Las duras condiciones en las nubes de Venus podrían albergar una molécula similar al ADN, capaz de formar genes en formas de vida muy diferentes a las de la Tierra, según un nuevo estudio.
Consideradas durante mucho tiempo hostiles a la química orgánica compleja debido a la ausencia de agua, las nubes del planeta hermano de la Tierra están compuestas de gotitas de ácido sulfúrico, cloro, hierro y otras sustancias.
Sin embargo, una investigación dirigida por la Universidad de Ciencia y Tecnología de Breslavia muestra cómo el ácido nucleico peptídico (PNA), un primo estructural del ADN, puede sobrevivir en condiciones de laboratorio diseñadas para imitar las condiciones que pueden darse en las nubes perpetuas de Venus.
La investigación se publica en la revista Science Advances.
El equipo internacional se basó en la experiencia de la Universidad de Cardiff, el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), el Instituto Politécnico de Worcester y la empresa colaboradora Symeres para el estudio, que evaluó la capacidad del PNA para resistir una solución de ácido sulfúrico al 98 % a temperatura ambiente durante dos semanas.
Sus hallazgos refuerzan la evidencia que demuestra que el ácido sulfúrico concentrado puede sustentar una amplia gama de química orgánica que podría ser la base de una forma de vida diferente a la terrestre.
El autor principal, el Dr. Janusz Jurand Petkowski, de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Breslavia, afirmó en un comunicado: «Se cree que el ácido sulfúrico concentrado destruye todas las moléculas orgánicas y, por lo tanto, elimina toda forma de vida, pero esto no es cierto. Si bien muchas sustancias bioquímicas, como los azúcares, son inestables en un entorno así, nuestra investigación hasta la fecha demuestra que otras sustancias presentes en los organismos vivos, como las bases nitrogenadas, los aminoácidos y algunos dipéptidos, no se descomponen».
«Aquí iniciamos un nuevo capítulo sobre el potencial del ácido sulfúrico como disolvente para la vida, demostrando que el PNA -una molécula compleja, estructuralmente relacionada con el ADN y conocida por interactuar específicamente con los ácidos nucleicos- exhibe una estabilidad notable en ácido sulfúrico concentrado a temperatura ambiente», añadió.
BASADO EN LA EVIDENCIA DE FOSFINA
El trabajo se basa en los hallazgos de mediados de 2020, cuando un equipo de científicos del Imperial College de Londres presentó evidencia de la presencia de fosfina, un gas tóxico producido en entornos pobres en oxígeno, en Venus.
Ese mismo año, un grupo de científicos de la Universidad de Cardiff compartió los resultados preliminares de su investigación, lo que indica la presencia de amoníaco en el planeta.
El Dr. William Bains, de la Facultad de Física y Astronomía de la Universidad de Cardiff, participó en ambos estudios. «Tanto el amoníaco como la fosfina son biomarcadores, lo que significa que pueden indicar la presencia de vida. Sin embargo, las nubes de Venus son totalmente hostiles a la vida tal como la conocemos en la Tierra. Por ello, nuestro último estudio busca explorar el potencial del ácido sulfúrico concentrado como disolvente que podría sustentar la compleja química necesaria para la vida en estas nubes aparentemente inhabitables».
«Descubrir que el PNA, con sus similitudes con el ADN, puede permanecer en ácido sulfúrico concentrado durante horas es realmente asombroso», afirmó. Se trata de una nueva pieza de un rompecabezas mucho mayor que nos ayuda a comprender cómo se origina la vida, aunque muy diferente a la nuestra, y en qué lugar del universo podría existir.
09 mayo 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
En un destartalado Nissan blanco, la enfermera Sandra Aguirre y su equipo de vacunación pasan por huertos de manzanas y campos de maíz que se extienden hasta el desértico horizonte. Aguirre va de casa en casa con una nevera portátil con vacunas contra el sarampión. En una de las comunidades menonitas más grandes de América Latina, sabe que muchos se negarán a vacunarse o incluso a abrirle la puerta. Pero algunos harán preguntas, y unos pocos podrían llegar a aceptar vacunarse en el acto.
«Estamos aquí todos los días», señaló Aguirre, deteniéndose para llamar en una granja vacía en busca de residentes. «Para ganarse la confianza de los menonitas, como son personas muy reservadas, personas muy cerradas, hay que llegar con ellos (y) amablemente mostrarles la cara».
La labor de Aguirre forma parte de una campaña de las autoridades sanitarias de todo el país para contener el mayor brote de sarampión registrado en México en décadas, mientras los casos aumentan no solo aquí sino también en Estados Unidos y Canadá. En México, los contagios se han concentrado en la comunidad menonita —que se muestra escéptica ante las vacunas y desconfía de las autoridades— en el estado fronterizo norteño de Chihuahua.
Las autoridades afirman que los resultados de su campaña junto con los líderes menonitas han sido dispares: hablan de decenas de miles de nuevas vacunaciones en Chihuahua, pero las infecciones se han disparado y se han extendido más allá de la comunidad a poblaciones indígenas, entre otras.
Los funcionarios federales han documentado 922 casos y una muerte en Chihuahua. Autoridades, trabajadores de salud y líderes locales dicen que es probable que esas cifras estén por debajo de las reales, y apuntan a la desinformación sobre las vacunas y la desconfianza endémica hacia las autoridades como sus mayores obstáculos.
Situado a las afueras de la pequeña ciudad de Cuauhtémoc, el asentamiento menonita se extiende a lo largo de unos 40 kilómetros (25 millas). Con 23 000 residentes, es uno de los principales motores económicos de Cuauhtémoc, pero es un lugar aislado donde las familias se mantienen por sí mismas. Algunos han recurrido a las redes sociales y a webs antivacunas para informarse. Otros utilizan poco la tecnología, pero visitan a familiares en Estados Unidos, donde también escuchan información errónea, que luego se difunde boca a boca.
Chihuahua es un lugar especialmente preocupante, según las autoridades, ya que, como estado fronterizo, el riesgo de que esta enfermedad prevenible siga propagándose a nivel internacional y afecte a los más vulnerables es alto.
«Tenemos un gran flujo de personas», comentó Alexis Hernández, un funcionario de salud de Cuauhtémoc. «Eso nos complica muchísimo las cosas».
La propagación del sarampión en México
México consideró erradicado el sarampión en 1998. Pero su tasa de vacunación contra el virus era de alrededor del 76% en 2023, según la Organización Mundial de la Salud, menor que en años anteriores y muy por debajo del 95% que los expertos afirman que se necesita para evitar brotes.
El brote actual de México comenzó en marzo. Las autoridades rastrearon su origen hasta un niño menonita de ocho años no vacunado que visitó a familiares en Seminole, Texas, en el epicentro del brote en Estados Unidos.
Los casos se propagaron rápidamente entre la comunidad menonita en Chihuahua —con 46 000 miembros— a través de escuelas e iglesias, según líderes religiosos y sanitarios. Desde ahí, explicaron, pasó a los trabajadores de los huertos y las plantas de queso.
Gloria Elizabeth Vega, una madre soltera de la comunidad indígena rarámuri, enfermó en marzo. Como está vacunada, no pensó que fuera sarampión hasta que le salieron ronchas. Su supervisor en la fábrica de queso, quien también contrajo la enfermedad, le dijo que tenía que tomarse diez días de baja y le descontó el 40% de su salario por la semana, contó.
Es raro que las personas vacunadas contraigan el sarampión, pero las autoridades afirman que pueden representar hasta el 10% de los casos aquí, aunque son más leves.
Vega se confinó en la parte trasera de su casa de dos habitaciones, esperando que su hija y su madre, también vacunadas, no se enfermaran. Quiere que la gente piense en los demás cuando se plantee vacunarse.
«Uno dice ‘tengo como sustentarme’, pero no piensan si esa persona con la que conviven tiene apoyos o tiene alguien que la ayude», comentó.
La vacunación no es obligatoria en México. Las escuelas pueden solicitar registros de vacunación, pero no pueden negarle a nadie el acceso a la educación, indicó Carlos Mateos, portavoz del departamento de salud federal.
En Chihuahua, algunas escuelas comenzaron a contactar a los padres para pedirles copias de las tarjetas de vacunación y fomentar las vacunas, apuntó el vocero del Ministerio de Salud estatal, Rodolfo Cortés.
Se desconoce cuántos en la comunidad menonita se han vacunado, aunque el fármaco es seguro y tiene menos riesgos que los de las complicaciones de la enfermedad.
Gabriella Villegas, jefa de vacunación en una clínica que trata a menonitas con sarampión, estimó que el 70% de los miembros de la comunidad no están inoculados. Otras autoridades sanitarias apuntaron que la tasa de vacunación ronda el 50%.
Además del sarampión, se propaga la desinformación
Los menonitas que hablaron con The Associated Press, la mayoría bajo condición de anonimato por temor a represalias, citaron repetidamente la desinformación sobre las vacunas. Un hombre calificó de héroe al secretario de Salud de Estados Unidos, Robert F. Kennedy Jr., quien tiene un largo historial antivacunación y ha señalado que vacunarse es una elección personal.
«No acepto la vacuna, así de fácil. Porque ahí entra la libertad de expresión», afirmó el hombre, Jacob Goertzen. «Si no podemos tomar nuestras propias decisiones, entonces no podemos hablar de democracia».
Hernández, director de salud de Cuauhtémoc, dijo que las influencias externas influyen en las opiniones de la comunidad sobre las vacunas.
«La población menonita tiene mucho acceso a los medios, a familiares que se encuentran en Estados Unido y Canadá, y estos países tienen mitos mucho más marcados y hay muchos más grupos antivacunas de los que tenemos en México», manifestó.
Durante la campaña de vacunación de Aguirre, un hombre dijo simplemente que la gente aquí «prefiere curarse a su manera». Una madre describió enfermarse de sarampión como un «privilegio» y habló de llevar a sus hijos no vacunados de 5 y 7 años a una fiesta para que todos se contagiaran y se recuperaran, una táctica arriesgada que los médicos llevan tiempo denunciando.
La única muerte a causa de la enfermedad en México fue la de un menonita de 31 años del asentamiento que tenía diabetes y presión arterial alta, condiciones subyacentes que suelen complicar el cuadro clínico.
Campañas de vacunación
La mayoría de la población indígena y de otras comunidades aceptaron rápidamente vacunarse, según contaron las autoridades a la AP, pero en zonas menonitas los equipos tienen que hacer una labor más intensa: visitas puerta a puerta, llamadas y conversaciones de seguimiento, e involucrar a líderes locales.
En el asentamiento de Cuauhtémoc, esos líderes son personas como Jacob Dyck Penner. Como presidente de la colonia, él y otros líderes cerraron la escuela durante dos semanas para frenar los contagios, han hecho un esfuerzo para mostrar a los residentes que están trabajando con las autoridades sanitarias y están fomentando la vacunación.
Además, traducen la información de salud al bajo alemán, la lengua materna de la mayoría en la comunidad. Penner y otros ayudan a los equipos de vacunación asegurándose de que las familias saben cómo acceder a los servicios sanitarios.
«Tuvimos que encontrar esa forma, junto con los médicos, de no presionar a la gente para para que no sientan desconfianza, para que ellos mismos tuvieron el tiempo de tomar la decisión de aceptar la vacuna», aseveró.
Los médicos reportan un alza en visitas clínicas para solicitar la vacuna contra el sarampión y otras enfermedades. Aun así, Penner dijo que siempre habrá un grupo que las rechace.
Para esta madre, la vida se vive al día
Funcionarios de salud como Hernández afirman que están especialmente preocupados por las poblaciones vulnerables, incluyendo los grupos indígenas, muchos de los cuales tienen menos recursos para enfrentar la situación.
Vega, la madre soltera que contrajo sarampión, dijo que su trabajo en la fábrica de queso fue una vez una bendición porque le ofreció cobertura sanitaria y un salario estable.
Pero la licencia forzada y la reducción del sueldo la dejaron en una situación complicada. Ahora vive al día y se pregunta cómo pagará las facturas: los útiles escolares de su hija, los almuerzos, las zapatillas de deporte.
«Tengo una hija que tengo que mantener», dijo.
09 mayo 2025 | Fuente: AP | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Complicaciones asociadas a virus respiratorios provocaron en Costa Rica la muerte de 11 niños en lo que va de año, informaron hoy fuentes médicas.
Los causantes más frecuentes de esos decesos fueron el rinovirus, coronavirus, virus sincitial respiratorio e influenza, este último uno de los más activos en la actualidad, añadieron autoridades del Hospital Nacional de Niños, citadas por Teletica.
El grupo de pequeños fallecidos comprende seis menores de un año, tres entre 1 y 4 años y dos en el rango de 10 a 14 años, precisaron las fuentes.
Las autoridades médicas advirtieron que un simple resfriado puede convertirse en una amenaza mortal, especialmente en niños pequeños y bajo otras condiciones físicas y ambientales de vulnerabilidad.
Especialistas del Ministerio de Salud llamaron a atender la vacunación de los infantes contra enfermedades como la influenza que figuran entre las más frecuentes causantes de muerte en menores.
«La vacuna contra la influenza es una de las herramientas más eficaces que tenemos para prevenir complicaciones graves por este virus. Es segura y está disponible para toda la población infantil», declaró el doctor Carlos Jiménez, director del Hospital Nacional de Niños.
Ese centro de salud reportó este año una ocupación hospitalaria de un 67% por enfermedades respiratorias, cifra que podría aumentar con el avance de la temporada de lluvias y frío, cuando aumentan los casos.
El citado centro médico pediátrico inició este 2025 con 89 menores con infecciones de este tipo, pese a que su capacidad instalada es de 67 camas, precisó Teletica.
09 mayo 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
La consejera de Salud del Principado de Asturias, Concepción Saavedra, ha reconocido este viernes durante un desayuno socio-sanitario organizado por Europa Press que el sistema sanitario de la región tiene un déficit en su forma de relacionarse con la ciudadanía. «Lo que peor hacemos es comunicar», ha afirmado, en referencia a las principales reclamaciones que reciben en el Sespa. «Los pacientes consideran que no les informamos».
Saavedra ha advertido de que «cuanto más avanzamos en conocimientos científico-técnicos, menos avanzamos en conocimientos emocionales», y ha apostado por mejorar la formación en comunicación de los profesionales sanitarios. «La humanización debe estar en todos los protocolos que tenemos», ha dicho, señalando que debe abarcar no solo los procedimientos clínicos, sino también «cuándo informo, cuándo comunico y qué comunico».
CUIDADO DE LA SALUD MENTAL
En este marco, la consejera ha avanzado que el Principado está trabajando en un pacto autonómico por la salud mental en el que participan pacientes, familiares, sociedades científicas, profesionales, cuerpos y fuerzas de seguridad, medios de comunicación, y ayuntamientos.
«Es un pacto de valores», ha indicado, y ha adelantado que en junio se abrirá el diálogo con los grupos políticos para consensuar su contenido. Asimismo, ha anunciado que antes de que acabe el año se presentará una ley de salud mental que incluirá el modelo comunitario, los recursos asistenciales y «los derechos de las personas con discapacidad psicosocial».
Entre las iniciativas para combatir el malestar emocional y la desinformación, Saavedra ha señalado el proyecto Asturias Saludable, que buscará «profesionales jóvenes que manejen redes sociales» para divulgar contenido sobre alimentación, ejercicio, bienestar y uso del sistema sanitario. «Todo eso que la gente busca en Internet y que genera desinformación, lo vamos a dar nosotros», ha afirmado.
CAPTACIÓN DE SANITARIOS EN ASTURIAS
En materia de personal sanitario, la consejera ha defendido la estrategia de captación activa de profesionales como una de las claves que han convertido a Asturias en «la comunidad con mayor número de médicos por mil habitantes».
Según ha detallado, el Sespa cuenta con una oficina que contacta directamente con profesionales en otras comunidades autónomas para informar de las condiciones laborales en el Principado.
«Tenemos flexibilidad horaria, contacto con grandes hospitales y última tecnología», ha explicado, en referencia a los incentivos que se ofrecen especialmente en zonas rurales o de difícil cobertura. También ha señalado que se están tramitando medidas para que el tiempo trabajado en estas zonas «cuente el doble» en la carrera profesional o en procesos selectivos.
09 mayo 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Autoridades mexicanas mantienen hoy el llamado a la población de estados sureños a extremar precauciones en el cuidado de heridas cutáneas, tras la detección del segundo caso de miosis por gusano barrenador.
Un comunicado de la Secretaría de Salud hace especial énfasis en las entidades federativas de Chiapas, Tabasco, Campeche, Quintana Roo y Yucatán y cataloga como fundamental una higiene personal adecuada, especialmente en zonas con alta humedad y riesgo de infecciones.
De acuerdo con el boletín emitido por el Sistema de Vigilancia Epidemiológica, la enfermedad se confirmó en un campesino de 50 años residente en el municipio de Tuzantán, Chiapas, quien presentó síntomas luego de ser mordido por un perro en la parte inferior de la pierna izquierda.
El paciente no solicitó atención médica de manera inmediata y, días después, observó la salida de larvas a través de la herida, acompañada de dolor intenso, fiebre y enrojecimiento.
Acudió a los servicios de salud y, después del tratamiento correspondiente, fue dado de alta por mejoría.
La cartera refirió que labora de manera coordinada con el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria en la aplicación del manual de procedimientos para la vigilancia epidemiológica de miasis por Cochliomyia hominivorax en humanos.
Este, agregó, establece protocolos para la detección, notificación, recolección y envío de muestras, con el fin de fortalecer la respuesta sanitaria ante esos casos.
La Secretaría de Salud informó el mes pasado sobre la detección del primer caso de este tipo en una mujer de 77 años con residencia en el municipio de Acacoyagua, también de Chiapas.
El comunicado afirma que la miasis humana por Cochliomyia hominivorax resulta una condición poco frecuente, pero requiere atención oportuna para evitar complicaciones.
09 mayo 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Un estudio del Centro de Regulación Genómica (CRG) describe por primera vez una inteligencia artificial (IA) que diseña moléculas sintéticas capaces de controlar la expresión génica en las células de mamíferos sanas.
El estudio, publicado recientemente en la revista Cell, revela una nueva estrategia para activar o desactivar genes en tipos celulares con gran precisión y, según sus autores, se trata del primer caso de biología generativa para regular el genoma de células de mamífero sanas.
Un equipo del Centro de Regulación Genómica (CRG) ha creado una herramienta de IA que diseña secuencias reguladoras de ADN nunca antes vistas en la naturaleza.
Según indican los investigadores del CRG, se puede pedir al modelo de IA que cree fragmentos sintéticos de ADN con criterios personalizados como, por ejemplo, con instrucciones tales como: «activa este gen en las células madre que se convertirán en glóbulos rojos, pero no en plaquetas».
A continuación, el modelo predice qué combinación de letras de ADN (A, T, C, G) son necesarias para los patrones de expresión génica deseados en tipos específicos de células.
Así, los investigadores pueden usar esta información para sintetizar químicamente los fragmentos de ADN de aproximadamente 250 letras y agregarlos a un virus a fin de que lo entregue en el interior de las células.
Como prueba de concepto, los autores del estudio pidieron a la IA que diseñara fragmentos sintéticos que activen un gen que codifique una proteína fluorescente en algunas células, pero que deje los patrones de expresión génica inalterados en otros tipos.
Entonces crearon los fragmentos desde cero y los insertaron en células sanguíneas de ratón, donde el ADN sintético se fusionó con el genoma en lugares aleatorios y el experimento funcionó exactamente como se había predicho.
Según el doctor Robert Frömel, primer autor del estudio que llevó a cabo el trabajo en el Centro de Regulación Genómica (CRG), «las aplicaciones potenciales son enormes» ya que «es como escribir software, pero para la biología».
El estudio podría ayudar a desarrollar nuevas terapias génicas que aumenten o reduzcan la actividad de los genes en los tipos celulares o tejidos donde sea necesario.
También allana el camino a nuevas estrategias para ajustar los genes de un paciente y hacer que los tratamientos sean más efectivos y con menos efectos secundarios.
Hasta la fecha, los avances en este campo han servido sobre todo para el diseño de proteínas, y han ayudado a crear enzimas y anticuerpos completamente nuevos.
Sin embargo, muchas enfermedades humanas se derivan de una expresión génica defectuosa que es específica del tipo de célula, por lo que es posible que nunca exista la proteína perfecta para un potencial fármaco.
La expresión génica está controlada por elementos reguladores como los potenciadores, pequeños fragmentos de ADN que activan o desactivan genes.
Para corregir la expresión génica defectuosa, los investigadores buscan potenciadores que ya existan naturalmente en el genoma y que puedan ajustarse a sus necesidades, y esto se limita a las secuencias que ha producido la evolución.
La IA puede ayudar a diseñar potenciadores ultraselectivos que la naturaleza aún no ha inventado, explican los autores del estudio, y al estar hechos a medida pueden tener exactamente los patrones de encendido/apagado requeridos en tipos específicos de células.
Sin embargo, el desarrollo de modelos de IA requiere una gran cantidad de datos de alta calidad, que históricamente han escaseado en el caso de los potenciadores.
Los autores del estudio crearon enormes volúmenes de datos biológicos para construir su modelo de IA mediante la realización de miles de experimentos con modelos de laboratorio, y así poder estudiar tanto los potenciadores como los factores de transcripción, proteínas que también intervienen en el control de la expresión génica.
Durante cinco años el equipo diseñó más de 64 000 potenciadores sintéticos, cada uno meticulosamente construido para probar su interacción con los sitios de unión para 38 factores de transcripción diferentes.
Esto supone haber creado «la biblioteca más grande de potenciadores sintéticos jamás construida en células sanguíneas hasta la fecha», aseguran los autores del estudio.
Una vez insertados en las células, el equipo midió la actividad de cada potenciador sintético en siete etapas del desarrollo de las células sanguíneas, y descubrieron que muchos potenciadores activan genes en un tipo de célula, pero reprimen la actividad en otra.
08 mayo 2025 | Fuente: EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Un equipo científico liderado por españoles ha descubierto un nuevo mecanismo de defensa de las bacterias que les permite protegerse contra los virus que las atacan, los bacteriófagos, un hallazgo esencial para desarrollar futuras terapias fágicas, es decir, tratamientos que usan virus para combatir infecciones por bacterias.
La investigación, liderada por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), y en la que han participado la Universidad de Valencia, la Fundación Jiménez Díaz y la Universidad Libre de Bruselas, ha descubierto que ciertos elementos genéticos de las bacterias, llamados integrones móviles, funcionan como «islas de defensa» frente a virus bacterianos (bacteriófagos o fagos).
El hallazgo es importante porque el mismo mecanismo que permite a las bacterias resistir el ataque de los virus, podría repeler las nuevas terapias fágicas, unos prometedores tratamientos que pueden ser la alternativa a los antibióticos, especialmente para combatir bacterias multirresistentes o superbacterias que son un creciente problema de salud global.
Los detalles del estudio se han publicado recientemente en la revista Science.
Los integrones son plataformas genéticas que permiten a las bacterias captar y acumular genes de distintas funciones, entre ellos los de resistir a los antibióticos. El estudio da un paso más allá al describir que también portan genes capaces de defender a las bacterias de terapias fágicas.
Estos genes, llamados «BRiCs» (por sus siglas en inglés), pueden otorgar a las bacterias protección contra diferentes tipos de virus y, en combinación con otros genes de resistencia a antibióticos, dotar a la bacteria de protección frente a fagos y antibióticos.
«Este descubrimiento amplía significativamente nuestro conocimiento sobre cómo las bacterias adquieren y mantienen sus defensas, destacando un mecanismo evolutivo más complejo de lo que se creía», subraya José Antonio Escudero, investigador del Departamento de Sanidad Animal y del Centro de Vigilancia Sanitaria Veterinaria de la UCM.
Dos años de estudios y experimentos in vitro
Para hacer este estudio, desarrollado durante más de dos años, los autores combinaron análisis bioinformáticos y experimentos in vitro.
Para descubrir estos nuevos mecanismos de resistencia a fagos exploraron la función de más de 120 genes bacterianos de función desconocida alojados en integrones.
La función antifágica de estos genes se testó en diferentes bacterias modelo frente a distintos tipos de fagos en condiciones controladas, confirmando su función defensiva en importantes patógenos humanos como Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae y Pseudomonas aeruginosa.
Aplicaciones prácticas
Estos resultados son clave para la salud pública, sobre todo en un momento en el que la resistencia a los antibióticos es un problema creciente.
Si estos genes de defensa se siguen propagando rápidamente podrían hacer que la terapia con fagos —una alternativa prometedora a los antibióticos convencionales— pierda efectividad.
«Entender cómo se propagan estas defensas bacterianas nos ayudaría a anticiparnos y frenar la aparición de nuevas resistencias en hospitales y otros entornos clínicos», sentencia Escudero.
Las próximas investigaciones del equipo científico se encaminarían al estudio del origen evolutivo y a la epidemiología de estos sistemas defensivos en la naturaleza.
Asimismo, planean la caracterización detallada de estos sistemas de defensa.
Ambas aproximaciones, concluyen los investigadores, podrían ayudar a desarrollar estrategias para mitigar la diseminación y efecto de esos genes de resistencia a fagos.
08 mayo 2025 | Fuente: EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
La Coalición Nacional de Fibromialgia, Síndrome de Fatiga Crónica, Sensibilidad Química Múltiple y Electrohipersensibilidad (CONFESQ) exige medidas urgentes para «abordar la exclusión social y vulneración de derechos que sufren las personas con sensibilidad química múltiple (SQM) y electrohipersensibilidad (EHS)».
Así lo ha manifestado la organización con motivo de la conmemoración del Día Mundial de la Fibromialgia y del Síndrome de la Fatiga Crónica, Encefalomielitis Miálgica, Sensibilidad Química Múltiple y Electrohipersensibilidad, que se celebra el 12 de mayo.
En este punto, la Coalición ha recordado datos del informe ‘Las cifras de SQM y EHS desde un enfoque de derechos humanos y discapacidad’, que tiene como objetivo comprender cómo estas enfermedades afectan la vida diaria de las personas y las barreras que les impiden ejercer plenamente sus derechos. El documento señala que «las personas afectadas por SQM y/o EHS se enfrentan a múltiples obstáculos que generan una discapacidad orgánica, limitando su acceso a derechos fundamentales y su participación plena en la sociedad».
Según el informe, estas condiciones, que implican reacciones adversas a agentes desencadenantes como productos químicos o campos electromagnéticos, generan una discapacidad orgánica que afecta gravemente a la calidad de vida de quienes viven con ellas.
«Las barreras derivadas de la exposición a estos agentes impactan en áreas esenciales de la vida cotidiana. En este sentido, el informe revela que el 72% de las personas encuestadas se sienten excluidas de la sociedad siempre o frecuentemente. Esta exclusión se manifiesta especialmente en ámbitos como el empleo (40%) y el acceso a espacios públicos (39%), seguidos por los servicios sanitarios (34%) y los centros educativos (33%). La falta de medidas adecuadas para abordar estas barreras perpetúa su exclusión social y contribuye a la vulneración de sus derechos humanos», afirman desde CONFESQ.
INVISIBILIZACIÓN Y ESTIGMATIZACIÓN
La Coalición asegura que uno de los principales obstáculos a los que se enfrentan las personas con SQM y/o EHS es la invisibilización: «La falta de conocimiento sobre estas condiciones, tanto en el ámbito sanitario como en la sociedad en general, contribuye a la desinformación y a la estigmatización de quienes las padecen», apunta.
Desde CONFESQ señalan que a menudo, los síntomas son minimizados o malinterpretados, «lo que lleva a diagnósticos erróneos o tardíos y limita el acceso a tratamientos adecuados». La invisibilidad también afecta el reconocimiento oficial de estas condiciones como discapacidades, «impidiendo que las personas afectadas puedan acceder a los derechos y prestaciones que les corresponden», añaden.
Por otro lado, afirman que la exposición a entornos con productos químicos tóxicos o campos electromagnéticos crea espacios hostiles que dificultan la movilidad de las personas afectadas. «Muchos deben evitar salir de casa por miedo a que su salud empeore, lo que les impide acceder a servicios esenciales, especialmente en espacios públicos, sanitarios, educativos y laborales», indican.
Por todo ello, subrayan que las personas afectadas por SQM y/o EHS suelen evitar acudir a hospitales y centros de salud siempre o frecuentemente (49%) y cuando lo hacen, su salud empeora en un 46% de los casos. «La falta de control ambiental en hospitales y centros educativos convierte estos espacios en entornos inadecuados para quienes padecen estas condiciones, y la falta de sensibilización y formación en los profesionales de estos sectores refuerza la exclusión. Además, el estigma y la falta de ajustes razonables en el entorno laboral limitan las oportunidades de empleo y contribuyen a la discriminación laboral», agregan.
RECONOCIMIENTO DE LA DISCAPACIDAD
La Coalición destaca que la ausencia de reconocimiento oficial de la discapacidad orgánica asociada a la SQM y la EHS dificulta el acceso a prestaciones sociales y protección económica, especialmente para aquellas personas que no pueden trabajar debido a sus limitaciones. «Las barreras burocráticas y el desconocimiento institucional dificultan el acceso a un nivel de vida adecuado, aumentando la vulnerabilidad económica de estas personas», explican.
Además, señalan que las mujeres representan la mayoría de las personas afectadas por SQM y EHS (92% frente al 8% de los hombres), ya que ellas sufren una doble carga debido a los estereotipos de género que minimizan sus síntomas, relacionándolos con problemas psicológicos o emocionales. «Esto agrava su exclusión social y tiene un impacto negativo en su salud mental, exacerbando el aislamiento y el deterioro emocional. Otro aspecto importante es la falta de reconocimiento, que repercute directamente en el diagnóstico de la enfermedad. Según los datos de la encuesta, el 22% de las personas afectadas indicó que todavía no había recibido un diagnóstico de su enfermedad (SQM o EHS)», detallan.
En este punto, consideran necesario una mayor sensibilización y formación en el ámbito clínico para identificar adecuadamente ambas condiciones. Así, aseguran que esta carencia en el diagnóstico afecta la visibilidad de la EHS también al diseño de estrategias de atención y apoyo adaptadas a las necesidades de las personas afectadas.
MEDIDAS URGENTES
Por todo ello, la Coalición Nacional de Fibromialgia, Síndrome de Fatiga Crónica, Sensibilidad Química Múltiple y Electrohipersensibilidad insta a las Administraciones Públicas y a la sociedad en general para implementar medidas urgentes y estructurales que garanticen la accesibilidad de las personas con SQM y/o EHS a sus derechos fundamentales.
Desde CONFESQ señalan que es crucial: implementar políticas de accesibilidad que consideren las particularidades de la SQM y la EHS, incluyendo medidas de control ambiental en espacios públicos y privados; establecer procedimientos claros para la evaluación y adopción de ajustes razonables en los ámbitos sanitario, educativo y laboral; sensibilizar y capacitar a los actores involucrados, especialmente en los sectores sanitario, educativo y laboral, para promover la empatía y la inclusión, y promover la investigación y la recopilación de datos sobre estas condiciones, con el fin de diseñar políticas públicas adaptadas a las necesidades de este colectivo.
«Es urgente adoptar medidas para eliminar estas barreras y avanzar hacia una sociedad más inclusiva y equitativa, donde todos los individuos puedan acceder de manera plena a los derechos y oportunidades que les corresponden», finalizan.
08 mayo 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia