%, dependiendo de la sustancia principal de adicción. Además, el insomnio también se asocia a mayor probabilidad de recaídas en el consumo y de descompensaciones psiquiátricas.
Por un lado, el insomnio predispone a las adicciones y a otras enfermedades de salud mental, provocando el desarrollo de patología dual. Por otro, la mayoría de las afecciones psiquiátricas se asocian a insomnio.
En este sentido, la psiquiatra ha explicado que «este círculo se puede romper favoreciendo la abstinencia al consumo de sustancias, y realizando un tratamiento adecuado tanto para las patologías psiquiátricas como para el trastorno por insomnio».
Para ello, la doctora ha afirmado que la evidencia científica indica que el tratamiento más eficaz para el insomnio en todas las enfermedades es la psicoterapia cognitivo-conductual. Sin embargo, matizó que, en pacientes duales que presentan mayor gravedad, a esta terapia se debe sumar en muchas ocasiones el uso de fármacos.
«En la actualidad los antagonistas duales de los receptores de la orexina (DORA) son una alternativa terapéutica muy eficaz para el insomnio», ha asegurado Grau. Las orexinas son unas moléculas producidas por unos miles de neuronas en el hipotálamo que son fundamentales para la estabilidad del ciclo vigilia/sueño.
En esta línea, el profesor de Psiquiatría de la Universidad de Stanford, Luis de Lecea, ha explicado que «en el insomnio el cerebro no acaba de procesar bien cuándo necesita dormir. Si bloqueamos la actividad de las neuronas que producen hipocretina aumentamos la probabilidad de que los circuitos cerebrales procesen bien esa información».
Según el experto, esto también puede tener un impacto sobre la salud mental. «La falta de sueño está relacionada con prácticamente todos los trastornos neuropsiquiátricos. Por ello, los antagonistas de receptores de la orexina son buenos candidatos a reducir la actividad dopaminérgica, que suele estar elevada en trastornos de ansiedad y abuso de sustancias», ha señalado de Lecea.
Por último, el experto ha destacado que los DORA son mucho más efectivos para el manejo del insomnio que los fármacos Z o las benzodiacepinas. «Estos fármacos son bastante efectivos para reducir la latencia del sueño, pero son muy inespecíficos; actúan sobre receptores cerebrales que inhiben la transmisión sináptica en muchas partes del cerebro. Los antagonistas de receptores de orexina, en cambio, son bastante más selectivos en cuanto a dónde actúan», concluye.
09 junio 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia