Los adolescentes con hábitos de sueño más saludables disfrutan de una mejor salud cardiovascular en la adultez temprana, según un nuevo estudio publicado en la revista Sleep.
Los resultados de la investigación mostraron que varios hábitos de sueño saludables a los 15 años predijeron una puntuación más alta en salud cardiovascular a los 22 años: conciliar el sueño y despertarse más temprano, pasar un menor porcentaje de tiempo despierto en la cama y tener una menor variabilidad en el tiempo total y el inicio del sueño.
«Dada la importancia de la salud del sueño para la salud física y el bienestar a corto plazo, no nos sorprendió observar una asociación duradera entre el horario de sueño en la adolescencia, la eficiencia del mantenimiento del sueño y la variabilidad del sueño con la salud cardiovascular en la adultez temprana», afirmó la doctora en salud bioconductual Gina Marie Mathew, analista principal de datos y autora del estudio.
La Academia Americana de Medicina del Sueño recomienda que los adolescentes de 13 a 18 años duerman de ocho a 10 horas regularmente para promover una salud óptima.
Además de una duración adecuada, un sueño saludable requiere un horario adecuado, buena calidad, regularidad y ausencia de alteraciones o trastornos del sueño, afirman los expertos.
09 junio 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Bailar, oír música, alejarse de las personas tóxicas, tener una vida espiritual plena y una dieta sana son parte de la receta para vivir hasta los 120 años del doctor Manuel de la Peña, cardiólogo y amigo del rey emérito Juan Carlos, experto en longevidad y presidente del Instituto Europeo de Salud y Bienestar Social.
Una receta que comparte en consulta con sus pacientes y que ha plasmado en un libro, ‘Guía para vivir sanos 120 años‘, que es fruto del trabajo de más de 15 años y que se basa «en evidencias científicas y en historias reales», de personas reales a las que ha conocido personalmente.
Así, el secreto de la longevidad de todos los «súper centenarios» a los que el doctor De la Peña ha entrevistado para desarrollar su teoría pasa por comer de forma saludable, «hacer ejercicio al menos 20 minutos todos los días y escuchar música, al menos, 30 minutos diarios», relata.
«Y solo con esos tres ingredientes se tiene el 75% de las opciones para alargar la vida ya que el otro 25% -precisa- es nuestra herencia genética, los genes que heredamos y que nos predisponen a enfermedades».
La espiritualidad es otro factor clave que destaca este reconocido cardiólogo para alargar la vida, y este es un factor que, asegura, ha encontrado en «prácticamente todas las personas que pasan de los 110 años».
«Con fe es más fácil vivir y es más fácil curarse»
«Son personas con una fe muy sólida y todos son creyentes. El resumen -dice- es que con fe es más fácil vivir y es más fácil curarse».
Y a nivel químico, el estado en el cuerpo de vitaminas como la B12 o la D -que más que una vitamina actúa como una hormona, aclara- es también clave para disfrutar no solo de una vida más larga, sino de un mejor estado de salud físico y mental.
Cuando las personas van sumando años y disminuye la presencia en el cuerpo de estas vitaminas, la «caída de funciones intelectuales y cognitivas es mucho mayor y no saben porque han perdido memoria».
Por eso es importante suplementar la alimentación con ellas porque «cuando los niveles suben en sangre, se recupera toda esa capacidad intelectual», sentencia.
Además, actualmente existe una deficiencia general de vitamina D no solo en personas mayores, sino también en niños, y «ese déficit de vitamina D está detrás de múltiples enfermedades neurodegenerativas como la esclerosis».
Su falta no sólo lleva a la pérdida de funciones cognitivas, también a sufrir fatiga y cansancio porque «la vitamina D interviene en todos los procesos bioquímicos y metabólicos del organismo».
La vitamina D, alimento para el corazón
Además, se ha comprobado que «los cardiomiocitos, que son las células del corazón, también se alimentan de vitamina D y que las personas que tienen un déficit de vitamina D son más propensas a sufrir un infarto de miocardio», insiste.
Por estos motivos, el doctor De la Peña considera que «es muy necesario tomar suplementos farmacológicos para tenerla -la vitamina D- en unos niveles normales y cuando se empieza a tomarlos hay que tomarlos toda la vida» porque -insiste- se trata de «un déficit mundial y no sólo de una cuestión de España».
Aunque la presencia de esta vitamina siempre se ha relacionado con tomar el sol, a muchos sorprende que en países con el clima de España su población presente carencia de ella, sin embargo -aclara este especialista- esto está directamente relacionado con la dieta.
Este déficit tiene mucho que ver con la sustitución en la dieta de «productos de la huerta, orgánicos y frescos, por productos ultraprocesados y alimentos invadidos por grasa transgénicas».
«Son incompatibles los alimentos sanos y orgánicos con los ultraprocesados a la hora de tener un contenido elevado de vitamina D» en el organismo, insiste, por eso en países como Suiza se añade a determinados productos suplementos de esta vitamina con objeto de paliar esta carencia.
«Hay que tomar vitamina D para estar en condiciones de vitalidad y eliminar problemas de cansancio».
Asimismo, incide el autor de la ‘Guía para vivir sanos 120 años’ en que también hay «una tendencia a la baja» de la B12, otra vitamina que es igualmente «esencial» para el funcionamiento correcto del organismo.
La B12, «cuanto más alta, mejor»
«La B12 hay que tenerla cuanto más alta mejor» porque «su déficit -apunta- provoca disminución de la memoria y disminución de las capacidades intelectuales», entre otras cuestiones que inciden en disfrutar de una salud mental plena.
En términos generales, «las mujeres viven entre cinco y siete años más que los hombres» y entre las personas más longevas el 75% son mujeres y el 25%, hombres, esto se explica -aclara- porque las mujeres «tienen una ventaja sobre los hombres».
El sexo femenino esta «muy protegido hormonalmente hasta que llega la menopausia» debido a la presencia de estrógenos y progesterona en el cuerpo que «protegen contra el infarto»; sin embargo, la caída hormonal que conlleva el envejecimiento en los hombres llega antes.
Esta carencia hormonal, como la de las vitaminas, se puede tratar de paliar con suplementos. Si bien es cierto -señala- que hay casos, como las afecciones hormonodependientes en los que la terapia de reemplazo hormonal y esta suplementación farmacológica está contraindicada.
Y aunque se muestra partidario de que el paciente aprenda a gestionar su autocuidado también a nivel salud, considera fundamental que cualquier tratamiento se realice bajo la prescripción y la supervisión de un especialista.
09 junio 2025 | Fuente: EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
El partido Los Verdes, en la oposición en Alemania, reclamó hoy que se luche con más tenacidad contra los daños para la salud causados por el alcohol, el tabaco y el exceso de azúcar.
«Quien se tome en serio la prevención eficaz no puede seguir limitándose a cursos de yoga o aplicaciones de meditación», declaró a dpa el médico y diputado ecologista Janosch Dahmen.
El parlamentario agregó que se necesita valor en el plano político para llevar a cabo una prevención eficaz que tenga en cuenta las condiciones del entorno, con el fin de salvar vidas y hacer que la asistencia sanitaria sea más asequible.
«Las pruebas médicas son claras desde hace años: no son principalmente el conocimiento o la voluntad los que determinan un comportamiento saludable, sino la disponibilidad, el precio y el marketing», afirmó Dahmen. «Quien realmente quiera cambiar algo, debe empezar precisamente por ahí».
El político verde pidió restricciones coherentes a la publicidad y el patrocinio de productos nocivos para la salud. El portavoz de política sanitaria del grupo parlamentario de Los Verdes exigió que el alcohol, el tabaco y los alimentos con alto contenido en azúcar sean prohibidos en el campo de visión de los niños.
«Hay que poner fin a la distribución de aromatizantes en los productos del tabaco y a la venta de cigarrillos electrónicos desechables, entre otras cosas porque están dirigidos específicamente a los jóvenes y tienen un potencial de adicción especialmente alto», alertó el experto.
Dahmen señaló que en Alemania mueren cada año alrededor de 150 000 personas por las consecuencias del consumo de alcohol, tabaco y azúcar en exceso, agregando que las enfermedades derivadas, como los infartos, las enfermedades cerebrovasculares y el cáncer, suponen un coste anual de 180 000 millones de euros (205 576 millones de dólares) para el sistema sanitario.
Ante esta situación, el diputado subrayó que los llamamientos a la responsabilidad individual ya no son suficientes.
A su vez, la agrupación Alcohólicos Anónimos (AA) de Alemania comunicó que existen actualmente unos 1 650 grupos en el país, en declaraciones con motivo del 90 aniversario de la primera reunión de la organización, celebrada en Estados Unidos.
«Dado que en algunos grupos solo participan unas pocas personas y en otros se reúnen hasta 80, solo se puede estimar el número total de miembros de AA», declaró una portavoz de la filial alemana.
Según se informó, la primera reunión del grupo de autoayuda tuvo lugar el 10 de junio de 1935 en Akron, en el estado estadounidense de Ohio. La portavoz de AA Alemania añadió que la primera reunión en el país europeo fue organizada el 1 de noviembre de 1953 en Múnich por soldados estadounidenses, que habían tenido experiencia con el grupo de autoayuda en Estados Unidos.
Datos de 2021 recogidos por la Oficina Central Alemana para Asuntos de Adicción (DHS) indican que unos 7,9 millones de personas de entre 18 y 64 años consumen alcohol de forma peligrosa para la salud en toda Alemania.
09 junio 2025 | Fuente: DPA | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
El secretario de Salud de EE.UU., Robert F. Kennedy Jr., despidió este lunes a todos los integrantes del comité asesor de vacunación de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) para, según él, «evitar conflictos de interés» y restaurar la confianza pública en la inmunización.
«Bajo mi dirección, el Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE.UU. prioriza la recuperación de la confianza pública por encima de cualquier agenda a favor o en contra de las vacunas», reza una columna del propio Kennedy publicada este lunes en The Wall Street Journal y usada por el secretario de Salud para explicar su decisión.
«El público debe saber que las recomendaciones de nuestras agencias de salud se basan en datos científicos imparciales. Esto garantizará que el pueblo estadounidense reciba las vacunas más seguras posibles», añade.
Kennedy, conocido por sus polémicas declaraciones sobre vacunas, ha despedido a los 17 miembros del comité asesor sobre inmunización, de los cuales la mayoría habían sido nombrados en 2024 por el anterior Gobierno de Joe Biden, y apuntó que con la configuración que tenía hasta hoy el órgano la actual Administración no habría podido nombrar un volumen importante de nuevos miembros hasta 2028.
En el texto, el secretario de Salud argumenta que el comité acaba aprobando todas las vacunas que analiza, dice que no examina «minuciosamente las vacunas administradas a bebés y mujeres embarazadas» y menciona casos como el de la primera vacuna contra el rotavirus aprobada a finales de los noventa y posteriormente retirada por la posibilidad de que en algunos casos pudiera generar obstrucciones intestinales.
Los asesores de vacunas de los CDC ejercen una importante influencia ya que revisan datos sobre vacunas y deciden quién debe vacunarse y cuándo.
Las compañías de seguros y programas gubernamentales como Medicaid están obligados a cubrir las vacunas recomendadas por este comité.
Se desconoce cuándo se anunciarán los nuevos miembros del panel, al tiempo que los actuales integrantes celebrarán de momento la reunión que tenían prevista del 25 al 27 de junio, según un comunicado publicado por el Departamento de Salud.
09 junio 2025 | Fuente: EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
La asociación Por el Derecho a Morir con Dignidad (DMD) México y la Universidad Católica de Ávila (centro) firmaron este lunes un convenio de colaboración y patrocinio para la creación de observatorios del dolor en España y el país norteamericano.
En los dos casos, estarán integrados por profesionales «de prestigio de ambos países», informó la institución académica, que señala que en el caso de España, dicho observatorio contará con médicos de hospitales de Ávila, Madrid y otras provincias.
El acuerdo fue rubricado por la directora de DMD México, Amparo Espinosa, y la rectora de la Universidad Católica de Ávila, María del Rosario Sáez Yuguero, quien señaló que la finalidad de estos observatorios consiste en «estudiar, mediante encuestas y datos, cómo es la situación del dolor, especialmente la del dolor crónico»
Los contactos con Amparo Espinosa comenzaron cuando la directora de DMD México cursaba en esa universidad española el máster en Bioética y Formación, hace varios años.
«Estudiando este título, la percepción que tenía de la muerte digna me cambió completamente y, en parte, esta idea del observatorio del dolor va dentro de este cambio», relató Espinosa.
Según comentó, «en México los cuidados paliativos son muy deficientes, incluso en lugares donde hay unidades de cuidados paliativos, a veces los médicos ni siquiera saben que existen ni qué es», añadió, antes de señalar que el «déficit en el acceso» a medicamentos necesarios para tratar el dolor «es un problema complejo» en su país.
En este contexto,y tras la firma del convenio, Espinosa expresó su esperanza de que con estas encuestas «los datos se empiecen a tener en cuenta para concienciar a las autoridades».
El convenio firmado incluye la realización de diferentes encuestas sobre el dolor, su estudio, el establecimiento de un grupo de especialistas en cuidados paliativos, la creación de alianzas con otros observatorios de esta índole y el trabajo de campo.
La DMD es una asociación civil no lucrativa, auspiciada por la Fundación Espinosa Rugarcía, que trabaja para que las personas puedan afrontar el proceso final de su vida con plena autonomía y con respeto a su dignidad personal, según su página web.
09 junio 2025 | Fuente: EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
En México, una de cada tres mujeres que tiene un parto sufre violencia obstétrica, situación que no mejora pese al reconocimiento y la tipificación de este delito en las leyes, según advirtieron especialistas en una mesa de diálogo este lunes en la capital mexicana.
Rebeca Ramos, directora ejecutiva del Grupo de Información en Reproducción Elegida (Gire), señaló que «la tipificación y la persecución penal» de este tipo de violencia, «lejos de ayudar, obstaculiza que las causas se puedan atender de manera adecuada».
«La situación es mucho más compleja. Hay una serie de desafíos y de retos a nivel institucional y a nivel estructural que hay que atender», expuso durante un conversatorio en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Aunque 28 de 32 estados reconocen la violencia obstétrica en sus leyes, Ramos destacó que no se observa «cambios significativos» en «un país con alta demanda de servicios sanitarios» y una inversión pública en salud aún «insuficiente».
La investigadora Graciela Beatriz Muñoz coincidió en que los códigos penales «no son el espacio para nombrar la violencia obstétrica».
«Penalizar nos va a llevar hacia una judicialización de la salud, una medicina defensiva y no va a resolver el problema», avisó Muñoz.
Ramos apuntó que los códigos penales responsabilizan a individuos, pero no atienden las «fallas institucionales o estructurales», como la falta de insumos, personal, intérpretes, condiciones dignas en los hospitales, debilitamiento del primer nivel de atención y saturación en los otros niveles.
La experta resaltó que una de cada tres mujeres que tuvo un parto en los últimos cinco años, vivió alguna forma de violencia obstétrica, según el informe ‘¿Qué dicen los datos públicos? Radiografía de la violencia obstétrica y la muerte materna’ publicado por Gire en 2023.
El informe, realizado con base en información censal de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (Endireh), también encontró que los grupos más vulnerables son las mujeres menores de 30 años, indígenas, solteras o sin acompañamiento y personas con discapacidad.
Entre las principales formas de violencia obstétrica destacó las cesáreas sin justificación clínica y la presión para aceptar métodos anticonceptivos o de esterilización, por lo que Ramos remarcó la urgencia de pasar del reconocimiento en las leyes a la atención de las causas estructurales.
«Carencias de instalación apropiadas de suministros esenciales y de personal calificado son una realidad inobjetable, y no ha sido ni será la solución enfocarse en generar leyes de carácter y punitivo, ni presionar para que las fiscalías estén investigando este tipo de situaciones», recalcó la experta.
09 junio 2025 | Fuente: EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Investigadores españoles han desarrollado un nuevo biosensor nanofotónico que permite la detección rápida y cuantitativa sin necesidad de reactivos marcadores, ni equipamiento complejo, la bacteria Helicobacter pylori, una infección que afecta a más de la mitad de la población mundial y es responsable de afecciones gástricas como úlceras, linfoma MALT o cáncer gástrico.
El desarrollo es fruto de la colaboración entre el área CIBER de Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina (CIBER-BBN) a través del grupo de Nanobiosensores y Aplicaciones Bioanalíticas (NanoB2A) del Instituto Catalán de Nanociencia y Nanotecnología (ICN2); y del área CIBER de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBEREHD) a través del Servicio de Enfermedades Digestivas del Hospital Universitari Parc Taulí y el Instituto de Investigación e Innovació Parc Taulí (I3PT-CERCA).
Los métodos actuales de diagnóstico incluyen pruebas invasivas como la histología, el cultivo o el test rápido de ureasa, así como pruebas no invasivas como el test del aliento o la detección de antígenos en heces. No obstante, su fiabilidad disminuye en casos con baja carga bacteriana, como en pacientes tratados con inhibidores de la bomba de protones o con alteraciones gástricas crónicas. Las técnicas moleculares, como la PCR digital, ofrecen una alta sensibilidad, pero requieren equipamiento costoso y especializado.
Utilizando anticuerpos específicos contra la flagelina bacteriana, el dispositivo ha mostrado excelente rendimiento en muestras biológicas complejas como mucosa gástrica y heces. Su eficacia ha sido validada con 40 muestras clínicas, logrando sensibilidad y especificidad comparables a las técnicas estándar como ELISA.
«Este nuevo biosensor podría ser especialmente útil en estos contextos, facilitando la toma de decisiones clínicas y evitando retrasos en el tratamiento» concluye el equipo de investigación.
09 junio 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Un caso de malaria detectado en una vecina de Gilena (Sevilla), que no había viajado a ninguna zona en riesgo de contagiar esta enfermedad, ha obligado a modificar los protocolos de seguridad en el uso de jeringuillas con protecciones de plomo en el hospital Virgen del Rocío de Sevilla, el mayor de Andalucía, según fuentes de la Consejería de Salud.
Según ha avanzado El País, la mujer, de 60 años, quedó contagiada tras quedar el parásito en la funda de plomo de una jeringuilla usada en análisis como los de gammagrafía tiroidea.
Esa funda, destinada a proteger al personal sanitario del contacto con el yodo radioactivo, se ha delimitado como la vía del contagio, y así se ha reflejado en la investigación publicada ahora por profesionales del Virgen del Rocío en la revista especializada Emerging Infectious Diseases.
Por este motivo, según la Consejería de Salud, se ha actualizado el protocolo de medidas de seguridad «tras registrarse el caso de malaria», además de dar «una formación intensiva de los profesionales implicados en el proceso».
Ha señalado también que el nivel de seguridad que siguen los especialistas en Medicina Nuclear «es muy alto, no solo porque la normativa existente es muy restrictiva, sino también porque los profesionales trabajan con protocolos específicos muy rigurosos» y que se hacen casi 30 000 procedimientos al año sin registrar incidencias.
Uno de los autores del estudio, el director de la unidad de Enfermedades Infecciosas y Microbiología del Hospital, José Miguel Cisneros, ha destacado la importancia de la investigación, que muestra «un nuevo mecanismo de transmisión nosocomial de la malaria que ha permitido mejorar la seguridad de los pacientes y evitar futuros casos y que estas mejoras puedan ser aplicadas en otros hospitales».
En un audio enviado a los medios de comunicación, Cisneros ha indicado que, exceptuando los casos de transfusiones y trasplantes, la transmisión de esta enfermedad «es muy difícil de establecer», y ha añadido que en los últimos cinco casos descritos en España «el mecanismo de transmisión ha quedado sin resolver».
«El otro aspecto relevante del artículo es la confirmación de que pacientes con malaria crónica y asintomáticos pueden ser transmisores de esta infección», ha concluido.
La mujer acudió al servicio de urgencias del hospital, donde tras varios análisis dio positivo en malaria, y tras un tratamiento intensivo de tres días tuvo una buena evolución y recibió el alta hospitalaria
09 junio 2025 | Fuente: EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Las enfermedades respiratorias crónicas (ERC) en Europa están muy infradiagnosticadas, mal gestionadas y su impacto en los sistemas de salud se subestima considerablemente, advirtió hoy un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Sociedad Respiratoria Europea.
Aunque a menudo son prevenibles y tratables, las ERC — como el asma, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y otras afecciones pulmonares— se encuentran entre las principales causas de discapacidad y muerte en la región, en particular como causas subyacentes de enfermedades cardiovasculares y cáncer.
La EPOC y el asma representan la mayoría de los casos de ERC en el área, siendo la EPOC responsable del 80% los decesos relacionados con las enfermedades respiratorias crónicas.
Las proyecciones futuras indican que los casos de EPOC aumentarán un 23% en el nivel mundial de 2020 a 2050, con los incrementos más pronunciados entre las mujeres y en los países de ingresos bajos y medios.
Las hospitalizaciones y las muertes por asma también siguen siendo elevadas, especialmente entre los jóvenes, a pesar de la disponibilidad de tratamientos eficaces.
En opinión del doctor Hans Henri P. Kluge, director regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para Europa, este informe muestra que las ERC, que afectan a 81,7 millones de personas en la región, han sido ignoradas durante mucho tiempo debido a la falta de enfoque político y financiación.
Destacó que esta desatención ha dado lugar a infradiagnósticos, diagnósticos erróneos y datos incompletos, con un coste estimado para la región de 21 mil millones de dólares anuales.
Para cambiar esto, Kugle instó a fortalecer los sistemas de salud, integrando la atención de las enfermedades respiratorias crónicas en las estrategias más amplias para abordar las enfermedades no transmisibles.
La prevención es clave, enfatizó, esto implica abordar riesgos como el tabaquismo, la contaminación atmosférica y las condiciones laborales inseguras, a la par de impulsar la investigación y la innovación, establecer objetivos mensurables e invertir en datos y ciencia.
El informe también señala el coste económico de la inacción: las pérdidas de productividad debidas a las ERC en personas de 30 a 74 años en Europa se estiman en más de 20 mil millones de dólares.
Los factores de riesgo suelen agravarse en las poblaciones desfavorecidas, donde la exposición al humo en interiores y a entornos laborales inseguros es mayor, y el acceso a medicamentos esenciales sigue siendo limitado o inasequible
12 junio 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Investigadores del Instituto Francis Crick de Londres demostraron cómo las bacterias causantes de la tuberculosis (TB) atraviesan directamente la barrera protectora del cerebro, provocando meningitis, según estudio recién publicado en el Journal of Neuroinflammation.
La tuberculosis es una enfermedad infecciosa causada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis, que afecta principalmente a los pulmones.
Los científicos del Crick explorararon cómo las bacterias de la TB cruzan la delgada membrana de la barrera hematoencefálica, observando asimismo de qué manera interactúan las estas con las células cerebrales en el laboratorio.
El equipo también investigó cómo la coinfección por VIH afecta a dichas bacterias que entran e infectan las células del cerebro.
Plantean al respecto que, en un subgrupo de personas con TB, la bacteria puede infectar el revestimiento del cerebro y la médula espinal, una enfermedad conocida como meningitis, difícil de tratar y en muchos casos, mortal.
Las personas VIH positivas tienen mayor probabilidad de desarrollar una forma grave de tuberculosis, como la meningitis, y comprender la coinfección es fundamental, dado que el VIH y la tuberculosis suelen tener prevalencia en las mismas zonas del mundo, según el estudio del Instituto Francis Crick de Londres.
09 junio 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Investigadores de la Universidad de Nueva Gales del Sur (UNSW) en Sidney, Australia, crearon una aplicación llamada Painwave de entrenamiento cerebral que elimina el dolor neuropático sin necesidad de usar medicamentos basados en opiáceos.
El equipo ha probado ya en humanos su innovador tratamiento que usa un juego interactivo y auriculares para enseñar a los pacientes a reconfigurar sus señales cerebrales y aliviar el dolor, de acuerdo con la investigación publicada recientemente en la revista Journal of Pain.
Los especialistas también han probado la Painwave con éxito en individuos con dolor neuropático corneal, una enfermedad de los nervios oculares que causa sensibilidad a la luz, sensación de ardor, dolor punzante y molestias generalizadas alrededor de la cara y el cráneo.
El auricular impreso en 3D capta las señales eléctricas del usuario, llamadas ondas cerebrales y envía la información de estas a la aplicación mientras el usuario juega.
La app traduce los datos en imágenes que los investigadores o el personal pueden ver en la tableta, y de esta forma los investigadores pueden observar cómo cambia la actividad cerebral de las personas mientras juegan, según se explica en la investigación.
Los investigadores descubren así que el cerebro puede producir ciertos patrones que, con el tiempo, alteran la actividad cerebral y ayudan a reducir el dolor sin necesidad de medicamentos, concluye la pesquisa.
09 junio 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
La ministra de Sanidad, Mónica García, ha presentado este lunes la campaña ‘Ya tendría que tener mala suerte’, que pretende abordar la «disonancia» entre la percepción de riesgo y la realidad epidemiológica de las infecciones de transmisión sexual (ITS), especialmente entre los más jóvenes.
«Las ITS afectan especialmente a la población joven, pero esa misma población es la que no se siente especialmente interpelada. Existe una disonancia entre la percepción de riesgo y la realidad epidemiológica, y es en esa disonancia donde las ITS encuentran un terreno perfecto para seguir propagándose», ha declarado García durante una rueda de prensa.
Tras ello, ha señalado que uno de los principales retos para acabar con esta situación es acabar con el «estereotipo» de que las ITS están vinculadas a otras generaciones, a grupos sociales «ajenos» o a determinadas prácticas, si bien este aumento de infecciones tiene que ver con que las personas «bajan la guardia» al pensar que no existe riesgo al producirse encuentros sexuales entre personas del mismo entorno.
«Esto al final genera una falsa sensación de inmunidad, este típico ‘a mí no me va a pasar’, y lo cierto es que estas ITS están afectando sobre todo a la gente joven, a las chicas heterosexuales, a hombres que tienen sexo con otros hombres», ha añadido.
Además, ha apuntado que otra cuestión que hace que las ITS se propaguen con más facilidad es que en muchas ocasiones no se notan síntomas en los periodos iniciales, lo que contribuye a esta falsa sensación de seguridad.
«Y de ahí que nuestra campaña se centre desde la empatía, en desmontar creencias falsas y en hacer visible lo que es invisible. Queremos aumentar la prevención desde el autocuidado, desde el conocimiento y desde la salud compartida para reducir ese caldo de cultivo en el que las ITS se acaban propagando», ha afirmado.
09 junio 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Hay niñas y adolescentes que usan una media de seis productos cuando practican rutinas de cuidado facial que ven en TikTok, los cuales pueden tener un alto riesgo de irritación de la piel y alergias.
Un equipo de investigadores de la Universidad Northwestern (EE.UU) examinó cien vídeos de ese tipo, para lo que dos de ellos crearon cada uno una cuenta en TikTok, declarando tener 13 años, y usaron la pestaña «para ti» para ver contenido relevante.
El estudio que publica Pediatrics destaca, entre otros puntos, que a medida que se acerca el verano solo el 26% de las rutinas faciales incluyen para el día protección solar, que es el producto más importante a cualquier edad, pero especialmente para los niños.
El análisis reveló que las niñas de 7 a 18 años utilizan una media de seis productos diferentes en la cara, y algunas llega a más de una docena.
Esos productos tienden a comercializarse sobre «todo entre los consumidores más jóvenes y conllevan un alto riesgo de irritación de la piel y alergias», informó la universidad.
Los vídeos más vistos contenían una media de once ingredientes activos «potencialmente irritantes», lo que exponía a los creadores de contenidos al riesgo de desarrollar irritación cutánea, sensibilidad al sol y una alergia cutánea conocida como dermatitis alérgica de contacto.
Pruebas anteriores han demostrado que el desarrollo de este tipo de alergia puede limitar los tipos de jabones, champús y cosméticos que los usuarios pueden aplicar durante el resto de sus vidas.
Ese alto riesgo de irritación se debió tanto al uso simultáneo de varios principios activos, por ejemplo los hidroxiácidos, como a la aplicación del mismo principio activo una y otra vez sin saberlo, cuando se encontraba en tres, cuatro o cinco productos distintos, según Molly Hales, una de las autoras del artículo.
Uno de los vídeos estudiados muestra cómo la creadora de contenido se aplica diez productos en la cara en seis minutos.
A medida que usa los productos, «empieza a sentir molestias y ardor, y en los últimos minutos desarrolla una reacción cutánea visible», explicó Tara Lagu, otra de las firmantes del texto.
Los vídeos examinados enfatizaban tener una piel más clara y brillante y los autores concluyeron «no aportan ningún beneficio a las poblaciones pediátricas a los que van dirigidos».
Además, existen peligros que, para Hales, «van más allá del daño cutáneo». Es «problemático» mostrar a chicas que dedican tanto tiempo y atención a su piel, pues se les está poniendo el listón muy alto.
«La búsqueda de la salud se ha convertido en una especie de virtud en nuestra sociedad, pero el ideal de ‘salud’ también está muy envuelto en ideales de belleza, delgadez y blancura. Lo insidioso del ‘cuidado de la piel’ es que pretende estar relacionado con la salud», consideró.
Y teniendo en cuenta cómo funcionan los algoritmos, es «casi imposible» que los padres o los pediatras hagan un seguimiento exacto de lo que ven los niños o los adolescentes.
El equipo recopiló datos demográficos de los creadores de contenidos, número y tipos de productos utilizados y coste total, así como una lista de productos utilizados y sus ingredientes activos e inactivos.
Cada rutina de cuidado diario de la piel para los adolescentes cuesta una media de unos 168 dólares que, según los autores, suele duran un mes, dependiendo del tamaño de los productos, aunque las hay que superan los 500 dólares.
09 junio 2025 | Fuente: EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Un grupo de investigadores españoles ha hallado mecanismos que utilizan las células del cáncer de próstata con metástasis para «educar» a células sanas y alterar su funcionamiento.
El estudio, publicado en la revista Genome Biology, revela que el cáncer de próstata con metástasis es una «entidad biológica diferente» del que no genera metástasis y que sus células utilizan un «lenguaje» propio para comunicarse con las células normales, ha informado el centro investigación biosanitario vasco CICbioGUNE.
«Observamos que la agresividad de esta enfermedad está debida en parte a cómo la célula de cáncer educa a las células normales, a través de mecanismos que no habíamos observado antes», ha comentado el coordinador de la investigación, Arkaitz Carracedo, de CICbioGUNE y coordinador de un grupo de investigación del centro de investigación en red sobre el cáncer del Instituto Carlos III.
El cáncer de próstata
El cáncer de próstata es el más habitual entre los hombres y el que tiene la tasa de curación más elevada, en el entorno del 90%.
«Sin embargo, cuando hablamos de estos datos del cáncer de próstata, nos estamos refiriendo únicamente al 90 % de los pacientes y hay un 5-10% de los hombres con este tipo de cáncer que presentan metástasis en el momento del diagnóstico, y esta variante de la enfermedad tiene un comportamiento más agresivo que el del resto de casos» y causa la mitad de las muertes por cáncer de próstata, ha explicado Carracedo.
El científico ha considerado que este estudio, «entre instituciones de prestigio en toda España», posibilitará investigaciones futuras que permitirán crear «nuevas guías para la gestión de esta forma de cáncer de próstata».
En este proyecto, que empezó en 2018 con financiación de la Asociación Española Contra el Cáncer, también han participado los hospitales Basurto de Bilbao, Morales Meseguer de Murcia y 12 de Octubre de Madrid, y los centros de investigación IRB Barcelona, VHIO e Instituto Josep Carreras, entre otros.
La investigación se ha realizado con un equipo multidisciplinar con investigadores básicos, clínicos y computacionales para catalogar molecularmente la variante metastática de la enfermedad.
Las muestras del Hospital de Basurto
En el hospital de Basurto y CICbioGUBNE crearon un laboratorio para el análisis pormenorizado del archivo de muestras de tumores de próstata de últimos 10 años del hospital y «crear un circuito clínico para que la muestra desde que se extrae del paciente pueda llegar a CIC bioGUNE en cuestión de pocas horas», ha comentado la doctora Ana Loizaga.
Además, en los estudios moleculares se utilizaron nuevas tecnologías para «estudiar cada componente del cáncer de manera aislada» en vez de ver el «tumor como un tejido homogéneo, que limita la comprensión de la enfermedad».
Por otra parte, más de 1 500 personas han participado este domingo en la primera marcha familiar contra el cáncer organizada en Bilbao por la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), han informado los organizadores.
Además de la marcha de cuatro kilómetros con salida y llegada en el Museo Guggenheim, la AECC de Bizkaia ha montado una zona de actividades para todas las edades con talleres infantiles sobre investigación, mesas informativas sobre los cánceres con mayor incidencia en hombres y explicaciones de investigadores del cáncer de próstata que se están desarrollando en la actualidad con el apoyo de la AECC.
La AECC apoya en Bizkaia siete investigaciones sobre el cáncer de próstata de 2 centros de CIC bioGUNE y la UPV/EHU con más de 1,8 millones de euros.
Según la AECC, «la investigación es fundamental para seguir avanzando en nuevos métodos de diagnóstico y tratamientos más eficaces que permitan aumentar la supervivencia y mejorar la calidad de vida de los pacientes en cáncer de próstata».
09 junio 2025 | Fuente: EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Los océanos han conmemorado este domingo su día mundial entre datos que confirman un año más el aumento de temperatura de sus aguas, la gravedad creciente de la afección por olas de calor y la sobreexplotación de sus recursos, han explicado a EFE diversos especialistas en la materia.
«La situación de los océanos en cuanto sistema ecológico es frágil», resume el investigador del Instituto de Ciencias del Mar (ICM), Miquel Ortega, quien alerta de una pérdida generalizada de biodiversidad y una “transformación de casi todas las estructuras y relaciones marinas”, de lo cual responsabiliza a las presiones simultáneas del cambio climático, la actividad humana y la contaminación.
Este estado de debilidad, abunda Ortega, conlleva además una amenaza para diferentes servicios ecológicos clave que proveen los océanos, como la alimentación -«los productos del mar son la principal fuente de proteínas para el 50 % de la población», recuerda- o la absorción del 90% del exceso de calor producido por el cambio climático.
A estos servicios, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la ONG Oceanic Global añadieron, en su convocatoria del Día Mundial de los Océanos, la producción del 50% del oxígeno planetario o de compuestos para medicinas, el secuestro de carbono atmosférico y la creación de zonas de amortiguamiento de fenómenos extremos en las costas.
La ONU, que destaca especialmente el papel de los mares y sus servicios en el «sustento de todos los organismos en la Tierra», también ha querido advertir sobre su explotación excesiva: «con el 90% de las especies marinas de peces mermadas y el 50% de los arrecifes de coral destruidos, estamos extrayendo de los océanos más de lo que se puede reponer».
Aguas cada vez más cálidas
Unido a la sobreexplotación, las aguas marinas continúan calentándose como consecuencia del cambio climático: según datos de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA por sus siglas en inglés), la temperatura media de los océanos a nivel global durante los cinco primeros meses de 2025 ha sido casi medio grado más alta de lo normal, en línea con los dos años previos, los más cálidos de la serie histórica.
A este calentamiento de fondo se suman olas de calor marinas -períodos de al menos cinco días con temperaturas extremadamente altas- que son «cada vez más graves», añade Justino Martínez, del Instituto Catalán de Investigación para la Gobernanza del Mar y el ICM, ya que empujan a los peces a migrar hacia zonas más frías.
Estos movimientos tienen efectos devastadores sobre otras especies que no se pueden mover, como los corales o los moluscos.
Las zonas más afectadas son las ubicadas a menor profundidad en los mares extratropicales, como las áreas costeras del mar del Norte o del Mediterráneo, precisa Marta Marcos, científica del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (Imedea), aunque cada vez existen más evidencias de casos de este tipo «a varios cientos de metros».
Océanos desconocidos
La ONU y Oceanic Global también han resaltado en su llamamiento el papel de los océanos como «fuentes de asombro» así como de «aspectos aún desconocidos», como buena parte de la biodiversidad de los fondos marinos y sus interrelaciones.
Un estudio reciente de Science Advances constató el escaso conocimiento que el ser humano posee todavía sobre este ecosistema pues apenas ha podido observar hasta ahora un 0,001 % de los fondos marinos.
«Actualmente conocemos aproximadamente un cuarto de millón de especies marinas, pero desconocemos tres o cuatro veces más», revela Juan Junoy, catedrático de la Universidad de Alcalá de Henares, quien asegura que una parte de ellas «probablemente se extinguirá antes de ser descritas».
El descubrimiento de estas nuevas especies permitiría comprender algunos aspectos de la vida en el fondo del océano u obtener tratamientos farmacológicos novedosos, argumenta Junoy, cuyos estudios sobre nemertinos, unos gusanos litorales escasamente conocidos, han revelado compuestos biológicos potencialmente útiles como pesticidas y en el tratamiento del alzhéimer.
08 junio 2025 | Fuente: EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
El primer ministro de la India, Narendra Modi, expresó hoy su satisfacción por la incorporación de la Unión Africana a la Conferencia sobre Infraestructura Resiliente ante Desastres 2025 (CDRI).
En un mensaje de video dirigido a la Conferencia Internacional sobre Infraestructura Resiliente ante Desastres 2025, el jefe de gobierno enfatizó la necesidad de diseñar programas viables y garantizar que los países en desarrollo tengan acceso a financiación.
Además, hizo hincapié en considerar a los pequeños Estados insulares en desarrollo como grandes países oceánicos debido a su vulnerabilidad, ya que merecen especial atención; y afirmó que fortalecer los sistemas de alerta temprana y la coordinación es crucial.
Igualmente expresó su deseo de que el debate en esta conferencia considere estos aspectos.
También agradeció al presidente francés, Emmanuel Macron, su apoyo; la CDRI se celebra en Francia por primera vez.
07 junio 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
En este sentido, la doctora Urretavizcaya considera esencial que las familias estén informadas, ya que «el conocimiento reduce el miedo y mejora el control de la enfermedad». Además, añade que «es clave» no fumar delante de ellos, ya que el tabaco es un irritante muy importante para las vías aéreas.
Por otro lado, también es importante la labor de los profesionales. Por eso, el Hospital Universitario General de Villalba ha organizado un taller formativo dirigido a pediatras y profesionales de enfermería pediátrica de Atención Primaria, con el objetivo de unificar criterios diagnósticos, actualizar conocimientos en el manejo y reforzar la detección precoz del asma infantil.
Durante el taller se puso especial énfasis en el reconocimiento de los signos clínicos. Entre los principales síntomas del asma se encuentran la dificultad respiratoria, que en los más pequeños puede manifestarse como respiración rápida, fatiga o pitidos al respirar. En los mayores, suele presentarse como opresión en el pecho, sensación de falta de aire o cansancio. Además, la especialista advierte que «en el momento en que hay dificultad para respirar, se convierte en un tema urgente» y debe realizarse una valoración médica.
TIPOS PRINCIPALES DE TRATAMIENTO
Por otra parte, la doctora Urretavizcaya explica que existen dos tipos principales de tratamiento: los inhaladores de rescate para los momentos de crisis y los tratamientos de base, habitualmente corticoides inhalados, que reducen la inflamación pulmonar y previenen recaídas. «Es fundamental que la población conozca estos tratamientos y aprenda a realizar correctamente la técnica de inhalación», insiste.
Además, la especialista señala que a pesar de ser una enfermedad crónica, no tiene por qué limitar la vida de los niños. «Los niños no tienen que tener crisis de dificultad respiratoria, tenemos medicaciones para evitar que eso suceda, tienen que poder respirar y poder hacer su vida normal», recalca la especialista. Asimismo añade que aunque en España «somos afortunados» y «tenemos medicamentos a nuestro alcance», en muchos países, «esto no es así». Por eso concluye que «no debería haber ningún niño sin acceso al tratamiento que necesita».
07 junio 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
La covid-19 persiste en Costa Rica y afecta a poblaciones en riesgo, aunque los contagios y las muertes bajaron significativamente, informó hoy el Ministerio de Salud.
La enfermedad respiratoria causada por el virus SARS-CoV-2 registró 207 casos y 19 hospitalizaciones la semana pasada, mientras el gobierno dispuso inyectar vacunas de manera anual, igual que se hará contra la influenza, añadió esa cartera, citada por el diario La República.
Costa Rica reportó un 1 238 883 de casos comprobados de covid-19 y 9 428 fallecidos desde el inicio de la pandemia, en marzo de 2020.
El primer caso sospechoso de contagio con el virus en el país centroamericano fue reportado el 5 de marzo de aquel año.
La otra enfermedad respiratoria que afecta en la actualidad al país, la influenza, tuvo un pico adelantado este año y acumula siete mil contagiados durante las últimas semanas, de acuerdo con el Ministerio de Salud.
06 junio 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
La danza como herramienta terapéutica puede mejorar el bienestar emocional de las personas que padecen Alzheimer, según un estudio desarrollado por el ACE Alzheimer Center de Barcelona y el Campus de Salud del Festival Perelada.
Ambos centros han desarrollado una experiencia de danza, en la que han participado 25 personas de entre 45 y 80 años durante cuatro meses a lo largo de 2023 y 2024 y que ha tenido buenos resultados desde el punto de vista del bienestar emocional y social, ha asegurado este martes el doctor de ACE Yahveth Cantero-Fortiz.
Los resultados de esta iniciativa se han presentado hoy en un acto en el que también han participado los fundadores de ACE, la doctora Mercè Boada, y Lluís Tàrraga, además del director artístico del Festival de Perelada, Oriol Aguilà, y parte del equipo de CondeGalí, que han coordinado la actividad de danza.
En cambio, el impacto del programa de danza no consiguió una mejora en cuanto a la cognición, la funcionalidad y la calidad de vida percibida de los participantes, todos con tipos de demencia leve o moderada, ha explicado el doctor Cantero-Fortiz.
El promedio de edad de las personas que han asistido a esta actividad de danza ha sido de 82 años y el 54 % padecía Alzheimer, todos tomaban medicación antidepresiva o antipsicótica y provenían de un entorno urbano.
Las conclusiones del estudio evidencian que no se ha percibido una mejora por lo que se refiere a la cognición, la funcionalidad y la calidad de vida percibida y que la evolución de la enfermedad continuó en cada participante.
Sin embargo, «lo que sí podemos evidenciar es que ha existido una manera de aprendizaje corporal que ha permitido desarrollar formas de comunicación a través de la gestualidad y la coreografía», se indica en el estudio.
La doctora Mercè Boada, fundadora de ACE Alzheimer Center Barcelona, ha considerado que Dit-Dit «nos demuestra el potencial de la danza para generar bienestar en el momento presente, especialmente en personas con Alzheimer, que experimentan y recuerdan las sensaciones de felicidad durante las sesiones».
Las personas que padecen la enfermedad de Alzheimer tienen dificultad por lo que se refiere a la memoria inmediata pero mantienen hasta fases avanzadas las sensaciones como el bienestar y el malestar, ha recordado.
«En el aspecto no verbal, las sensaciones de bienestar se manifiestan en forma de actitud positiva, participación y creatividad, confort, rictus relajado y sonriente y, en cuanto al malestar, irritabilidad, tensión, nerviosismo, apatía, pasividad, comportamientos no habituales en la persona o rictus tenso, entre otros», se precisa en las conclusiones.
En el estudio se resalta que, a lo largo de las 31 sesiones de danza que se han llevado a cabo, ningún participantes no ha abandonado el espacio ni ha manifestado malestar sino todo lo contrario, disfrute.
Según ha precisado Aimar Pérez Galí, que ha dirigido, junto con Jaime de Salazar, esta terapia de danza, las sesiones han comenzado siempre con la misma canción y el mismo gesto: juntar un dedo de un participante con el de otro, de ahí el nombre de Dit-Dit.
Después, se escucha una selección de boleros, que se mezclan con otras canciones más actuales, teniendo en cuenta el perfil de los usuarios e incluso se han incluido cantos de ballenas y otras sonoridades que han permitido ver las reacciones y la respuesta de los danzarines.
Los impulsores de esta experiencia se han propuesto ampliarla a partir de enero de 2025 y alargarla un mes más, para poder dar cabida a más participantes y dar continuidad a la investigación científica, «para obtener datos más sólidos y profundizar en el conocimiento de los efectos de esta terapia en la vida de los pacientes y sus familias», han considerado fuentes de ACE.
06 junio 2025 | Fuente: EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Los expertos en farmacología de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) están revisando el riesgo de desarrollar encefalitis (inflamación del cerebro), con dos vacunas contra la varicela, tras la notificación del fallecimiento de un menor después de recibir la inyección Varilrix.
Según anunció este viernes la EMA, se está llevando a cabo una revisión de los datos disponibles sobre el riesgo de encefalitis con las vacunas Varilrix y Varivax. Esta revisión fue iniciada por el comité de Evaluación de Riesgos de Farmacovigilancia (PRAC) tras un informe de un caso en Polonia de un niño que desarrolló encefalitis pocos días después de recibir la vacuna Varilrix, y falleció a consecuencia de la encefalitis varios días después.
Como medida de precaución, la agencia polaca de medicamentos suspendió la distribución de las vacunas del lote en cuestión.
Varilrix y Varivax están autorizadas en la Unión Europea para prevenir la varicela en adultos y niños a partir de los 12 meses de edad, y desde los 9 meses en determinadas poblaciones. Ambas contienen virus vivos atenuados. La varicela suele ser leve y de rápida recuperación en niños de 2 a 8 años, aunque en algunos casos puede derivar en complicaciones como infecciones bacterianas, neumonía o encefalitis, una afección que puede ser potencialmente mortal.
Aunque la encefalitis figura ya como efecto secundario muy raro en la ficha técnica de estos productos, el PRAC revisará toda la evidencia disponible para determinar si es necesario actualizar las recomendaciones de uso o adoptar medidas regulatorias adicionales.
Por el momento, la EMA subraya que no hay cambios en la autorización de las vacunas y que pueden seguir utilizándose de acuerdo con la información aprobada.
06 junio 2025 | Fuente: EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia