La Unión de Trabajadores del Hospital de Clínicas (UTHC) realiza hoy un paro, tras un incidente de violencia en el que un paciente psiquiátrico murió de un disparo por parte de un policía al que intentó agredir.
El hecho ocurrió en el área de emergencia de la instalación sanitaria, el más grande sanatorio del país, ubicado en esta capital.
Según versiones de prensa, el paciente fue dado de alta, pero se negaba a abandonar el hospital. En medio de forcejeos intentó agredir al agente policial con un soporte metálico de suero.
En un comunicado, el sindicato expresa «profunda solidaridad» con el personal de la emergencia, de vigilancia y con los pacientes que fueron testigos de la «atroz situación».
«Este trágico episodio nos interpela como colectivo y nos obliga a reflexionar: ¿Estamos realmente preparados para brindar atención y contención adecuadas ante este tipo de situaciones?», cuestiona el comunicado de la UTHC.
Y se pregunta: «¿tenemos las condiciones, como hospital, para ser referentes en salud mental?, ¿a qué estamos expuestas y expuestos las y los trabajadores de la salud en estos contextos?».
06 junio 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
La Agencia Europea de Medicamentos (EMA) concluyó este viernes que la Noiana, una forma de ceguera poco frecuente, es un efecto secundario «muy raro» de fármacos que contienen semaglutida, como Ozempic o Wegovy, usados para la diabetes tipo 2 y la obesidad, y urgió a suspender el tratamiento si se desarrollado esta afección.
El comité de expertos en seguridad farmacológica (PRAC) inició en enero pasado una revisión de medicamentos que contienen semaglutida debido a las «preocupaciones sobre un posible aumento del riesgo» de desarrollar neuropatía óptica isquémica anterior no arterítica (Noiana), una afección ocular rara.
«Tras revisar todos los datos disponibles sobre Noiana con semaglutida -incluidos estudios no clínicos, ensayos clínicos, farmacovigilancia tras la comercialización y literatura médica-, el PRAC ha concluido que la Noiana es un efecto secundario muy raro de la semaglutida (es decir, puede afectar hasta a 1 de cada 10 000 personas tratadas con semaglutida)», explicó hoy la EMA.
La semaglutida, un agonista del receptor GLP-1, es una sustancia activa presente en algunos fármacos utilizados para tratar la diabetes y la obesidad, como Ozempic, Rybelsus y Wegovy.
Los resultados de varios estudios epidemiológicos sugieren que la exposición a semaglutida en adultos con diabetes tipo 2 se asocia a un aumento aproximado de dos veces en el riesgo de desarrollar Noiana en comparación con personas que no toman el medicamento.
Mientras, los datos de ensayos clínicos apuntan a un riesgo ligeramente mayor de desarrollar la afección en personas que toman semaglutida en comparación con aquellas que reciben placebo.
La EMA ha recomendado actualizar la información del producto de fármacos con semaglutida para incluir la Noiana como efecto secundario con una frecuencia de «muy raro».
Además, explica que si los pacientes experimentan una pérdida repentina de visión o un empeoramiento rápido de la vista durante el tratamiento con semaglutida, deben ponerse en contacto con su médico de inmediato; y si se confirma la Noiana, el tratamiento con esta sustancia activa debe interrumpirse.
La Noiana es relativamente infrecuente y se da hasta en 10 de cada 100 000 personas de la población general; es la segunda causa de ceguera del nervio óptico (sólo superada por el glaucoma).
06 junio 2025 | Fuente: EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
La Asociación de Cubanos Residentes en Honduras condenó hoy la amenaza del Gobierno de Estados Unidos de retirar visas a funcionarios centroamericanos, que permitan en sus países la colaboración médica de la nación antillana.
En un comunicado al cual tuvo acceso Prensa Latina, los connacionales de la mayor de las Antillas radicados en este país denunciaron que la medida coercitiva de la administración de Donald Trump busca frenar el ejemplo moral y solidario de esa cooperación internacional.
Recordaron que las brigadas médicas cubanas salvaron más de 8 000 000 de vidas en 165 naciones, gracias a la labor desplegada durante más de seis décadas por unos 600 000 profesionales en el mundo.
«Ese esfuerzo humanitario, reconocido por las organizaciones Mundial de la Salud y Panamericana de la Salud, es un baluarte que los enemigos de la justicia social no pueden igualar ni opacar», subrayaron.
En Honduras, la solidaridad de Cuba se remonta al huracán Fifí (1974) y se profundizó tras el huracán Mitch (1998), cuando una cifra superior a los 200 galenos de la isla asistió a los más desprotegidos, detalló la nota de prensa.
«Desde entonces, millones de consultas, cientos de miles de cirugías y la atención a los más necesitados han dejado una huella imborrable», remarcó.
La Asociación de Cubanos destacó, además, que durante la pandemia de covid-19, «cuando otros cerraban fronteras, una brigada del Contingente Henry Reeve vino a salvar vidas hondureñas».
«La agresión estadounidense no es sino prueba de su derrota moral. Solo los débiles necesitan recurrir al chantaje contra quienes, como Honduras, ejercen su derecho soberano a elegir sus aliados en materia de cooperación», enfatizó.
En su comunicado, los cubanos residentes en la nación centroamericana reafirman su compromiso con la solidaridad y denuncian lo que califican de nueva maniobra injerencista de Estados Unidos.
Agradecieron al pueblo y gobierno hondureños por la confianza depositada en los profesionales de la salud de la mayor de las Antillas.
06 junio 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
El Centro Nacional de Nanotecnología de Tailandia (Nanotec) lanzó hoy un kit para la detección temprana de enfermedades renales con el objetivo de mejorar la atención sanitaria.
El test, diseñado para uso domiciliario, se implementa en primera instancia en centros públicos de salud en la noroccidental provincia de Khon Kaen.
Uracha Ruktanonchai, directora de Nanotec, afirmó que esta iniciativa forma parte de la estrategia nacional que busca fomentar el desarrollo económico, reducir desigualdades y aumentar la autosuficiencia.
La tecnología del test fue transferida a empresas privadas para ampliar su acceso, y también se distribuyen kits a socios estratégicos como la Red de Prevención de Enfermedad Renal Crónica y la Oficina de Seguridad Sanitaria Nacional.
Se espera que en octubre el examen sea incluido en los beneficios del seguro de salud universal, para permitir su acceso gratuito como medida preventiva.
El kit ofrece resultados en cinco minutos con un 96,5% de precisión, con la detección de la albúmina en la orina para identificar riesgo de enfermedad renal y recomendar consulta médica.
Por otra parte, el alcalde Wattana Changlao destacó la colaboración con comunidades y hospitales para mejorar el tamizaje y brindar atención oportuna, con siete mil kits ya entregados.
06 junio 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
De acuerdo con el último comunicado, publicado en el sitio oficial del Instituto Superior de Sanidad de este país (ISS), que comprende el período del 1 de enero al 31 de mayo del presente año, hasta el momento no se registraron en este país muertes por esa enfermedad ni casos autóctonos.
Sin embargo, la vigilancia se mantiene en un alto nivel, debido a que se vaticina que la situación puede variar en los próximos meses, como consecuencia del ascenso en las temperaturas y un incremento en la actividad de los vectores, en particular del Aedes albopictus (mosquito tigre), principal agente transmisor de ese mal en Italia.
La nota precisa que las personas contagiadas con esa enfermedad tienen una edad promedio de 41 años, con un 53,0 por ciento del sexo masculino, y entre las regiones más afectadas se encuentran Lombardía, con 16 casos, Toscana (10) y Lacio (ocho).
Durante 2024, el sistema nacional de vigilancia notificó 693 casos confirmados de dengue en este país europeo, de ellos más de 200 autóctonos, con el principal foco en la central región de Las Marcas, donde los contagios ascendieron a 139, mientras que en Emilia Romaña se detectaron 36, en Lombardía 12 y en Abruzos, nueve.
06 junio 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
A diferencia de los tratamientos existentes para el Alzheimer, que se centran en los depósitos de proteínas no saludables en el cerebro, el novedoso enfoque podría ayudar a abordar la causa raíz de esta enfermedad al influir en el comportamiento de las propias células cerebrales.
El Alzheimer afecta a millones de personas y se produce cuando proteínas anormales se acumulan en el cerebro, lo que provoca la muerte de las células cerebrales y el deterioro de la función cognitiva y la memoria.
Si bien los tratamientos actuales pueden controlar los síntomas del Alzheimer, la recién aplicada terapia génica busca detener o incluso revertir la progresión de la enfermedad, según un artículo publicado en Signal Transduction and Targeted Therapy.
En un estudio con ratones, los investigadores descubrieron que administrar el tratamiento en la etapa sintomática de la enfermedad preservó la memoria dependiente del hipocampo, un aspecto crucial de la función cognitiva que a menudo se ve afectado en los pacientes con Alzheimer.
En comparación con ratones sanos de la misma edad, los tratados también presentaron un patrón similar de expresión génica, lo que sugiere que el tratamiento tiene el potencial de alterar el comportamiento de las células enfermas para restaurarlas a un estado más saludable.
De acuerdo con los expertos, aunque se requerirán más estudios para traducir estos hallazgos en ensayos clínicos en humanos, la terapia génica ofrece un enfoque prometedor para mitigar el deterioro cognitivo y promover la salud cerebral.
05 junio 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
El país comenzó en agosto del año pasado con las operaciones mediante robots quirúrgicos en pacientes con cáncer de próstata, por lo que la extensión a otras dolencias representa un avance en la modernización del sistema de salud del país, según el ministerio del ramo.
El complejo hospitalario de enfermedades cardiopulmonares Cardeal Dom Alexandre do Nascimento, que lidera este trabajo en el país, desde el día 5 de junio y hasta ayer extendió su empleo a otras áreas, al realizar cirugías en seis pacientes con hernia inguinal y tres con litiasis (cálculos biliares).
El procedimiento asistido por robots presenta ventajas como el ser una técnica menos invasiva, además de ocasionar menos dolor en el proceso postoperatorio y asegurar una recuperación más rápida para el paciente.
Asistidos por especialistas foráneos, profesionales angoleños aprenden el dominio de este tipo de cirugías, que el futuro debe extenderse a procedimientos ginecológicos, torácicos y cardíacos.
Con la consolidación de esta técnica Angola se sitúa en la vanguardia de la región, pues en el África Subsahariana solo Sudáfrica tiene implementadas intervenciones de esta naturaleza.
08 junio 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Una comunicación de la Presidencia de la República refiere mejor acceso a un centenar de medicamentos faltantes en las farmacias de la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE), que “ya fueron restablecidos”.
Menciona el proyecto de creación de la Agencia Reguladora de Medicamentos para “garantizar el acceso, la transparencia y calidad del sistema sanitario”.
También la aplicación gratuita de la vacuna contra el meningococo a niños menores de 2 años y adolescentes de entre 11 y 12 años, “un avance clave en la equidad sanitaria”.
Adelanta la remodelación del centro de terapia intensiva neonatal y pediátrica del Hospital de Salto, al noroeste de aquí.
La comunicación de Presidencia apunta al refuerzo de la atención binacional en la frontera con Brasil.
Sostiene que el Plan Nacional de Salud Mental 2025-2030 ampliará las prestaciones, incorporará nuevas terapias y fortalecerá la atención a adicciones con los estándares del Plan Integral de Atención en Salud.
A ello se suma el plan piloto de salud mental para el departamento de Río Negro (oeste) y mejoras del Hospital de Fray Bentos, para convertirlo en un centro de alcance regional.
El listado incluye una nueva estrategia de la Junta Nacional de Drogas, adscrita a la Presidencia de la República.
09 junio 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Los resultados de la investigación mostraron que varios hábitos de sueño saludables a los 15 años predijeron una puntuación más alta en salud cardiovascular a los 22 años: conciliar el sueño y despertarse más temprano, pasar un menor porcentaje de tiempo despierto en la cama y tener una menor variabilidad en el tiempo total y el inicio del sueño.
“Dada la importancia de la salud del sueño para la salud física y el bienestar a corto plazo, no nos sorprendió observar una asociación duradera entre el horario de sueño en la adolescencia, la eficiencia del mantenimiento del sueño y la variabilidad del sueño con la salud cardiovascular en la adultez temprana”, afirmó la doctora en salud bioconductual Gina Marie Mathew, analista principal de datos y autora del estudio.
La Academia Americana de Medicina del Sueño recomienda que los adolescentes de 13 a 18 años duerman de ocho a 10 horas regularmente para promover una salud óptima.
Además de una duración adecuada, un sueño saludable requiere un horario adecuado, buena calidad, regularidad y ausencia de alteraciones o trastornos del sueño, afirman los expertos.
09 junio 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
La Unión Africana (UA) participa hoy en la Octava Plataforma Global para la Reducción del Riesgo de Desastres en Suiza, comprometida a presentar iniciativas exitosas de reducción de riesgo de desastres y a construir un continente más resiliente.
El evento bajo el tema «Cada día cuenta. Actúe hoy por la resiliencia» sesionará hasta el 6 de junio próximo en el Centro Internacional de Conferencias de Ginebra, auspiciado por el Gobierno suizo y copresidido con Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDR), precisó un comunicado de prensa.
La Plataforma Global 2025 brindará la oportunidad de fortalecer la implementación del Marco de Sendai 2015-2030, teniendo en cuenta los avances y desafíos identificados en su Revisión de Medio Término y reflejando la Posición Común de África en la Declaración Política.
De igual manera, intercambiar conocimientos y buenas prácticas, garantizar la inclusión de la visión africana, generar sinergias y colaboración con las partes interesadas relevantes.
Se espera que robustezca la posición de África sobre la reducción de riesgo de desastres en foros globales y sea reflejada en la Declaración final de la Plataforma Global.
El continente muestras avances significativos en esa actividad gracias a la implementación de marcos y programas globales, continentales, regionales y nacionales.
En particular, sobresale la implementación del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030: Fortalecimiento de la Resiliencia de las Naciones y las Comunidades ante los Desastres y su Programa de Acción para África (2015-2030), que contribuyó a reducir sustancialmente las pérdidas de vidas humanas causadas por desastres en todo el continente.
A pesar de este logro, subrayo el texto, sigue siendo el más vulnerable donde el número de eventos reportados asociados con peligros naturales aumentó de 496 en 2019-2020 a 612 en 2021-2022.
Esa situación también incrementó drásticamente la pérdida de vidas, de 42 275 fallecidos en 2019-2020 a 279 103 en 2021-2022. Otro aumento se registró en el número de personas afectadas por desastres de 86,9 millones en 2019-2020 a 137,1 millones en 2021-2022.
Al reconocer la importancia del tema para fortalecer la resiliencia, contribuir al desarrollo sostenible y a las aspiraciones de la Agenda 2063, los Jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Africana respaldaron el Programa de Acción para la Implementación del Marco de Sendai en África en la Asamblea de la organización celebrada en enero de 2017.
02 junio 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha advertido del aumento de casos de covid-19 a nivel mundial causados por una nueva variante del SARS-CoV-2, denominada NB.1.8.1, que ha puesto ya bajo vigilancia, precisando que por el momento el riesgo para la salud pública se considera «bajo».
Así lo recoge en el informe de evaluación de riesgos elaborado por el Grupo Asesor Técnico sobre la Evolución de los Virus (TAG-VE, por sus siglas en inglés), publicado el pasado 23 de mayo. En el mismo, apunta que se espera que las vacunas disponibles en la actualidad contra la covid-19 sigan siendo eficaces contra esta variante, tanto en casos sintomáticos como graves.
Según explica, el 18 de mayo de 2025, se habían identificado 518 secuencias de NB.1.8.1 provenientes de 22 países, lo que representa el 10,7% de las secuencias disponibles a nivel mundial en la semana epidemiológica número 17 de este año, es decir, el periodo comprendido entre el 21 y el 27 de abril.
La OMS detalla que esta cifra «sigue siendo baja» respecto a otras variantes en circulación; LP.8.1 representa la mayoría de casos, con un 39%, aunque está en descenso. Sin embargo, señala que se trata de un aumento significativo en la prevalencia de NB.1.8.1 con respecto al 2,5% registrado cuatro semanas antes, en la semana epidemiológica 14, que comprende entre el 31 de marzo y el 6 de abril.
En concreto, entre las semanas epidemiológicas 14 y 17, la prevalencia de NB.1.8.1 aumentó del 8,9 al 11,7% en la Región de la OMS del Pacífico Occidental; del 1,6 al 4,9% en la Región de la OMS de las Américas; y del 1-6% en la Región Europea. Mientras, en la Región del Sudeste Asiático solo existen cinco secuencias de esta variante, y no se ha detectado ninguna en la Región Africana ni en la Región del Mediterráneo Oriental.
La NB.1.8.1 es una variante del SARS-CoV-2 derivada de la variante recombinante XDV.1.5.1, y su primera muestra se recolectó el 22 de enero de 2025. Pese a su rápido crecimiento, la OMS puntualiza que NB.1.8.1 solo presenta una evasión inmunitaria adicional mínima en comparación con la variante LP.8.1.
Aunque se han reportado aumentos en los casos y las hospitalizaciones en algunos países de la Región del Pacífico Occidental, donde se encuentra la mayor proporción de variantes NB.1.8.1, no hay informes que sugieran que la gravedad de la enfermedad asociada sea mayor en comparación con otras variantes circulantes.
Ante esta situación, la OMS y su Grupo Técnico Asesor sobre la Evolución del Virus han reiterado sus recomendaciones a los Estados miembro para que prioricen medidas específicas para abordar mejor las incertidumbres relacionadas con el escape inmunológico y NB.1.8.1.
De este modo, han aconsejado a los países realizar ensayos de neutralización con sueros humanos representativos de la comunidad afectada, así como con sueros de modelos animales sin tratamiento previo infectados con virus vivos aislados NB.1.8.1. Además, han sugerido realizar una evaluación comparativa para detectar cambios en los indicadores de gravedad, ya sean continuos o ‘ad hoc’.
Igualmente, el organismo internacional ha armado que continúa evaluando de forma periódica el impacto de las distintas variantes del virus en el rendimiento de las vacunas, junto a su Grupo Técnico Asesor sobre la Composición de las Vacunas contra la covid-19.
Por último, ha señalado que revisará esta evaluación de riesgos a medida que se disponga de más evidencia y datos de otros países.
02 junio 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Los esfuerzos de Pakistán para eliminar la polio sufrieron otro revés el lunes después de que un enclave del norte reportara su primer caso en siete años. En total fue el 11mo caso del país desde enero, a pesar del lanzamiento de varias campañas de inmunización.
El virus fue detectado en un niño del distrito de Diamer en la región de Gilgit-Baltistán, según el programa de erradicación de la polio del país.
Pakistán y la vecina Afganistán siguen siendo los únicos dos países donde no se ha detenido la propagación natural del virus de la polio, según la Organización Mundial de la Salud. Hay brotes en curso de polio vinculados a la vacuna oral en otros diez países, principalmente en África.
El nuevo caso fue reportado después de que Pakistán concluyera el domingo su tercera campaña nacional de vacunación contra la polio del año, con el objetivo de inmunizar a 45 millones de niños.
Mohammad Iqbal, director del programa de polio en el noroeste, dijo que los funcionarios de salud locales aún estaban tratando de determinar cómo el poliovirus que se encontró en la ciudad portuaria del sur de Karachi había infectado al niño en Diamer.
Durante la temporada de verano, miles de turistas de Karachi y otros lugares visitan los centros turísticos en Gilgit-Baltistán.
El programa de erradicación de la polio de Pakistán ha estado llevando a cabo campañas contra la polio durante años, aunque los trabajadores de salud y la policía asignada para protegerlos a menudo son atacados por milicianos que afirman falsamente que las campañas de vacunación son una conspiración occidental para esterilizar a los niños.
Desde la década de 1990, los ataques a los equipos de vacunación contra la polio han matado a más de 200 trabajadores y personal de seguridad.
01 junio 2025 | Fuente: AP | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Familiares de fallecidos en residencias madrileñas durante la pandemia han clamado este domingo contra los «protocolos de la vergüenza» de la Comunidad de Madrid, y han pedido al Gobierno central que constituya una comisión de investigación para «saber lo que pasó y para sacar lecciones» de lo ocurrido.
Bajo el lema «Verdad, Justicia y Reparación», los asistentes, convocados por las asociaciones 7 291 Verdad y Justicia y Pladigmare, han solicitado además al Ejecutivo regional y al PP que se reabra la comisión de investigación de la Asamblea de Madrid con la participación de familiares y trabajadoras de las residencias.
«Estamos aquí para rendir homenaje a las 7 291 personas que se murieron de una manera indigna y cruel por unos protocolos y una decisión política que los llevó directamente a esa muerte», ha explicado María Jesús Valero, de 7 291 Verdad y Justicia, antes del acto al que han asistido representantes del PSOE y Más Madrid.
En un comunicado, la asociación denuncia la «decisión política» del Gobierno de la Comunidad de Madrid, que acordó «que las personas que vivían en residencias y eran dependientes o sufrían deterioro cognitivo se quedasen sin asistencia sanitaria».
En la misma línea se expresa Pladigmare, que lamenta que dicha postura en los primeros meses de la pandemia costara la vida, «de forma indigna, a 7 291 personas».
«No hablamos desde el rencor, sino desde la necesidad de memoria, justicia y acción», añade la asociación, que defiende que «el tiempo no borra el daño cuando no hay reparación, y el silencio institucional no cura: solo alimenta el olvido y perpetúa el maltrato».
Desde su punto de vista, las decisiones políticas «tomadas sin previsión ni humanidad se convirtieron en una forma de maltrato institucional», lo cual «deshumanizó a las víctimas y se relegó su dignidad».
Aunque los familiares sienten que el daño «ha sido profundo, sostenido» y «sigue vivo en cuerpos, hogares y corazones», reconocen que «hay motivos para la esperanza», sobre todo a raíz de la apertura de varias causas judiciales, la última por un juzgado de Leganés, contra varios ex altos cargos del Gobierno regional por la gestión de las residencias durante la primera ola de la covid.
«Trabajar por el cuidado y la dignidad de los mayores es el mejor homenaje que podemos hacer a la pérdida y el recuero digno de esas 7 291 personas», concluyen desde Pladigmare.
Un acto con presencia de ministros
Hasta la céntrica plaza madrileña en la que ha transcurrido el acto se han acercado el secretario general del PSOE-M y ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, Óscar López, y las portavoces de Más Madrid, Manuela Bergerot y Rita Maestre.
Todos han insistido en que la justicia dará la «verdad» a los familiares de las víctimas del coronavirus de los conocidos como ‘protocolos de la vergüenza’ que impidieron la derivación de personas mayores de residencias a hospitales al comienzo de la crisis sanitaria.
También ha acudido la ministra de Sanidad, Mónica García, quien considera que la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, debería «dejar de insultar, dejar de acosar y de hablar del Gobierno de España» y, en su lugar, sentarse con los familiares de los fallecidos en las residencias madrileñas durante la pandemia.
Homenaje a los fallecidos en la dana
Los asistentes han homenajeado, asimismo, a los más de 200 fallecidos, en su mayoría, en la provincia de Valencia, durante la dana del pasado 29 de octubre.
Para 7 291 Verdad y Justicia, «hay similitudes» entre los muertos en las residencias madrileñas en la pandemia y las personas que fallecieron en la Comunidad Valenciana durante la dana, como son «la negligencia y, sobre todo, que (ambas regiones) intentan ocultar la verdad».
01 junio 2025 | Fuente: EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
El Ministerio de Ambiente (Miambiente) presentó la llamada Hoja de Ruta de Acción para los Plásticos en Panamá, que podría reducir hasta en un 67% la contaminación para el año 2040, trascendió hoy.
Según el comunicado de esa carretera, ese programa se ha construido desde octubre de 2023 con la participación de representantes del sector público, privado, sociedad civil, academia y la cooperación internacional.
La iniciativa será ejecutada por la Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza, con el respaldo de la empresa Global Plastic Action Partnership del Foro Económico Mundial y la embajada del Reino Unido en el istmo, precisa el mensaje citado por el diario Panamá América.
De acuerdo con sus impulsores, la Hoja de Ruta es una herramienta estratégica que establece medidas concretas para cada etapa del ciclo de vida del plástico, entre ellas la eliminación de productos innecesarios, la adopción de sistemas de reúso, el impulso del reciclaje y una gestión más eficiente de los residuos.
A juicio del vicetitular de Miambiente, Oscar Vallarino, cada año, toneladas de residuos plásticos ponen en riesgo la salud de las personas y deterioran la biodiversidad del país istmeño, por lo que el actual programa permite avanzar hacia la declaración de un Panamá Sostenible.
Según datos del Gobierno y el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente , difundidos en octubre de 2022, Panamá está afectada por la descarga anual de más de 100 000 toneladas de desechos que van a sus océanos, de las cuales el 85% son plásticos.
01 junio 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Con la cabeza en alto y una amplia sonrisa, Adèle Koue Sungbeu camina con orgullo hacia su lugar de trabajo, cerca de Abiyán. Víctima de una mutilación genital (MGF) en la adolescencia, acaba de pasar una cirugía reparadora y, con 45 años, vuelve a ser una mujer completa.
Adèle es una de las 28 mujeres marfileñas que fueron sometidas a cirugía reparadora en abril en un hospital público de Treichville (sur de Abiyán) durante una misión del Fondo Muskoka, creado en 2010 por iniciativa del gobierno francés tras una cumbre del G8.
La cirujana obstetra Sarah Abramowicz, referencia en reparación genital femenina en Francia, estuvo a cargo de las intervenciones.
Bajo un calor sofocante y con recursos limitados, la cirujana, su asistente y un anestesista recibieron a Adèle, que llegó acompañada de su hermana menor y unas primas. El equipo médico francés procedió a la reparación de su clítoris y labios genitales internos.
Madre de tres hijos varones -de 22, 16 y 12 años- y en proceso de divorcio, cuenta que no tenía «realmente problemas, pero estaba incómoda ante la mirada de sus parejas».
«Sentía placer pero era la forma en que me miraban. No decían nada pero se notaba que no estaban cómodos. Eso me incomodaba. Cuando veía a otra mujer constataba que yo era diferente. Al abrir la piernas todo era plano», confiesa sin tapujos esta partera.
«Desde hace tiempo quería que me reparasen, pero no sabía a quién acudir. Es una cirugía delicada, tiene que hacerse bien. ¡Luego nos enteramos de que venían blancos!», cuenta riendo y emocionada después de la operación.
«Aún no vi el resultado. Pero estoy orgullosa de haberlo hecho. Estoy contenta», repite sentada en una gran sala donde otra mujer, de 31 años, que prefiere no dar su nombre, espera su turno.
«Fui hasta Burkina Faso para operarme, pero no fue posible. A mí me mutiló una partera cuando tenía 6 años. Me afecta en mis relaciones y mi esposo se fue por eso», relata la treintañera, que afirma haber gastado 370 000 francos CFA (unos 630 dólares) en una intervención que no se realizó.
Reparación integral
Uno de los objetivos de esta misión es permitir que las mujeres puedan pasar las intervenciones gratuitamente en hospitales. «Que no sea algo accesible solo para las que pueden pagarlo en clínicas privadas», subraya Stéphanie Nadal Gueye, coordinadora del Fondo Muskoka.
Para ello, la misión —con un presupuesto de unos 67.000 dólares— incluyó un componente importante e inédito de formación para médicos obstetras hospitalarios.
Abramowicz formó a 10 cirujanos de seis países africanos francófonos (Guinea, Benín, Senegal, Chad, Togo y Costa de Marfil, país anfitrión de la misión).
También se capacitaron siete profesionales paramédicos, principalmente parteras, para un abordaje «integral» y para ofrecer un seguimiento psicosocial a las 28 pacientes, de modo que no sean estigmatizadas.
«Se repara bien cuando se repara de manera integral», explica Abramowicz, una de las pocas mujeres que realizan este tipo de cirugía en Francia.
Más de 230 millones de niñas y mujeres —alrededor del 6% de la población femenina mundial y 30 millones más que en 2016— fueron sometidas a una mutilación genital femenina, operación reconocida internacionalmente como una violación de los derechos humanos, según un informe publicado en marzo de 2024 por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).
En Costa de Marfil una de cada tres mujeres es víctima de esta práctica.
«El interés de esta misión es introducir la opción de la reparación genital, tanto en el personal sanitario como en estas mujeres», afirma Abramowicz.
«Sería ideal que se convirtieran en portavoces. Hay algo militante en el hecho de hacerse reparar. La lucha empieza así», asegura la cirujana, quien afirma recibir «diez fotos al día de la evolución de los clítoris», prueba de lo felices y orgullosas que están sus antiguas pacientes.
15 mayo 2025 | Fuente: AFP | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
La Agencia Nacional de Investigación e Innovación de Indonesia (BRIN) reveló hoy que desarrolla una herramienta basada en inteligencia artificial (IA) para mejorar el diagnóstico de la malaria y contribuir a su erradicación.
El sistema aporta eficiencia al análisis de imágenes microscópicas de muestras de sangre, pues permite identificar de manera automática el tamaño y la forma de las células infectadas, así como clasificar con valiosa precisión las especies y etapas de desarrollo de los parásitos responsables de la malaria.
Según Anto Satriyo Nugroho, director del Centro de Investigación de IA y Ciberseguridad de BRIN, el modelo ha sido entrenado con más de 1 300 imágenes y alcanza una precisión del 80,6% en la detección de la enfermedad.
Dicha tecnología es capaz de identificar las cuatro especies principales de parásitos de la malaria presentes en Indonesia, los plasmodium: falciparum, vivax, malariae y ovale.
Uno de los principales retos del proyecto constituye la variabilidad morfológica de los parásitos a lo largo de su ciclo de vida, lo cual exige un alto grado de precisión en el entrenamiento de la IA, explicó Nugroho.
El progreso de esta herramienta resulta relevante sobre todo para regiones como Papúa, donde se concentra la mayoría de los casos de malaria en el país y donde la escasez de personal capacitado dificulta el diagnóstico tradicional.
BRIN ratificó que trabaja para que la integración de la IA en el sistema de salud pública acelere la detección y tratamiento de la malaria en todo el país, con el objetivo de erradicar la enfermedad en Indonesia para 2030.
La Organización Mundial de la Salud registra a Indonesia en el segundo lugar de Asia con más casos de malaria, solo superado por la India.
14 mayo 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
El Ministerio de Salud de Cambodia alertó hoy sobre la continua transmisión de la Covid-19 y la propagación de la nueva variante JN.1.
La cartera sanitaria informó que la transmisión del SARS-CoV-2 persiste, en especial la mutación JN.1, detectada por primera vez en agosto de 2023.
La Organización Mundial de la Salud clasificó actualmente al JN.1 como un «virus de interés» debido a su rápida propagación y características biológicas, señaló el comunicado oficial.
A mediados de marzo de 2025, detalló, esta variante representaba más del 15% de los casos de covid-19 detectados mundialmente.
El Ministerio aclaró que los síntomas de la infección por JN.1 no difieren de tipos anteriores de Covid-19, incluyendo fiebre, tos seca, dolor de garganta, secreción nasal, náuseas y vómitos, similares a un resfriado común.
La evidencia global actual no indica que JN.1 cause una enfermedad más grave que cepas previas, sin embargo, parece ser más transmisible y capaz de evadir el sistema inmunológico humano debido a mutaciones en la proteína espiga.
Aunque el riesgo para la salud pública global por JN.1 permanece bajo, el Ministerio enfatizó la necesidad de una vigilancia continua, especialmente para individuos de alto riesgo.
13 mayo 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Las diferencias biológicas y psicosociales entre hombres y mujeres influyen en la incidencia, desarrollo y respuesta al tratamiento del cáncer, incluso en aquellos no relacionados con los órganos reproductivos, según dos nuevos artículos realizados en el marco del proyecto Oncogenyx, impulsado por la compañía farmacéutica Organon y la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM).
Ambos documentos, elaborados en colaboración con la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) y publicados en la revista Clinical & Translational Oncology, demuestran que los datos de incidencia y mortalidad son más elevados en hombres que en mujeres, mientras que la población femenina se beneficia menos de los tratamientos.
Esta situación puede deberse tanto a factores biológicos como en las diferencias del comportamiento respecto a la percepción del riesgo o a la búsqueda de atención sanitaria, lo que puede influir en la detección temprana del cáncer.
«La influencia del género como constructo sociocultural que determina las normas sociales para hombres y mujeres también debe incluirse en la toma de decisiones personalizada, especialmente porque puede influir en los comportamientos de salud y el acceso a la atención médica», ha explicado la oncóloga del Hospital Universitario La Fe de Valencia, primera firmante de uno de los artículos y miembro de la SEOM, Ana Santaballa Bertrán.
Tras ello, ha resaltado que la eficacia y la toxicidad de opciones terapéuticas, como la quimioterapia, la inmunoterapia, las terapias dirigidas o radioterapia, pueden variar según el sexo del paciente, y es que los tratamientos inmunológicos suelen ser más beneficiosos en hombres que en mujeres.
Por su parte, la farmacéutica hospitalaria oncológica del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela (CHUS), miembro de la SEFH y primera firmante de uno de los artículos, Beatriz Bernárdez, ha señalado que la farmacocinética y farmacodinámica de las terapias contra el cáncer difieren entre sexos por factores como la composición corporal, el metabolismo, la fisiología o la expresión de receptores, por eso se deberían evitar los sesgos derivados de la escasa representación femenina en los ensayos clínicos.
«Sexo y género son variables clave en investigación y práctica clínica, ya que influyen en el diagnóstico, las características moleculares, el pronóstico, el tratamiento y la dosis», ha añadido.
La directora médica de Organon, María Dolores Canela, ha explicado que tener en cuenta las diferencias entre hombres y mujeres, tanto a la hora de diagnosticar como de tratar el cáncer, puede mejorar el pronóstico de la enfermedad y mejorar la salud de «toda» la sociedad.
«Por eso es tan importante buscar respuestas basadas en la evidencia científica a las preguntas que nos hacemos, y ser capaces de aplicar una nueva mirada con perspectiva de sexo y género para avanzar hacia una medicina cada vez más de precisión, también en Oncología», ha agregado.
A pesar de que en la actualidad ya existen diferentes mecanismos para evaluar las diferencias de sexo en la epidemiología y el comportamiento del cáncer, así como para mitigar las diferencias en el impacto del tratamiento, Canela ha manifestado que aún queda «mucho trabajo» por hacer.
«Hoy en día, los datos sobre la epidemiología y tratamiento del cáncer teniendo en cuenta las diferencias de sexo y género son limitados, lo que resalta la necesidad de una mayor investigación que considere estas variables, como la que en este trabajo conjunto con la SEOM y con la SEFH estamos realizando, y que seguirá ofreciendo resultados muy interesantes y útiles para los expertos y los pacientes», ha apuntado.
13 mayo 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
La Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER), junto con hospitales de la red Únicas y la compañía Alexion, han lanzado una campaña para mejorar la investigación y la capacidad de diagnóstico de las enfermedades raras pediátricas.
Según ha explicado este martes el presidente de la FEDER, Juan Carrión, en un comunicado, «los niños con enfermedades raras tardan una media de seis años en recibir un diagnóstico», y ha añadido que el 20% de ellos han tenido que esperar más de 10 años para obtenerlo.
Ante este reto, en 2021 se creó el proyecto Únicas, una red de 30 hospitales españoles liderados por el Ministerio de Sanidad que tienen como una de sus prioridades aumentar el número de niños con enfermedades raras sin diagnóstico que se sometan a estudios genéticos avanzados.
Estos pacientes se derivan al proyecto IMPaCT-GENóMICA, impulsado por el Instituto de Salud Carlos III y el CIBER de Enfermedades Raras (CIBERER), donde se les hace un estudio genético completo y un grupo de expertos analiza los resultados con el objetivo de encontrar variantes genéticas que puedan determinar qué enfermedad padecen.
«El diagnóstico no lo es todo, pero lo cambia todo», ha afirmado la directora estratégica del proyecto Únicas del Hospital Sant Joan de Déu, Encarna Guillén, que ha remarcado que «sin diagnóstico no hay pronóstico» y, por tanto, «no se sabe cómo evolucionará la enfermedad ni es posible abordar la causa y tratarla».
Además, Guillén ha lamentado que, sin la diagnosis tampoco pueden conocer el método de transmisión de la enfermedad y no pueden «prevenir otros casos en la familia mediante asesoramiento genético».
Según datos de la FEDER, se estima que el 80% de las enfermedades raras detectadas son de base genética.
Para poder financiar el proyecto Únicas, FEDER, el Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona y otros centros de la red Únicas, y Alexion -la división de enfermedades raras de la farmacéutica AstraZeneca- han iniciado este martes, coincidiendo con el Día Nacional del Niño Hospitalizado, la campaña ‘El Viaje de Nica’, que pretende sensibilizar a la sociedad sobre esta realidad y captar fondos.
De este modo, un centenar de familias con niños afectados por enfermedades raras pondrán en circulación 100 muñecas de Nica, que viajarán de mano en mano para recrear el periplo que muchas familias con niños afectados por este tipo de enfermedades tienen que hacer para recibir un diagnóstico.
Las muñecas tendrán un código QR que da acceso a una web donde la familia que empezó la cadena explica su caso particular y donde se podrá realizar una donación monetaria a la causa.
«Es la forma en que muchas familias con niños y niñas con enfermedades raras dejen de ser invisibles», han asegurado los padres de una niña con acidura metilmalónica con homocistinuria, Toni y Maria, que han añadido que este tipo de iniciativas les dan esperanza.
13 mayo 2025 | Fuente: EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
El especialista de la Unidad de Radiología Vascular e Intervencionista del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid, el doctor Jorge Cobos, ha destacado este lunes la importancia de obtener un diagnóstico precoz de la trombosis venosa profunda, como en el caso del entrenador Girona, Michel Sánchez, quien tuvo que ser ingresado el pasado viernes tras la detección de esta afección en su pierna izquierda.
Cobos, también miembro de la Sociedad Española de Radiología Vascular e intervencionista (SERVEI), ha manifestado que el diagnóstico precoz es «fundamental» para evitar que el trombo pueda llegar a gangrenar la extremidad y dar lugar a un embolismo pulmonar.
Tras ello, ha explicado que la obstrucción de las venas en miembros inferiores «habitualmente» produce inflamación, dolor y calor en la zona afectada y, que un 1% de los pacientes con trombosis venosa profunda acaba falleciendo.
En sus casos más graves existe hasta un 40% de mortalidad y amputación de miembros; esta afección, junto con el embolismo pulmonar, es la tercera causa de muerte cardiovascular, superada por el infarto de miocardio y el ictus.
Para tratar los casos más graves, el doctor Cobos ha resaltado que el papel de los radiólogos vasculares e intervencionistas es «fundamental», especialmente en su fase aguda, momento en el que «aspiran o deshacen» los trombos mediante fármacos anticoagulantes como la heparina subcutánea, el Sintrom (acenocumarol) o los nuevos anticoagulantes orales, tras lo que pueden restituir la circulación y evitar complicaciones.
Otra alternativa de tratamiento es la trombólisis con catéter, indicada para pacientes con trombosis venosa profunda extensa que afecte a las venas ilíacas o a la vena cava, así como en aquellos pacientes con contraindicación para tomar fármacos anticoagulantes o cuando estos no son efectivos.
Dicha intervención consiste en insertar un catéter en la vena de la pierna o del brazo mediante el uso de rayos X, que se dirige hacia el lugar exacto donde se encuentra el trombo, al que se le inyecta una medicación específica para disolverlo o extraerlo.
Además, se puede implantar un filtro de vena cava, que consiste en insertar por punción de una vena periférica, y mediante el uso de rayos X, una endoprótesis «con forma de paraguas» que permite el paso de la sangre, al mismo tiempo que impide el paso de los trombos hacia el pulmón.
«En otros casos también puede ser necesario tras una obstrucción crónica reabrir las venas de gran calibre, las del abdomen y la pelvis, mediante endoprótesis», ha añadido el experto.
Las personas con más predisposición a sufrirla son aquellas que han padecido una inmovilización prolongada, las que se han sometido a una cirugía o las que han sufrido un traumatismo, además de los pacientes con cáncer, enfermedades autoinmunes y algunas enfermedades sanguíneas.
12 mayo 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia