La Organización Panamericana de la Salud (OPS) presentó hoy una plataforma interactiva que consolida datos en tiempo real sobre anomalías congénitas reportadas por los sistemas nacionales de vigilancia epidemiológica de América Latina y el Caribe.
Llamada Repositorio de Defectos Congénitos en las Américas, esta herramienta busca fortalecer la toma de decisiones basadas en evidencia, apoyando la formulación de políticas y estrategias para mejorar la salud materno-infantil.
Datos del organismo sanitario muestran que en la región nacen cada año unos 15 millones de niños, 10 millones de ellos en América Latina y el Caribe.
Más de la mitad de las muertes en menores de cinco años ocurre en el primer mes de vida, principalmente por prematuridad, defectos congénitos, sepsis o asfixia.
Las anomalías al nacer son una de las principales causas de mortalidad neonatal y discapacidad infantil, afectando a miles de familias.
Según los expertos, estas condiciones están asociadas a factores genéticos y hereditarios, anomalías cromosómicas, exposiciones ambientales, deficiencias nutricionales, exposición a sustancias tóxicas o enfermedades crónicas o infecciosas durante el embarazo.
En respuesta a esta situación, el repositorio ofrece paneles interactivos que muestran tendencias, distribución geográfica y patrones demográficos de los defectos congénitos, facilitando el diseño de estrategias de prevención e intervenciones sanitarias.
Aunque la plataforma presenta en estos momentos datos preliminares de algunos países, su cobertura se ampliará a medida que más autoridades nacionales incorporen sus registros, con el apoyo técnico de la OPS.
Actualmente, 14 países de la región cuentan con programas nacionales de vigilancia de anomalías congénitas, en distintos niveles de desarrollo.
Durante el seminario virtual de presentación de la nueva herramienta, cuatro de ellos (Argentina, Brasil, Costa Rica y Cuba) compartieron sus experiencias, así como los desafíos clave en la implementación de estos sistemas.
La OPS invitó a los países de la región a unirse a esta plataforma colaborativa, fortaleciendo la vigilancia epidemiológica y avanzando hacia un futuro donde cada niño tenga la oportunidad de un comienzo saludable.
25 junio 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
El nuevo grupo de asesores de vacunas del secretario de Salud de Estados Unidos, Robert F. Kennedy Jr., inició su primera reunión el miércoles bajo un intenso escrutinio por parte de expertos médicos preocupados por el acceso de los estadounidenses a las inmunizaciones que salvan vidas.
El primer elemento de la agenda es una situación incómoda: Kennedy anunció que las vacunas contra el covid-19 ya no se recomendarán para niños sanos o mujeres embarazadas, y no se prevé que sus nuevos asesores voten para determinar si están de acuerdo. Sin embargo, los científicos del gobierno prepararon materiales para la reunión en los que califican la vacunación como “la mejor protección” durante el embarazo, y dijeron que la mayoría de los niños hospitalizados por covid-19 durante el último año no estaban vacunados.
La covid-19 sigue siendo una amenaza para la salud pública, y ha provocado entre 32 000 y 51 000 muertes en Estados Unidos y más de 250 000 hospitalizaciones desde el otoño pasado, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés). Las personas que presentan un mayor riesgo de hospitalización son los ancianos y los niños menores de dos años, especialmente los bebés de menos de seis meses que podrían tener alguna protección si su madre se vacunó durante el embarazo, según la presentación de los CDC.
Esta es una señal de que la reunión de esta semana del Comité Asesor sobre Prácticas de Inmunización (ACIP, por sus siglas en inglés) no es un asunto habitual.
Otra señal: poco antes de la reunión, un obstetra y ginecólogo de Virginia renunció al comité, reduciendo el número del panel a solo siete. El gobierno del presidente Donald Trump dijo que el doctor Michael Ross se retiró durante una revisión habitual de las participaciones financieras de los miembros.
La reunión inició mientras la Academia Americana de Pediatría anunciaba que continuará publicando su propio calendario de vacunas para niños, pero ahora lo hará de manera independiente del ACIP, calificándolo como “un proceso que ya no es creíble”.
El panel, creado hace más de 60 años, ayuda a los CDC a determinar quién debe vacunarse contra una larga lista de enfermedades y cuándo. Esas recomendaciones tienen un gran impacto en la cobertura de las vacunas por parte de las aseguradoras y en los lugares donde están disponibles, como en las farmacias.
A principios de este mes, Kennedy despidió abruptamente al panel de expertos existente de 17 miembros y seleccionó a ocho reemplazos, entre ellos, varias voces antivacunas. Y varios de los principales científicos de vacunas de los CDC, entre ellos, algunos que lideran la presentación de datos y la evaluación de presentaciones en las reuniones del ACIP, han renunciado o han sido retirados de sus puestos anteriores.
Los movimientos, altamente inusuales, hicieron que un prominente senador republicano solicitara, de último minuto, retrasar la reunión de esta semana. El senador Bill Cassidy, de Luisiana, un médico que preside el comité de salud de la cámara, dijo el lunes que muchos de los panelistas elegidos por Kennedy carecen de la experiencia necesaria y “pueden incluso tener un sesgo preconcebido” contra las nuevas tecnologías de vacunas.
El martes, en una audiencia de la Cámara, Kennedy defendió su purga, diciendo que el panel anterior había sido “un modelo de mala praxis médica”.
La representante Kim Schrier, pediatra y demócrata del estado de Washington, le dijo a Kennedy: “Le haré totalmente responsable de cada muerte por una enfermedad prevenible por vacunación”.
El comité votará sobre las protecciones contra el VSR
La agenda de la reunión de dos días fue modificada abruptamente la semana pasada.
La discusión sobre las vacunas contra la covid-19 abrirá la sesión el miércoles. Más tarde, el comité abordará el virus sincitial respiratorio (VSR), y se espera una votación. El jueves, se votará sobre las vacunas contra la gripe de otoño y sobre el uso de un conservante en ciertas vacunas contra la gripe.
El VSR es una causa común de síntomas similares al resfriado y puede ser peligroso para los bebés.
En 2023, las autoridades de salud de Estados Unidos comenzaron a recomendar dos nuevas medidas para proteger a los menores: un anticuerpo fabricado en laboratorio para recién nacidos y una vacuna para mujeres embarazadas, que, según los expertos, probablemente han impulsado una reducción de la mortalidad infantil.
El comité analizará la nueva inyección de anticuerpos aprobada de otra compañía, pero el lenguaje exacto para la votación no fue divulgado antes de la reunión.
“Creo que se podría intentar suavizar o retirar las recomendaciones para las mujeres embarazadas sanas y los niños sanos”, aunque estén en riesgo de sufrir enfermedades prevenibles por vacunas, dijo Lawrence Gostin, un experto en derecho de salud pública de la Universidad de Georgetown que coescribió un comentario reciente en una revista médica donde critica la decisión sobre la vacunación contra la covid-19.
Se debatirán las recomendaciones sobre la vacuna contra la gripe
En sus reuniones de junio, el comité suele actualizar la guía para que los estadounidenses de seis meses en adelante reciban una vacuna contra la gripe, y ayuda a dar luz verde a la campaña anual de vacunación de otoño.
Sin embargo, dados los recientes cambios en el comité y el liderazgo de salud pública federal, no se sabe cómo se tratarán los temas de rutina, dijo Jason Schwartz, un investigador de políticas de salud de la Universidad de Yale que ha estudiado el comité.
El jueves también promete generar controversia. El panel asesor discutirá un conservante en un subconjunto de vacunas contra la gripe que Kennedy y algunos grupos antivacunas han afirmado falsamente que se relaciona con el autismo. En preparación, los CDC publicaron un nuevo informe donde se confirma que la investigación no muestra ningún vínculo entre el conservante, llamado timerosal, y el autismo u otros trastornos del desarrollo neurológico.
Gostin dijo que la agenda parece ser “una combinación de lo que normalmente esperaríamos que cubriera el ACIP junto con una mezcla de posibles teorías de conspiración”, afirmó. “Claramente estamos en una nueva normalidad que es altamente escéptica de la ciencia de las vacunas”.
Las recomendaciones del comité tradicionalmente van al director de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. Históricamente, casi todas son aceptadas y luego utilizadas por las compañías de seguros para decidir qué vacunas cubrir.
Pero actualmente, los CDC no tienen director, por lo que las recomendaciones del comité han ido a manos de Kennedy, y él aún no ha tomado medidas sobre un par de recomendaciones que el ACIP hizo en abril.
Se prevé que la nominada para dirigir los CDC, Susan Monarez, se presente ante un comité del Senado el miércoles.
25 junio 2025 | Fuente: AP | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
La Asociación Española contra el Cáncer (AECC) y Nofumadores.org han felicitado al Ministerio de Sanidad por su reforma “de máximos” de la ley antitabaco, que prohíbe fumar y vapear en terrazas o piscinas y establece una distancia mínima de 15 metros desde los accesos a hospitales o parques infantiles.
Así se han pronunciado representantes de las dos organizaciones de lucha contra el tabaquismo tras conocerse el anteproyecto, avanzado por EFE, en el que Sanidad endurece la normativa con otras medidas como la prohibición de los vapeadores de un solo uso o el empaquetado neutro.
Desde la AECC, Laura del Horno señala a EFE este miércoles que delimitar nuevos espacios sin humo como ha hecho Sanidad en su anteproyecto (incluye desde vehículos laborales a terrazas de hostelería, piscinas de uso público o campus universitarios) “son la segunda medida más efectiva de impacto en la reducción del tabaquismo”.
Por ello, la Asociación apoya esta y otras iniciativas contenidas en el documento, como la fijación de un perímetro mínimo de 15 metros lineales desde los accesos de centros sanitarios, educativos, edificios públicos o parques infantiles, entre otros, en los que no se podrá fumar ni vapear.
La presidenta de Nofumadores, Raquel Fernández, coincide en que la ampliación de nuevos espacios en los que no se podrá consumir tabaco convencional ni productos relacionados, sobre todo al aire libre, “es ambicioso” y va a contribuir mucho a desnormalizar su consumo.
Precisamente, otra de las cosas que más valora Fernández es la equiparación que hace de los cigarrillos electrónicos y otros derivados al tabaco convencional y que elimine la figura del club de fumadores, “porque a día de hoy solo servía como un agujero por donde ayudaba a la infracción a la infracción”.
Sobre publicidad y patrocinio, Nofumadores cuestiona que se siga permitiendo en el interior de estancos y tiendas especializadas -donde quedará restringida la venta de los dispositivos y sus componentes- porque “ahora existen grandes pantallas en los interiores que se ven perfectamente desde el exterior”.
Aunque la última versión del anteproyecto deja claramente expresado que “en ningún caso podrá hacerse en los escaparates ni extenderse fuera de dichos establecimientos, ni emplearse cartelería que, por sus características y ubicación, sea visible o percibida desde el exterior de los estancos o tiendas especializadas”.
También recela de que hable del veto de fumar y vapear en el recinto de “espectáculos públicos”. “Nos gustaría que se incluyesen no solo aquellos recintos acotados donde se paga una entrada, si no también aquellos más abiertos, como puede ser la plaza de un pueblo donde se desarrollan espectáculos de fiestas patronales”, precisa.
Con todo, Fernández asegura que sólo cabe poder “felicitar al Ministerio” por haber apostado por una reforma “de máximos”, y en Nofumadores estarán atentos a que próximamente se abra el proceso de audiencia pública para poder hacer sus aportaciones.
25 junio 2025 | Fuente: EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
La primera ola de calor del verano en España arrancará este sábado, según las predicciones oficiales. ¿Cuáles son las precauciones que se deben adoptar para minimizar sus riesgos para la salud?
Según un aviso especial emitido este miércoles por la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), un episodio de altas temperaturas desembocará en la primera ola de calor de este verano, que estará afectando a partir del próximo sábado a casi toda la península, con mayor intensidad en el nordeste, centro y sur peninsular.
Se recomienda, entre otros, mantenerse hidratado, evitar la exposición prolongada al sol, usar ropa ligera y holgada, usar sombreros o gorras y buscar lugares frescos.
Este año, el Ministerio de Sanidad ha habilitado en su web un mapa de riesgos por comunidades para las zonas afectadas con las cuatro tipologías de riesgo que contempla el mapa del Plan Nacional de Actuaciones Preventivas de los Efectos del Exceso de Temperatura 2025.
Por primera vez, el plan detalla en qué consiste cada nivel de riesgo (verde, amarillo, naranja y rojo), cada uno de los cuales lleva aparejadas unas medidas de coordinación entre instituciones, administraciones y otros agentes implicados.
Mientras el amarillo significa que es leve para personas mayores de 65 años con otros factores de riesgo, el naranja acarrea riesgo leve en población general sin factores de riesgo; moderado para mayores de 65 años en general o menores de 65 años con múltiples factores de riesgo, y elevado para mayores de 65 con factores de riesgo.
Y el rojo o máximo entraña riesgo moderado en población general sin factores de riesgo; elevado para mayores de 65 años y menores de 65 años con algún factor de riesgo; y extremo para mayores de 65 años con otros factores de riesgo adicionales además de su edad.
La prolongación en el tiempo de niveles de riesgo rojo por olas de calor supone un nivel de riesgo extremo para toda la población, especialmente para las personas en una situación de mayor vulnerabilidad.
Por su parte, Cruz Roja ha puesto en marcha una campaña de información y sensibilización -#EnGuardiaContraElCalor!- a fin de promover hábitos saludables con los que evitar y reducir el impacto negativo del calor extremo para la salud.
La organización ha colgado en su web un vídeo en el que alerta de los «serios problemas de salud» que podrían acarrear las elevadas temperaturas, siendo las consecuencias mayores para ciertos colectivos, entre los que incluye mujeres embarazadas, personas con enfermedades crónicas, ancianos y personas con diversidad funcional.
Para poder hablar de ola de calor, Aemet la define como un episodio de, al menos, tres días consecutivos, en el que el 10% de las estaciones meteorológicas registran valores superiores a la temperatura umbral, correspondiente con el percentil 95% de su serie de máximas diarias de julio y agosto en el periodo 1971-2000.
Los factores que determinan la intensidad de estos fenómenos son, por tanto, las temperaturas registradas, su duración y el territorio afectado, si bien se tiene en cuenta también la «anomalía de la ola» (la media de las anomalías máximas para el día más cálido respecto a su temperatura umbral).
Cuando se trata de las islas Canarias, sin embargo, los datos se procesan de manera independiente, con una variación frente al criterio general, pues solo se utiliza media docena de estaciones. De esta manera, para declarar la ola de calor deben ser al menos dos las estaciones que registren el «episodio cálido».
Según datos de la Aemet, entre 1975 y 2023 se registraron en España un total de 129 de olas de calor, 72 en la península, Baleares, Ceuta y Melilla, y 57 en las Islas Canarias.
Una de las olas de calor más destacable fue la segunda del verano de 2022, que transcurrió entre el 9 y el 26 de julio y que fue la más extensa (44 provincias afectadas el 16 de julio) e intensa (con una anomalía de 4,5 °C) y la segunda más larga de la serie (18 días).
Otras olas importantes en la península y las Baleares se registraron los años 2015 y 2003. La ola del verano de 2015 destaca como la más larga registrada desde 1975: duró 26 días, del 27 de junio al 22 de julio; en tanto que la ola de 2003 fue una ola especialmente destacable en todos los sentidos y se prologó desde el 30 de julio al 14 de agosto.
En 2024 se registraron tres olas de calor, con una duración de 22 días, con lo que una de cada cuatro jornadas estivales estuvo bajo el régimen de ola de calor, conforme al Balance Climático 2024 de la Aemet.
25 junio 2025 | Fuente: EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Gas radón, contaminación electromagnética o calidad del aire son algunos de los puntos de riesgo en el interior de los hogares españoles sobre los cuales han alertado diversos expertos que han participado este miércoles en las VI Jornadas Profesionales organizadas por el Instituto para la Salud Geoambiental.
A pesar de ser un gas de origen natural, el radón se convierte en un agente cancerígeno tipo 1, ubicado en la misma categoría que el tabaco, cuando alcanza concentraciones elevadas en el interior de los edificios, por lo que es la segunda causa de cáncer de pulmón -tras el propio tabaco-, ha explicado el doctor en Física y especialista en su medición, José Luis Gutiérrez.
Gutiérrez ha explicado que este es el elemento radiactivo al que más se expone el ser humano (el 48% de la radiación a lo largo de su vida), por encima de la radiación médica (16%), terrestre (13%), cósmica (12%), alimenticia (11%) o artificial (0,23%).
La fuente de radón se encuentra en el propio planeta y por tanto en el suelo sobre el que se construyen los edificios, pero también en los materiales de construcción y el agua, por lo que ha aconsejado revisar los niveles del gas antes de empezar una obra o hacer reformas en los edificios para protegerlos contra su presencia.
Considerando este factor, la construcción de edificios con criterios ecológicos es «una tendencia que va en aumento», ha asegurado el arquitecto Iñaki Alonso durante su ponencia sobre arquitectura para la salud y la ecología. Alonso ha señalado que es importante reducir la «contaminación invisible», como se conoce a los factores de exposición ambiental que están dentro de las casas y que van más allá del gas radón, como los campos eléctricos o la calidad de los materiales, y que pueden ser perjudiciales para la salud.
Durante su intervención, el químico y presidente de la Asociación Española de Educación Ambiental, Federico Velázquez de Castro, ha afirmado que el hecho de vivir en entornos urbanos (donde reside más del 80% de la población española) se ha convertido en una «condena» por la exposición constante a altos niveles de contaminación que afecta, sobre todo, a poblaciones vulnerables, como niños, ancianos y personas con enfermedades crónicas.
Este especialista ha defendido la transición ecológica que, ha insistido, debe ser apoyada por la administración pública y la ciudadanía en general impulsando el cambio de las energías fósiles por las renovables, el uso del transporte público y la mejora de las viviendas para que sean «más amigables con el medioambiente».
Mantenerse alejados de las fuentes de exposición electromagnéticas, desenchufar los electrodomésticos si no se utilizan, dar prioridad a las tomas de tierra y poner barreras naturales como árboles alrededor del hogar son algunos de los consejos que ha facilitado el director técnico del Instituto para la Salud Geoambiental, Fernando Pérez.
Además, durante las jornadas, el abogado Agustín Bocos ha explicado diversos casos de personas afectadas por este tipo de problemas y ha recomendado los pasos jurídicos a seguir para que prosperen sus denuncias. Bocos ha recomendado utilizar la vía civil, mejor que la administrativa o la penal, para impulsar reclamaciones relacionadas con la contaminación.
25 junio 2025 | Fuente: EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Un equipo del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (Idibell)de Barcelona ha logrado generar un parche de tejido cardíaco por bioimpresión 3D que, en pacientes con insuficiencia cardíaca, retrasaría el deterioro del corazón unos 10 años.
Así lo explican el doctor Ángel Raya y la investigadora Laura Casado, líder y coautora del estudio respectivamente, en una entrevista en la sede del Idibell, en L’Hospitalet de Llobregat.
Raya detalla que el propósito del parche, que ha sobrevivido al menos un mes implantado en un ratón, es ‘retrasar’ el deterioro del corazón y alargar la calidad de vida del paciente. ‘En este caso, estimamos que podría retrasar la pérdida importante de calidad de vida a consecuencia de una insuficiencia cardíaca durante unos 10 años’, cifra el doctor.
Las biotintas, «gran parte» de la investigación
Este parche de miocardio se imprime con una bioimpresora 3D que utiliza biotintas preparadas específicamente para este caso, cuyo diseño ha requerido cuatro años.
«Gran parte del desarrollo ha sido llegar a dar con la composición exacta de las tintas que permiten que se desarrollen las células y persistan», explica Raya. Casado desgrana que la bioimpresión requiere de mezclar las células cardíacas «inmunológicamente compatibles con el receptor» y «fragmentos pequeños de vasos sanguíneos» con colágeno u otros elementos, para luego «cargarlos» a la impresora, que genera «capa a capa».
«Hemos hecho que la primera y la última capa de nuestro parche contengan estos fragmentos de vasos sanguíneos», ilustra, «y que las intermedias contengan las células cardíacas funcionales y que laten».
El factor «crítico» para el éxito del parche
Los parches están diseñados «de acuerdo a las necesidades» generadas por la lesión en el corazón y, una vez impresos, se implantan en el corazón, sin previsión de que se tengan que cambiar, como augura Raya.
Los «microfragmentos» de vasos sanguíneos forman «tubos conectados muy rápidamente» que establecen conexión con la circulación del huésped, una parte «crítica» del proceso para asegurar el éxito del parche y la supervivencia del paciente.
«Si la vascularización no se establece lo suficientemente rápido, estos conductos mueren», advierte Raya, que celebra que, en el parche que ha desarrollado el Idibell, los vasos se forman «muy pronto», en una semana.
Además, el doctor destaca el carácter «metafórico» del parche porque si bien no cura la insuficiencia cardíaca, sí ayuda a frenar su avance y un impacto en la calidad de vida del paciente: «Corta el círculo vicioso, hace que el corazón funcione y no siga deteriorándose».
Cinco años para llegar al primer humano
Sobre el futuro de esta investigación, Raya recuerda que llegar a probar este tipo de estrategias en un primer paciente humano «suele costar unos 10 años», pero se muestra optimista: «En este caso, puede que sea un poco más temprano, pero en cualquier caso se está hablando de cinco o 10 años».
Esto depende, entre otros factores, de la financiación del proyecto, que están buscando tras no recibir una subvención de la Unión Europea (UE), con el objetivo de llevar el desarrollo del parche del laboratorio al «grado clínico».
Antes de dar este salto, Raya anuncia la meta más inmediata del proyecto, prevista para después del verano. «El siguiente paso es hacerlo sobre un cerdo que ha sido sometido a un infarto, que tiene un problema funcional en el corazón y ver si esta manipulación se lo mejora», zanja.
25 junio 2025 | Fuente: EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Cada verano se emite a nivel mundial, mediante artículos, entrevistas a especialistas, reseñas y más medios, una alerta a las personas para que tomen medidas y eviten la otitis externa, infección recurrente en esta época.
Según criterios especializados, la humedad acumulada en los oídos después de los baños, así como la sudoración derivada de las altas temperaturas, son los principales factores de riesgo de la otitis externa.
Es una infección del conducto auditivo que puede afectar a quienes nadan o se sumergen en playas y piscinas, y a cualquiera que sude, se duche o simplemente viva en un clima húmedo.
Esta afección suele ser causada por la proliferación de bacterias y hongos en el canal auditivo, favorecida por la humedad y el calor.
Se manifiesta con dolor agudo e intenso, especialmente al tocar o mover la oreja, aunque el aquejado puede presentar sensaciones de presión o picazón, bloqueo en el oído o cambios en la audición.
También se ha descrito que a veces se producen secreciones de pus o líquido maloliente, y pérdida leve y temporal de la audición.
Aconsejan los especialistas acudir al médico para una detección temprana y tratamiento adecuado, pero sobre todo a tomar las medidas de prevención, para evitar que un dolor de oídos anule el disfrute en el verano.
De acuerdo con artículos sobre el tema, la otitis externa afecta a entre el uno y el tres por ciento de las personas al año, y más del 95% de los casos son agudos.
Se presenta con mayor frecuencia en niños de entre siete y doce años y en ancianos. Aproximadamente el 10% de las personas se ven afectadas en algún momento de su vida.
25 junio 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Científicos rusos enviaron con éxito cinco ratas con implantes neuronales a la estratosfera para evaluar la capacidad del cerebro con una neurointerfaz de adaptarse a estas condiciones, informó a Sputnik el laboratorio biotecnológico Neiry.
«Científicos enviaron cinco ratas con neurointerfaces invasivas implantadas en el cerebro en el primer vuelo a la estratosfera a 18 km de altitud con el fin de probar la capacidad del cerebro con una neurointerfaz de adaptarse a las condiciones estratosféricas», comunicó el centro.
Según el laboratorio, el experimento fue exitoso y todas las ratas regresaron con vida y salud.
Las ratas realizaron el vuelo en el globo estratosférico ruso Space Pi, que representa una cápsula herméticamente cerrada con un sistema de soporte vital autónomo, módulos de control de temperatura, presión, así como de videovigilancia y telemetría.
El lanzamiento tuvo lugar a primera hora de la mañana en la provincia rusa de Yaroslavl y el vuelo duró una hora y media. El aparato aterrizó en un bosque, a 80 kilómetros del lugar de lanzamiento.
Al hacer el experimento, los científicos probaron el funcionamiento de interfaces neuronales, incluidas aquellas equipadas con inteligencia artificial, en condiciones estratosféricas. Además, estudiaron las reacciones del cerebro con un implante ante cargas críticas, radiación y cambios de temperatura, aceleraciones y espacios confinados.
«Las interfaces neuronales invasivas con la inteligencia artificial conectada se convertirán en asistentes indispensables para las personas en el futuro. Creemos que se utilizarán principalmente en los puestos y profesiones de mayor responsabilidad, como pilotos y astronautas», agregó el fundador de Neiry, Alexandr Pánov.
25 junio 2025 | Fuente: Sputnik | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
La Organización Mundial de la Salud (OMS) presentó el informe sobre la epidemia mundial de tabaquismo correspondiente a 2025 durante la Conferencia Mundial sobre el Control del Tabaco, que ha culminado en Dublín, capital irlandesa.
El organismo internacional enfatizó la necesidad de tomar medidas para mantener y acelerar los avances en materia de control del tabaco, y según su reporte, actualmente más de 6 100 millones de personas (tres cuartas partes de la población del planeta) están protegidas por al menos una de esas políticas.
Destaca la OMS que es una situación diferente a la de 2007, cuando solo estaban cubiertos mil millones.
Desde ese año, 155 países han implementado al menos una de las medidas para el control del tabaco previstas en el plan MPOWER de la OMS, a fin de reducir el consumo de este producto hasta el nivel considerado como una mejor práctica.
También la OMS advierte sobre la creciente injerencia de la industria, que pone en tela de juicio las políticas y los esfuerzos de control en este sentido.
De acuerdo con sus datos, el tabaquismo es responsable de más de siete millones de muertes al año en el mundo.
El informe recién presentado se centra en las seis medidas para el control del tabaco previstas en el plan MPOWER de la OMS, el cual ha demostrado su eficacia a la hora de reducir el consumo de tabaco.
Se cuentan entre estas vigilar el consumo de tabaco y las políticas de prevención, proteger a la población del humo con legislación que regule los ambientes sin este, ofrecer ayuda para abandonar el consumo de tabaco, y alertar sobre los peligros del tabaco mediante etiquetas en los paquetes y a través de los medios de comunicación masiva.
Además, entre las medidas está el hacer cumplir las prohibiciones sobre publicidad, promoción y patrocinio del tabaco, y aumentar los impuestos a los productos derivados.
25 junio 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Un acuerdo anunciado este miércoles entre la farmacéutica británica GSK y la india Bharat Biotech permitirá que la vacuna contra la malaria, la primera en ser autorizada por la OMS, la RTS,S, cueste menos de cinco dólares por dosis y se produzca masivamente en la India, un hito que podría acelerar la lucha contra la enfermedad.
Este abaratamiento es el resultado del traspaso completo de la tecnología de la vacuna a la india Bharat Biotech, que se completará en 2028 y fue formalizado en el marco de una promesa a Gavi, la Alianza de Vacunas.
El nuevo precio, que se alcanzará de forma progresiva con el apoyo de la alianza de vacunas Gavi, es crucial para hacer accesible el fármaco. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la malaria causa más de 600 000 muertes anuales, y los programas piloto con esta vacuna ya han demostrado una reducción del 13% en la mortalidad general de los niños vacunados en zonas de alta incidencia.
Con este acuerdo, la India se convierte en el centro neurálgico de la producción de vacunas contra la malaria, ya que fabricará las dos principales vacunas recomendadas por la OMS.
Desde 2021, Bharat Biotech ha invertido más de 200 millones de dólares en instalaciones de alta capacidad y en la adopción del proceso de fabricación, lo que facilitará “un suministro sostenible a largo plazo” para los países donde la malaria es endémica, según un comunicado conjunto.
Conocida como Mosquirix, esta fue la primera autorizada en el mundo para prevenir la malaria infantil, y compite en el mercado con un segundo fármaco, la R21/Matrix-M, desarrollada por la Universidad de Oxford y fabricada por el Serum Institute de la India.
Esto además reforzará el rol del país asiático como la «farmacia del mundo», gracias a su enorme capacidad para producir medicamentos y vacunas a bajo coste, aunque su reputación se ha visto empañada en los últimos años por dudas sobre la calidad de algunos de sus productos.
La transición de la producción será progresiva y se espera que esté completada en 2028, un paso que, según las organizaciones de salud global, es fundamental para cerrar la brecha entre la oferta de vacunas y las urgentes necesidades de los niños en riesgo.
25 junio 2025 | Fuente: EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Un equipo de científicos mexicanos desarrolla nuevos compuestos para el tratamiento del cáncer de mama con mayor especificidad, al dirigirse únicamente a las células cancerígenas y así lograr la nulidad o el mínimo efecto secundario en el daño al tejido sano.
El proyecto de investigación es promovido por la institución de educación superior Instituto Politécnico Nacional (IPN) de México y busca reducir las reacciones adversas más comunes en los tratamientos contra este tipo de cáncer, por ejemplo, daños en corazón, riñones o hígado, lo que representa un avance significativo en la búsqueda de procedimientos más seguros y eficaces.
Para implementar la iniciativa, la científica de la Escuela Superior de Medicina del IPN, Marlet Themis Martínez Archundia y sus colaboradores utilizan técnicas bioinformáticas con el fin de examinar alrededor de 1 600 compuestos y predecir un posible efecto sobre la proteína tetraspanina CD-151, relacionada con la metástasis.
«En este laboratorio usamos distintas técnicas computacionales de manera relevante y reciente. Utilizamos reposicionamiento de fármacos, lo cual quiere decir buscar nuevos tratamientos en fármacos ya existentes y previamente probados», explicó Martínez Archundia a Xinhua.
«Entonces, el proyecto va dirigido a buscar nuevos fármacos que pudieran unirse con una afinidad y que tuvieran algún potencial inhibitorio», agregó.
Refirió, asimismo, que la investigación se centra en el estudio del cáncer de mama porque es un problema de salud presente en México y en otros países de América Latina, con cifras de mortalidad elevadas.
«La dificultad real es poder tratar de innovar y de poder tener otras estrategias para el tratamiento del cáncer de mama, que específicamente en México es la segunda causa de muerte en mujeres de 25 a 59 años (…) hay mucho que hacer», mencionó la científica, galardonada por la organización británica para fomentar las relaciones culturales y educativas, British Council, como mentor en Ciencias en 2022.
Se buscan, además, nuevos biomarcadores que se encuentren en niveles muy elevados en las células del cáncer triple negativo.
Para ello, se hacen análisis mediante biología de sistemas en los que se observan las vías que se perturban en células normales y cancerosas de este subtipo para identificar nuevos blancos terapéuticos.
Derivado de estas investigaciones, la científica y sus colaboradores han encontrado un «fármaco estrella», probado en líneas celulares con actividad similar a los medicamentos comerciales, pero con mayor especificidad sobre líneas cancerígenas en comparación con células sanas.
«En el caso de ahora, lo que vamos a hacer es sobre la tetraspanina CD-151, una proteína que está relacionada con procesos metastásicos, tanto para cáncer de mama y cáncer de cerebro», detalló la entrevistada, quien agregó que «es así como usamos las técnicas computacionales para poder seleccionar los fármacos que serían más promisorios».
Ahora, continuó Martínez Archundia, se realiza toda la parte de evaluación biológica en líneas celulares, que «es una de las grandes fortalezas» y «sin esto no se puede progresar ni ir a otras etapas».
La investigadora agregó que hasta el momento no existe cura para el cáncer de mama metastásico, pues solo se le trata con quimioterapia, terapia hormonal y biológica, por lo que el desarrollo de nuevos fármacos y componentes busca ofrecer alternativas basadas en terapias dirigidas.
El cáncer de mama metastásico es la forma más avanzada y agresiva de esta enfermedad, caracterizada por la diseminación a órganos distantes.
Este progreso se considera prometedor para el abordaje del cáncer de mama metastásico, ya que abre nuevas posibilidades de mejorar la respuesta al tratamiento y ofrecer esperanza a pacientes con esta condición avanzada.
25 junio 2025 | Fuente: Xinhua | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
El estío hizo una entrada dramática en Estados Unidos en esta última semana, México ha enfrentado una ola de calor que abarca 20 estados, y Francia la vivió desde el 20 de junio, por solo citar algunos ejemplos.
Cada verano es ahora una prueba de supervivencia para el mundo y las personas, según advierte Global Heat Health Information Network, y recuerda además que a medida que las olas de calor se vuelven más extremas, el conocimiento salva vidas.
La Organización Meteorológica Mundial (OMM) refiere que una ola de calor puede definirse como un período en el que el exceso de calor local se acumula a lo largo de una secuencia de días y noches inusualmente de altas temperaturas.
Algunos servicios meteorológicos indican que el actual será uno de los tres años más cálidos desde que hay reportes.
Puede ser muy certero tal pronóstico a juzgar por el cierre de 2024, el más caluroso jamás registrado según el Servicio de Cambio Climático de Copernicus, y en el cual el calentamiento global duplicó la cantidad de días de calor extremo en 195 países y territorios.
También fue el primer año en que el planeta superó el objetivo de calentamiento global de 1,5°C establecido en el Acuerdo del Clima de París, refieren los informes.
Durante el periodo, Centroamérica sufrió cerca de 100 días de calor extremo, el cual golpeó a los 50 millones de personas que viven en los siete países de la región. Aquí el más afectado por las olas de calor fue Guatemala, de acuerdo con organizaciones de monitoreo.
El pasado año muchos países de Europa, el sudeste asiático, Norteamérica y Sudamérica, y Australia, China y Japón experimentaron fenómenos notorios de esa naturaleza, repetidamente, en varios momentos del calendario.
Por otra parte, entre los vaticinios se espera que el calentamiento en el Ártico continúe a futuro y supere dramáticamente al resto del mundo, con un calentamiento de más de 3,5 veces el promedio global durante el invierno polar.
En 2025, según datos de la NASA, el mes de febrero en el hemisferio sur fue abrasador, con temperaturas récord en algunas partes de Brasil y calor excepcional en Argentina.
Actualmente, Europa, Asia y África experimentan o han vivido un calor sin precedentes, en medio de vaticinios que anticipan el comportamiento de este verano como el más caluroso en la historia contemporánea, al seguir los pasos del pasado estío.
En Kuwait, Egipto, Sudán y Níger los registros de temperatura máxima superaron los 45°C, algo insólito para la fecha, de acuerdo con informaciones locales.
Este junio se espera que casi 600 personas mueran prematuramente a causa de la ola de calor que afecta hoy a Inglaterra y Gales, según un análisis rápido citado por el diario británico The Guardian.
Aquí se prevé que las tasas de mortalidad más altas se registren en Londres y las West Midlands, y la mayoría de las muertes (el 85%) corresponderán a personas mayores de 65 años, quienes son más vulnerables al calor extremo.
Tal aumento de muertes no se produciría sin el calentamiento global provocado por el ser humano, con temperaturas incrementadas entre dos y cuatro grados Celsius por la contaminación de los combustibles fósiles, afirman los analistas.
IMPACTO GLOBAL
Esta época veraniega presenta como cartas credenciales un calor sofocante, clima severo, incendios forestales intensos y el comienzo de una dinámica temporada ciclónica.
En el impacto de estos fenómenos, estudios y publicaciones especializadas señalan que la ubicación geográfica juega un papel crítico, con áreas costeras experimentando alivio de las brisas oceánicas que podrían acortar la duración del calor.
De otro lado, las regiones interiores podrían soportar períodos más largos de calor opresivo debido a la falta de influencias de enfriamiento natural; además, las áreas urbanas, a menudo más calientes debido al efecto isla de calor, pudieran experimentar impactos calurosos prolongados.
Según estimados de Chris Hewitt, director de servicios climáticos de la OMM, teniendo en cuenta la última década y pronosticando la siguiente, el planeta sería probablemente ahora unos 1,4º C más cálido con respecto a mediados del siglo XIX, época preindustrial.
Con tales temperaturas, reportes constatan que también la naturaleza sufre altísimos impactos y los bosques pasan a estar más estresados hídricamente, aumentando el riesgo de incendio forestal.
En este contexto complejo, tanto animales como plantas no siempre tienen la rapidez de adaptación necesaria, alertan los científicos. Asimismo, experimentar una temperatura récord que no puede tolerar el cuerpo humano es una cuestión de salud pública, afirman los expertos.
SOFOCO HUMANO
El calor es peligroso para las personas vulnerables, los ancianos y los enfermos, las mujeres embarazadas, los bebés, los trabajadores al aire libre y los deportistas.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los golpes de calor son la primera causa de defunción relacionada con el clima y pueden agravar enfermedades como la diabetes, el asma, los trastornos mentales y las enfermedades cardiovasculares, entre otras.
También pueden aumentar el riesgo de sufrir accidentes y de contraer determinadas enfermedades infecciosas, en tanto se trata de emergencias médicas asociadas a una elevada tasa de mortalidad.
Expertos apuntan que desafortunadamente muchas personas no reconocen las señales de advertencia hasta que es demasiado tarde, o no saben cómo responder rápido y de manera eficaz una vez que las señales son claras.
Ante estas situaciones informan que es importante hidratarse, tomar duchas de agua fría y dosificar las jornadas de trabajo o movimiento, evitando hacerlo en horas cuando la temperatura es más alta.
De acuerdo con la Universidad Johns Hopkins, el sudor se evapora más rápido en climas secos en comparación con los húmedos, y esto puede ser peligroso porque es fácil subestimar cuán deshidratado está un individuo.
Dentro de los síntomas más frecuentes asociados al calor intenso, descritos por la literatura médica, figuran la sudoración excesiva, capaz de conducir a la deshidratación, sequedad en la boca, dolor de cabeza, mareo, agotamiento, debilidad corporal, edema, pérdida del conocimiento y calambres musculares.
La OMS asevera que los daños y padecimientos causados por el calor se pueden predecir y prevenir en gran medida mediante políticas e intervenciones específicas en materia de salud pública y que abarquen varios sectores.
A nivel mundial, la exposición de la población a las olas de calor seguirá aumentando con el calentamiento adicional. Habrá fuertes diferencias geográficas en la mortalidad relacionada con el calor que afectarán a quienes tienen menos recursos y sin intervenciones y otras adaptaciones, plantea la OMM.
En resumen, las olas de calor amplifican muchos riesgos, como los relacionados con la salud o los económicos, incluido el aumento de la mortalidad humana, las sequías y la calidad del agua, los incendios forestales y el humo, los cortes de energía y las pérdidas agrícolas.
SÍNDROME Y OLVIDO PELIGROSO
El Síndrome de la línea de base cambiante, una especie de truco mental, puede estar provocando que la sociedad normalice temperaturas progresivamente más cálidas y una serie de otros impactos planetarios, precisa un artículo publicado en National Geographic.
Mientras la humanidad siga quemando combustibles fósiles y calentando la Tierra, una manifestación de este síndrome es que “tu yo futuro recordará el presente como una época de tiempo más tranquilo, inviernos más nevados y temperaturas más suaves”.
Y para los niños nacidos hoy, las condiciones climáticas más calurosas y tormentosas del futuro les parecerán “normales”.
El peligroso “truco mental” hace que la gente se acostumbre a las condiciones ambientales experimentadas en cada momento, fenómeno que puede conducir a una erosión gradual de las normas medioambientales de la sociedad y otros impactos planetarios. Y, de acuerdo con la fuente, no pocos expertos creen que eso es un problema grave.
El ecólogo aplicado de la Universidad de Tokio, Masashi Soga, plantea que “el Síndrome de la línea de base cambiante puede actuar como una poderosa barrera al reducir el reconocimiento social del problema”.
24 junio 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Un equipo científico neerlandés ha conseguido editar con éxito mutaciones dañinas en el ADN mitocondrial en células humanas y lo ha hecho usando una herramienta genética conocida como editor de bases. Los expertos creen que este avance supone una nueva esperanza para las personas con enfermedades genéticas raras.
Los detalles de la investigación, liderada por dos científicos del Centro de Medicina Regenerativa de Utrecht (Países Bajos), se ha publicado este martes en la revista Plos Biology.
Hasta ahora, las técnicas de edición genética han permitido introducir y corregir mutaciones del ADN mitocondrial relacionadas con enfermedades en células hepáticas y cutáneas.
Las mitocondrias, a menudo llamadas las centrales energéticas de la célula, tienen su propio pequeño conjunto de ADN y sus mutaciones pueden provocar una amplia gama de enfermedades heredadas por vía materna, cáncer y afecciones relacionadas con el envejecimiento.
Por eso, aunque la tecnología de edición genética CRISPR ha ayudado a los científicos a corregir las mutaciones en el ADN nuclear, este sistema no puede atravesar eficazmente la membrana mitocondrial y llegar al ADN mitocondrial, por lo que muchos pacientes mitocondriales no se han podido beneficiar de los avances de la técnica CRISPR.
Para superar este problema, el equipo empleó una herramienta llamada editor de bases DdCBE (editor de bases de citosina derivado de la toxina A de la desaminasa del ADN de doble cadena), que permite cambiar una sola letra del código del ADN sin cortarlo, y funciona con el ADN mitocondrial.
Utilizando organoides hepáticos humanos para generar un modelo de enfermedad mitocondrial, los científicos demostraron que se podían reparar las mutaciones del ADN mitocondrial en múltiples tipos de células relacionadas con enfermedades en el laboratorio.
Para ello, con los editores de bases DdCBE introdujeron una mutación específica en el ADN mitocondrial de células de un organoide de hígado y, después, extrajeron células cutáneas de un paciente con el síndrome de Gitelman -una grave enfermedad congénita mitocondrial- y usaron los editores de bases DdCBE para corregir la mutación y devolver la funcionalidad a las mitocondrias.
Para ayudar a que la terapia avance hacia su uso clínico, los investigadores también probaron la eficacia de administrar los editores de bases mitocondriales en forma de ARNm, en lugar de ADN, y dentro de nanopartículas lipídicas para su administración.
Ambos experimentos demostraron ser más eficaces y menos tóxicos para las células que los métodos más antiguos.
No obstante, el estudio subraya que las ediciones fueron «muy específicas, con cambios mínimos fuera del objetivo detectados en el ADN nuclear y múltiples detectados en el ADN mitocondrial».
«El potencial de la edición de bases mitocondriales en la modelización de enfermedades y las posibles intervenciones terapéuticas la convierte en una vía prometedora para la investigación y el desarrollo futuros en medicina mitocondrial», concluyen los autores.
En declaraciones a la plataforma de divulgación científica SMC España, el investigador en el CNB-CSIC y el CIBERER-ISCIII, Lluís Montoliu, quien no ha participado en el estudio, ha asegurado que este trabajo es «ciertamente relevante», pues «abre las puertas a tratar las gravísimas enfermedades congénitas mitocondriales, hasta ahora incurables, mediante el uso combinado de diversas tecnologías de última generación».
Por su parte, Santiago Restrepo Castillo, investigador posdoctoral en la Universidad de Texas en Austin (EEUU), quien tampoco ha participado en el estudio, ha dicho al SMC España que el trabajo es «una prometedora prueba de concepto que será complementada por nuevos avances y aplicaciones de editores de ADN mitocondrial en nanopartículas lipídicas, particularmente para el desarrollo de terapias genéticas personalizadas utilizando organoides derivados de pacientes con diferentes mutaciones mitocondriales».
24 junio 2025 | Fuente: EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
La investigación, que se ha publicado en la revista Nature Genetics, está liderada por Geoff Macintyre, jefe del Grupo de Oncología Computacional del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), en colaboración con la Universidad de Cambridge y la empresa ‘spin off’ Tailor Bio, ha desarrollado un método que predice en qué pacientes no serán eficaces los tratamientos estándar con quimioterapias de uso frecuente, basados en los compuestos con platino, taxanos y antraciclinas.
«Hemos hallado la manera de hacer medicina de precisión con quimioterapias estándar», afirma Macintyre, quien ha realizado el trabajo con los investigadores Joe Sneath Thompson y Bárbara Hernando, del CNIO, y Laura Madrid, de Tailor Bio como primeros autores.
La quimioterapia busca acabar con las células tumorales mediante fármacos, y es desde hace décadas un tratamiento habitual contra el cáncer. Sin embargo, no siempre da buen resultado. «Las quimioterapias son buenas para algunos pacientes, pero no son efectivas en todos los casos. Entre un 20% y un 50% de los enfermos de cáncer no responden a estos fármacos», afirma Macintyre, quien recuerda que «estos pacientes sufrirán efectos secundarios causados por la quimioterapia, sin ningún beneficio clínico».
«Es importante destacar que nuestro estudio introduce biomarcadores que permiten la estratificación de pacientes cuando se emplean múltiples quimioterapias no desarrolladas originalmente como terapias dirigidas», escriben los investigadores.
«Hemos desarrollado un test genómico que permite que tres quimioterapias estándar se usen de forma dirigida, es decir, en pacientes que sabemos que pueden responder a ellas», explica Thompson. «Este test puede aplicarse a diferentes tipos de cáncer; nuestros resultados pueden beneficiar a unos cientos de miles de pacientes al año», añade.
ENSAYO PARA LLEVAR ESTA TECNOLOGÍA A LA CLÍNICA
Una vez desarrollados los biomarcadores, el equipo del CNIO puso a prueba sus biomarcadores de manera innovadora: con un ensayo emulado, es decir, con datos ya existentes. Los autores recurrieron a gran cantidad de datos procedentes de pacientes con cáncer que ya habían sido tratados con las quimioterapias analizadas en el estudio.
En concreto, el grupo trabajó con datos de 840 pacientes con diferentes tipos de cáncer. «Hemos utilizado datos de pacientes con cáncer de mama, próstata, ovario y sarcoma», indica Hernando. Así han logrado demostrar la eficacia de los biomarcadores de resistencia que proponen ante alguno de los tres tipos de quimioterapia evaluados -basadas en los compuestos platino, taxanos y antraciclinas-.
Para llevar este conocimiento a la clínica, la tecnología desarrollada por los investigadores del CNIO debe ser ahora validada en un entorno hospitalario. El grupo ya ha recibido para ello financiación del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública.
Este proyecto, en colaboración con la empresa ‘spin off’ Tailor Bio y el Hospital Universitario 12 de Octubre (H12O), evaluará la integración de la tecnología en el sistema sanitario analizando muestras ya disponibles de pacientes. Esto demostrará que la tecnología está lista para utilizarse en ensayos clínicos en 2026.
«Llevar un biomarcador de la fase de descubrimiento a la clínica no suele ser sencillo. Pero con persistencia y colaboración es posible convertir un proyecto de investigación en una tecnología realmente prometedora desde el punto de vista clínico», dice Macintyre.
RECONOCER CADA TUMOR POR LAS ALTERACIONES EN LOS CROMOSOMAS
El método desarrollado por el equipo del CNIO se basa en el hecho de que muchos tumores acumulan alteraciones o cambios en el número de cromosomas de sus células. Una consecuencia, explica Laura Madrid, es que «las células cancerosas no tienen la cantidad de material genético adecuado».
«Llevar un biomarcador de la fase de descubrimiento a la clínica no suele ser sencillo. Pero con persistencia y colaboración es posible convertir un proyecto de investigación en una tecnología realmente prometedora desde el punto de vista clínico», dice Macintyre.
El uso preciso de la quimioterapia beneficia no solo a los pacientes, sino al sistema en su conjunto: al reducirse el gasto en terapias ineficaces, y en tratar complicaciones relacionadas con los efectos secundarios de la terapia, disminuye el gasto sanitario.
23 junio 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
La adicción digital va hoy de la mano con problemas serios de salud mental, según plantea un estudio publicado en la revista JAMA y enfocado en los adolescentes.
Las investigaciones constataron que para muchos de ellos el hábito de mirar pantallas de celulares y otros dispositivos a toda hora se ha convertido en un riesgo silencioso que afecta relaciones, estudios, sueño y autoestima.
Se analizaron datos de más de 4 000 niños de un estudio longitudinal en curso que los siguió durante años, comenzando cuando tenían entre nueve y 10 años, y descubrió que a los 14 años, aproximadamente un tercio de estos se habían vuelto cada vez más adictos a las redes sociales.
Señalan que el rango etario entre los 11 y 14 años es especialmente crítico, pues a esta altura la personalidad aún se forma y la validación externa cobra más peso. Entonces esta situación de permanente contacto con los dispositivos y redes sociales deviene terreno fértil para comparaciones tóxicas, ciberacoso y, en casos extremos, trastornos de conducta alimentaria, según advierten los especialistas.
Se trata de riesgos que acechan principalmente a los jóvenes, en tanto la adolescencia es la etapa más vulnerable.
En el caso de los teléfonos móviles, aproximadamente la mitad de los niños analizados informaron de un alto nivel de uso adictivo desde el inicio del estudio, que se mantuvo alto durante la adolescencia temprana, y una cuarta parte desarrolló un uso adictivo creciente a medida que ganaban edad.
Incluso el estudio reciente de JAMA avisa sobre el vínculo entre un consumo adictivo de redes, móviles y videojuegos con la aparición de ideas suicidas y síntomas depresivos.
También alerta que aproximadamente una cuarta parte de los niños analizados se había vuelto cada vez más adicto a su teléfono móvil y más del 40% mostraba signos de adicción a los videojuegos, sobre todo los varones.
Los autores descubrieron que quienes tenían mayor riesgo de conductas suicidas eran aquellos que declararon durante la pesquisa que su uso de la tecnología se había vuelto «adictivo», y les costaba dejarla o sentían la necesidad de usarla cada vez más.
Algunos mostraron conductas adictivas incluso si pasaban poco tiempo frente a la pantalla, señalaron los Investigadores.
El doctor Yunyu Xiao, profesor adjunto de ciencias de la salud poblacional en Weill Cornell Medicine y primer autor del estudio, precisó que para los padres y educadores, el debate sobre los teléfonos móviles y las redes sociales se ha centrado en limitar o prohibir su uso, «pero nuestros resultados indican que intervienen factores más complejos».
Concretamente los resultados no demuestran que el uso de pantallas sea la causa de los problemas de salud mental, no obstante, los científicos destacan que el uso compulsivo, al parecer muy común, es un factor de riesgo importante al que los padres y los servicios de salud deben estar alertas.
23 junio 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Un estudio del Servicio de Hospitalidad de la Clínica Universidad de Navarra en Madrid muestra que técnicas culinarias alternativas a la fritura, sobre todo el horneado, reducen la proliferación de sustancias que pueden ser dañinas para pacientes ingresados sin comprometer el sabor y la calidad nutricional.
El equipo de nutrición del Servicio de Hospitalidad ha realizado un estudio, presentado en el Congreso de Nutrición Práctica de la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación, que demuestra los efectos positivos de una adecuada elección del método de cocinado, especialmente en el ámbito hospitalario.
Durante el proceso de preparación de la comida, las características fisicoquímicas de los alimentos pueden alterarse según la técnica empleada, lo que puede dar lugar a la formación de compuestos tóxicos, mutagénicos y cancerígenos.
Como explica Concepción Manrique, directora del Área de Dietas de la Clínica Universidad de Navarra en Madrid, «la preparación y elaboración de los alimentos es clave para favorecer la palatabilidad, resaltar aspectos sensoriales y mejorar su valor nutricional. Sin embargo, pueden modificar su composición y suponer un riesgo para la salud pública, especialmente entre pacientes hospitalizados en situaciones vulnerables».
El estudio se ha centrado específicamente en la reducción de acrilamidas, una sustancia química que se forma de manera natural en alimentos ricos en almidón preparados a altas temperaturas, generalmente durante la fritura o el tostado.
Una exposición prolongada a concentraciones elevadas de acrilamida podría aumentar el riesgo de cáncer y otros problemas de salud como debilidad muscular o entumecimiento. Para evaluar este riesgo, se han comparado dos preparaciones habituales -croquetas de cocido madrileño y patatas fritas con pimentón y orégano- sustituyendo la fritura por un programa especial de horneado.
«En lugar de cocinar ambas recetas mediante métodos tradicionales a temperaturas superiores a 180ºC, utilizamos el horno y observamos que no se detectaban acrilamidas, o que su presencia se reducía significativamente, sin comprometer el sabor ni el aspecto visual», detalla Manrique.
«Nuestro reto diario es lograr que cada paciente disfrute de la comida, pero esto no se limita a ofrecer recetas variadas y nutricionalmente adecuadas, sino que también debemos considerar los riesgos asociados a la formación de compuestos que puedan ser nocivos», añade Xandra Luque, chef de la Clínica en Madrid y participante en el estudio.
Asimismo, las profesionales del Área han analizado la relación entre la diversidad dietética y el índice de masa corporal (IMC) en una población hospitalaria. Los resultados muestran que una alimentación variada contribuye a prevenir enfermedades metabólicas, como la obesidad. «Los pacientes con menor diversidad alimentaria presentaban valores más altos de IMC. En los grupos de mayor edad y en los jóvenes, esta relación fue inversamente proporcional, mientras que en adultos de mediana edad la asociación fue positiva», concluye la nutricionista Maru Dulcich.
23 junio 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Los tumores se situaron por segundo año consecutivo como primera causa de muerte en 2024 en España, con un 26,6% del total de defunciones, seguidos de las enfermedades del sistema circulatorio, que causaron el 26,1% de las muertes, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) publicados este lunes.
Respecto al año anterior, los fallecimientos por tumores se mantuvieron, mientras que los de enfermedades del sistema circulatorio bajaron un 2,4%. Este descenso implicó que la tasa de muerte por tumores (236,4 por 100 000 habitantes) fuera superior a la de las enfermedades del sistema circulatorio (231,8 por cada 100 000).
En 2024 se produjeron en España 433 357 defunciones: 218 746 de los fallecidos fueron hombres y 214 801 fueron mujeres. El 95,8% de las muertes sucedieron por causas naturales y el 4,2% por causas externas.
Tumores en bronquios y pulmones, los más frecuentes
A nivel más detallado, entre los tumores, el cáncer de bronquios y pulmón fue la causa más frecuente (con 23 239 defunciones, un 1,9% más que en 2023), seguido del cáncer de colon (10 434 fallecidos, un 4,6% menos).
Por su parte, entre las muertes por enfermedades del sistema circulatorio, las enfermedades isquémicas del corazón fueron la causa más frecuente el año pasado, con 26 851 personas fallecidas, un 3,2% menos que en 2023. Por detrás se situaron las enfermedades cerebrovasculares, con 22 786 defunciones (un 2,7% menos).
En las enfermedades más frecuentes, los mayores aumentos de muertes se dieron en la insuficiencia renal (un 10,3 % más) y en la neumonía (7,7%). Por el contrario, las que más descendieron fueron el cáncer de colon y la diabetes mellitus.
Por primera vez desde su aparición en 2020, la covid-19 no figuró en 2024 entre las 15 principales causas de defunción en España, pese a que en el periodo comprendido entre 2020 y 2022 fue la causa más frecuente.
Las mujeres mueren más de demencia
Por sexo, entre las mujeres las causas más frecuentes de muerte fueron la demencia (14 769 fallecidas), las enfermedades cerebrovasculares (12 655) y la insuficiencia cardíaca (11 060).
A los hombres les afectaron más las enfermedades isquémicas del corazón, que causaron 16 892 fallecidos, el cáncer de bronquios y pulmón (16 560 decesos) y las enfermedades cerebrovasculares (10 131).
Fallecimientos por causas externas
En el año 2024 se produjeron 18 304 fallecimientos por causas externas, 271 más que en el año anterior (1,5 %). Por sexo, fallecieron 11 531 hombres (un 0,6 % más que en 2023) y 6 773 mujeres (un 3,1 % más).
La primera causa, por segundo año consecutivo, fueron las caídas accidentales, con 4 407 fallecidos (un 6% más que en 2023), mientras que la segunda fueron los suicidios, con 3 846, una cifra que desciende un 6,6 % con respecto al año anterior.
El suicidio, de hecho, fue la causa de muerte más frecuente entre los hombres, causando 2 834 fallecidos. En las mujeres lo fueron las caídas accidentales, con 2 038 fallecidas, seguidas por el ahogamiento, la sumersión y la sofocación, con 1 736.
Datos por regiones
Atendiendo a las principales causas de muerte, los mayores aumentos de defunciones por tumores se registraron en la ciudad autónoma de Ceuta (con un incremento del 10,2%), Navarra (7,4%) y Asturias (6,6%). Por el contrario, los mayores descensos se dieron en La Rioja (con una bajada del 2,4%), Galicia (2,3%) y Aragón (1,8%).
Por enfermedades del sistema circulatorio, el aumento de decesos más elevado se registró en Baleares (9,2%), Galicia (1,9%) y País Vasco (0,8%). Los mayores descensos ocurrieron en las ciudades autónomas de Melilla (14,9%) y Ceuta (9,4%), y en Canarias (8,5%).
La Rioja presentó el mayor aumento de defunciones por enfermedades respiratorias, creciendo éstas un 44,2%, seguida de Castilla y León (14,1%) y el País Vasco (13,5%).
23 junio 2025 | Fuente: EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Las autoridades de Beijing han urgido a la población a tomar precauciones y mantenerse fresca mientras la ola de calor continúa azotando a la ciudad.
Según el Observatorio Meteorológico de Beijing, la temperatura en la zona central de la capital china oscilaba entre 34,7 y 35,6 °C durante el mediodía de hoy domingo.
La autoridad meteorológica emitió una alerta amarilla a las 14:30 horas del viernes, con pronósticos de altas temperaturas que persistirán en la próxima semana.
El Gobierno local ha aconsejado al público limitar las actividades al aire libre y mantenerse hidratado. A aquellos que trabajan al aire libre, como los obreros de la construcción, la policía de tránsito, los trabajadores de limpieza de las calles y los mensajeros, se les anima a ajustar sus horas de trabajo para prevenir las enfermedades relacionadas con el calor, como insolaciones y golpes de calor.
Las autoridades también han advertido a la población que use la electricidad de manera segura para evitar riesgos de incendios e instaron a los padres a supervisar de cerca a sus hijos, ya que pueden estar en riesgo de ahogarse al tratar de refrescarse en los ríos.
22 junio 2025 | Fuente: Xinhua | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Los marroquíes experimentaron el año pasado temperaturas récord y esperan repetir la experiencia este año, acorde con el informe de la Agencia Meteorológica (AMM).
El ente especializado certificó que los termómetros marcaron calores récord de 47,7°C, aumento neto de 1,19 grados, respeto a la canícula del año anterior, las mayores jamás experimentadas en este país del Magreb que, para colmo de males, sufre una sequía implacable por séptimo año consecutivo con un déficit de lluvias de menos 24,7% respecto al año anterior, considerado crítico.
El año 2024 sobresale como el más tórrido jamás ocurrido en Marruecos, excepto los meses de junio y septiembre, más calientes aún que el promedio del período 1991-2020, tomado como referencia, señala el reporte de la AMM.
La falta de pastos y la muerte de animales debido a la sequía obligó a las autoridades del reino a importar carneros para la celebración de Eid el Adha (Fiesta del Sacrificio, en árabe), una de las festividades más importantes del calendario musulmán.
La ocasión conmemora el momento en que el patriarca Abraham, estuvo dispuesto a sacrificar a su primogénito Ismail y, por lo tanto, de los árabes, a sacrificarlo por mandato de Alá para demostrar su obediencia a un Dios único.
En el último momento, un ángel detuvo su mano y le permitió sacrificar un cordero, según la tradición musulmana.
Sin embargo, la tendencia al alza de las temperaturas debido a los efectos devastadores del cambio climático que persisten sin que siquiera haya la esperanza de una aparición divina que envíe lluvias providenciales.
21 junio 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
La nueva variante NB.1.8.1 del virus que provoca la covid-19 y se propaga en muchas partes del mundo, representa aproximadamente un tercio de los casos que se diagnostican hoy en Estados Unidos.
Los expertos advierten que la NB.1.8.1 fue identificada como la causa del resurgimiento de la covid-19 en China y varios otros países asiáticos, donde predicen un posible aumento de casos. También podría producirse una ola de verano en Estados Unidos, sostienen.
Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) alertaron que la cifra registrada significa un incremento significativo con respecto a tan solo un mes antes, cuando la nueva variante representaba aquí solo el cinco por ciento de los nuevos casos de covid-19.
El virus SARS-CoV-2 muta de manera constante y es totalmente previsible que surjan nuevas variantes, por lo que cuantas más oportunidades tenga de propagarse, más probabilidades tendrá de mutar, opinan los especialistas.
Esta nueva variante, NB.1.8.1, también llamada Nimbus, es descendiente de la cepa Ómicron. La Organización Mundial de la Salud (OMS) la clasifica como una «variante en seguimiento», destacan medios locales.
La OMS cree que los datos de vigilancia no muestran una mayor gravedad en comparación con las variantes que circulaban anteriormente. Dado que esta cepa está superando a las variantes anteriores, es posible que sea más contagiosa, pero no hay indicios de que se esté propagando de forma diferente a las variantes anteriores.
Respecto a si las vacunas existentes son eficaces contra esta variante, se desconoce la respuesta, explica un reporte de CNN.
Las autoridades sanitarias federales pronto decidirán la formulación de la vacuna contra la covid-19 actualizada de este otoño. Sabiendo que la NB.1.8.1 representa una proporción creciente de casos, es muy probable que intenten garantizar que el fármaco sea eficaz contra esta variante.
Los síntomas de la enfermedad parecen ser similares a los de la infección por otras variantes. Algunos pacientes pueden presentar manifestaciones parecidas a los de una alergia, como congestión y goteo nasal, otros como si fuera un resfriado o gripe, con fiebre, dolor de garganta, fatiga, dolor de cabeza y dolores musculares o corporales.
Algunas personas pueden presentar tos y dificultad para respirar. También pueden presentar náuseas, vómitos o diarrea.
En 2020, cuando se desató la pandemia de la covid-19, el entonces presidente Donald Trump desestimó las preocupaciones sobre el impacto del brote inicial, declarando el 26 de febrero su creencia de que el virus desaparecería «como un milagro», pero que «nadie en realidad sabe» lo que realmente sucedería.
Estados Unidos fue, por mucho, el país con más contagios y muertes.
20 junio 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia