Científicos rusos envían con éxito ratas con implantes neuronales a la estratosfera
Científicos rusos enviaron con éxito cinco ratas con implantes neuronales a la estratosfera para evaluar la capacidad del cerebro con una neurointerfaz de adaptarse a estas condiciones, informó a Sputnik el laboratorio biotecnológico Neiry.
«Científicos enviaron cinco ratas con neurointerfaces invasivas implantadas en el cerebro en el primer vuelo a la estratosfera a 18 km de altitud con el fin de probar la capacidad del cerebro con una neurointerfaz de adaptarse a las condiciones estratosféricas», comunicó el centro.
Según el laboratorio, el experimento fue exitoso y todas las ratas regresaron con vida y salud.
Las ratas realizaron el vuelo en el globo estratosférico ruso Space Pi, que representa una cápsula herméticamente cerrada con un sistema de soporte vital autónomo, módulos de control de temperatura, presión, así como de videovigilancia y telemetría.
El lanzamiento tuvo lugar a primera hora de la mañana en la provincia rusa de Yaroslavl y el vuelo duró una hora y media. El aparato aterrizó en un bosque, a 80 kilómetros del lugar de lanzamiento.
Al hacer el experimento, los científicos probaron el funcionamiento de interfaces neuronales, incluidas aquellas equipadas con inteligencia artificial, en condiciones estratosféricas. Además, estudiaron las reacciones del cerebro con un implante ante cargas críticas, radiación y cambios de temperatura, aceleraciones y espacios confinados.
«Las interfaces neuronales invasivas con la inteligencia artificial conectada se convertirán en asistentes indispensables para las personas en el futuro. Creemos que se utilizarán principalmente en los puestos y profesiones de mayor responsabilidad, como pilotos y astronautas», agregó el fundador de Neiry, Alexandr Pánov.
25 junio 2025 | Fuente: Sputnik | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Iniciativas de la OMS sobre tabaco protegen a 6 100 millones de personas
La Organización Mundial de la Salud (OMS) presentó el informe sobre la epidemia mundial de tabaquismo correspondiente a 2025 durante la Conferencia Mundial sobre el Control del Tabaco, que ha culminado en Dublín, capital irlandesa.
El organismo internacional enfatizó la necesidad de tomar medidas para mantener y acelerar los avances en materia de control del tabaco, y según su reporte, actualmente más de 6 100 millones de personas (tres cuartas partes de la población del planeta) están protegidas por al menos una de esas políticas.
Destaca la OMS que es una situación diferente a la de 2007, cuando solo estaban cubiertos mil millones.
Desde ese año, 155 países han implementado al menos una de las medidas para el control del tabaco previstas en el plan MPOWER de la OMS, a fin de reducir el consumo de este producto hasta el nivel considerado como una mejor práctica.
También la OMS advierte sobre la creciente injerencia de la industria, que pone en tela de juicio las políticas y los esfuerzos de control en este sentido.
De acuerdo con sus datos, el tabaquismo es responsable de más de siete millones de muertes al año en el mundo.
El informe recién presentado se centra en las seis medidas para el control del tabaco previstas en el plan MPOWER de la OMS, el cual ha demostrado su eficacia a la hora de reducir el consumo de tabaco.
Se cuentan entre estas vigilar el consumo de tabaco y las políticas de prevención, proteger a la población del humo con legislación que regule los ambientes sin este, ofrecer ayuda para abandonar el consumo de tabaco, y alertar sobre los peligros del tabaco mediante etiquetas en los paquetes y a través de los medios de comunicación masiva.
Además, entre las medidas está el hacer cumplir las prohibiciones sobre publicidad, promoción y patrocinio del tabaco, y aumentar los impuestos a los productos derivados.
25 junio 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
La primera vacuna contra la malaria costará menos de 5 dólares y se fabricará en la India
Un acuerdo anunciado este miércoles entre la farmacéutica británica GSK y la india Bharat Biotech permitirá que la vacuna contra la malaria, la primera en ser autorizada por la OMS, la RTS,S, cueste menos de cinco dólares por dosis y se produzca masivamente en la India, un hito que podría acelerar la lucha contra la enfermedad.
Este abaratamiento es el resultado del traspaso completo de la tecnología de la vacuna a la india Bharat Biotech, que se completará en 2028 y fue formalizado en el marco de una promesa a Gavi, la Alianza de Vacunas.
El nuevo precio, que se alcanzará de forma progresiva con el apoyo de la alianza de vacunas Gavi, es crucial para hacer accesible el fármaco. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la malaria causa más de 600 000 muertes anuales, y los programas piloto con esta vacuna ya han demostrado una reducción del 13% en la mortalidad general de los niños vacunados en zonas de alta incidencia.
Con este acuerdo, la India se convierte en el centro neurálgico de la producción de vacunas contra la malaria, ya que fabricará las dos principales vacunas recomendadas por la OMS.
Desde 2021, Bharat Biotech ha invertido más de 200 millones de dólares en instalaciones de alta capacidad y en la adopción del proceso de fabricación, lo que facilitará “un suministro sostenible a largo plazo” para los países donde la malaria es endémica, según un comunicado conjunto.
Conocida como Mosquirix, esta fue la primera autorizada en el mundo para prevenir la malaria infantil, y compite en el mercado con un segundo fármaco, la R21/Matrix-M, desarrollada por la Universidad de Oxford y fabricada por el Serum Institute de la India.
Esto además reforzará el rol del país asiático como la «farmacia del mundo», gracias a su enorme capacidad para producir medicamentos y vacunas a bajo coste, aunque su reputación se ha visto empañada en los últimos años por dudas sobre la calidad de algunos de sus productos.
La transición de la producción será progresiva y se espera que esté completada en 2028, un paso que, según las organizaciones de salud global, es fundamental para cerrar la brecha entre la oferta de vacunas y las urgentes necesidades de los niños en riesgo.
25 junio 2025 | Fuente: EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
esarrollan en México compuestos que atacan células cancerígenas con nulos o mínimos efectos dañinos
Un equipo de científicos mexicanos desarrolla nuevos compuestos para el tratamiento del cáncer de mama con mayor especificidad, al dirigirse únicamente a las células cancerígenas y así lograr la nulidad o el mínimo efecto secundario en el daño al tejido sano.
El proyecto de investigación es promovido por la institución de educación superior Instituto Politécnico Nacional (IPN) de México y busca reducir las reacciones adversas más comunes en los tratamientos contra este tipo de cáncer, por ejemplo, daños en corazón, riñones o hígado, lo que representa un avance significativo en la búsqueda de procedimientos más seguros y eficaces.
Para implementar la iniciativa, la científica de la Escuela Superior de Medicina del IPN, Marlet Themis Martínez Archundia y sus colaboradores utilizan técnicas bioinformáticas con el fin de examinar alrededor de 1 600 compuestos y predecir un posible efecto sobre la proteína tetraspanina CD-151, relacionada con la metástasis.
«En este laboratorio usamos distintas técnicas computacionales de manera relevante y reciente. Utilizamos reposicionamiento de fármacos, lo cual quiere decir buscar nuevos tratamientos en fármacos ya existentes y previamente probados», explicó Martínez Archundia a Xinhua.
«Entonces, el proyecto va dirigido a buscar nuevos fármacos que pudieran unirse con una afinidad y que tuvieran algún potencial inhibitorio», agregó.
Refirió, asimismo, que la investigación se centra en el estudio del cáncer de mama porque es un problema de salud presente en México y en otros países de América Latina, con cifras de mortalidad elevadas.
«La dificultad real es poder tratar de innovar y de poder tener otras estrategias para el tratamiento del cáncer de mama, que específicamente en México es la segunda causa de muerte en mujeres de 25 a 59 años (…) hay mucho que hacer», mencionó la científica, galardonada por la organización británica para fomentar las relaciones culturales y educativas, British Council, como mentor en Ciencias en 2022.
Se buscan, además, nuevos biomarcadores que se encuentren en niveles muy elevados en las células del cáncer triple negativo.
Para ello, se hacen análisis mediante biología de sistemas en los que se observan las vías que se perturban en células normales y cancerosas de este subtipo para identificar nuevos blancos terapéuticos.
Derivado de estas investigaciones, la científica y sus colaboradores han encontrado un «fármaco estrella», probado en líneas celulares con actividad similar a los medicamentos comerciales, pero con mayor especificidad sobre líneas cancerígenas en comparación con células sanas.
«En el caso de ahora, lo que vamos a hacer es sobre la tetraspanina CD-151, una proteína que está relacionada con procesos metastásicos, tanto para cáncer de mama y cáncer de cerebro», detalló la entrevistada, quien agregó que «es así como usamos las técnicas computacionales para poder seleccionar los fármacos que serían más promisorios».
Ahora, continuó Martínez Archundia, se realiza toda la parte de evaluación biológica en líneas celulares, que «es una de las grandes fortalezas» y «sin esto no se puede progresar ni ir a otras etapas».
La investigadora agregó que hasta el momento no existe cura para el cáncer de mama metastásico, pues solo se le trata con quimioterapia, terapia hormonal y biológica, por lo que el desarrollo de nuevos fármacos y componentes busca ofrecer alternativas basadas en terapias dirigidas.
El cáncer de mama metastásico es la forma más avanzada y agresiva de esta enfermedad, caracterizada por la diseminación a órganos distantes.
Este progreso se considera prometedor para el abordaje del cáncer de mama metastásico, ya que abre nuevas posibilidades de mejorar la respuesta al tratamiento y ofrecer esperanza a pacientes con esta condición avanzada.
25 junio 2025 | Fuente: Xinhua | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Olas de calor: supervivencia mundial en sofoco
El estío hizo una entrada dramática en Estados Unidos en esta última semana, México ha enfrentado una ola de calor que abarca 20 estados, y Francia la vivió desde el 20 de junio, por solo citar algunos ejemplos.
Cada verano es ahora una prueba de supervivencia para el mundo y las personas, según advierte Global Heat Health Information Network, y recuerda además que a medida que las olas de calor se vuelven más extremas, el conocimiento salva vidas.
La Organización Meteorológica Mundial (OMM) refiere que una ola de calor puede definirse como un período en el que el exceso de calor local se acumula a lo largo de una secuencia de días y noches inusualmente de altas temperaturas.
Algunos servicios meteorológicos indican que el actual será uno de los tres años más cálidos desde que hay reportes.
Puede ser muy certero tal pronóstico a juzgar por el cierre de 2024, el más caluroso jamás registrado según el Servicio de Cambio Climático de Copernicus, y en el cual el calentamiento global duplicó la cantidad de días de calor extremo en 195 países y territorios.
También fue el primer año en que el planeta superó el objetivo de calentamiento global de 1,5°C establecido en el Acuerdo del Clima de París, refieren los informes.
Durante el periodo, Centroamérica sufrió cerca de 100 días de calor extremo, el cual golpeó a los 50 millones de personas que viven en los siete países de la región. Aquí el más afectado por las olas de calor fue Guatemala, de acuerdo con organizaciones de monitoreo.
El pasado año muchos países de Europa, el sudeste asiático, Norteamérica y Sudamérica, y Australia, China y Japón experimentaron fenómenos notorios de esa naturaleza, repetidamente, en varios momentos del calendario.
Por otra parte, entre los vaticinios se espera que el calentamiento en el Ártico continúe a futuro y supere dramáticamente al resto del mundo, con un calentamiento de más de 3,5 veces el promedio global durante el invierno polar.
En 2025, según datos de la NASA, el mes de febrero en el hemisferio sur fue abrasador, con temperaturas récord en algunas partes de Brasil y calor excepcional en Argentina.
Actualmente, Europa, Asia y África experimentan o han vivido un calor sin precedentes, en medio de vaticinios que anticipan el comportamiento de este verano como el más caluroso en la historia contemporánea, al seguir los pasos del pasado estío.
En Kuwait, Egipto, Sudán y Níger los registros de temperatura máxima superaron los 45°C, algo insólito para la fecha, de acuerdo con informaciones locales.
Este junio se espera que casi 600 personas mueran prematuramente a causa de la ola de calor que afecta hoy a Inglaterra y Gales, según un análisis rápido citado por el diario británico The Guardian.
Aquí se prevé que las tasas de mortalidad más altas se registren en Londres y las West Midlands, y la mayoría de las muertes (el 85%) corresponderán a personas mayores de 65 años, quienes son más vulnerables al calor extremo.
Tal aumento de muertes no se produciría sin el calentamiento global provocado por el ser humano, con temperaturas incrementadas entre dos y cuatro grados Celsius por la contaminación de los combustibles fósiles, afirman los analistas.
IMPACTO GLOBAL
Esta época veraniega presenta como cartas credenciales un calor sofocante, clima severo, incendios forestales intensos y el comienzo de una dinámica temporada ciclónica.
En el impacto de estos fenómenos, estudios y publicaciones especializadas señalan que la ubicación geográfica juega un papel crítico, con áreas costeras experimentando alivio de las brisas oceánicas que podrían acortar la duración del calor.
De otro lado, las regiones interiores podrían soportar períodos más largos de calor opresivo debido a la falta de influencias de enfriamiento natural; además, las áreas urbanas, a menudo más calientes debido al efecto isla de calor, pudieran experimentar impactos calurosos prolongados.
Según estimados de Chris Hewitt, director de servicios climáticos de la OMM, teniendo en cuenta la última década y pronosticando la siguiente, el planeta sería probablemente ahora unos 1,4º C más cálido con respecto a mediados del siglo XIX, época preindustrial.
Con tales temperaturas, reportes constatan que también la naturaleza sufre altísimos impactos y los bosques pasan a estar más estresados hídricamente, aumentando el riesgo de incendio forestal.
En este contexto complejo, tanto animales como plantas no siempre tienen la rapidez de adaptación necesaria, alertan los científicos. Asimismo, experimentar una temperatura récord que no puede tolerar el cuerpo humano es una cuestión de salud pública, afirman los expertos.
SOFOCO HUMANO
El calor es peligroso para las personas vulnerables, los ancianos y los enfermos, las mujeres embarazadas, los bebés, los trabajadores al aire libre y los deportistas.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los golpes de calor son la primera causa de defunción relacionada con el clima y pueden agravar enfermedades como la diabetes, el asma, los trastornos mentales y las enfermedades cardiovasculares, entre otras.
También pueden aumentar el riesgo de sufrir accidentes y de contraer determinadas enfermedades infecciosas, en tanto se trata de emergencias médicas asociadas a una elevada tasa de mortalidad.
Expertos apuntan que desafortunadamente muchas personas no reconocen las señales de advertencia hasta que es demasiado tarde, o no saben cómo responder rápido y de manera eficaz una vez que las señales son claras.
Ante estas situaciones informan que es importante hidratarse, tomar duchas de agua fría y dosificar las jornadas de trabajo o movimiento, evitando hacerlo en horas cuando la temperatura es más alta.
De acuerdo con la Universidad Johns Hopkins, el sudor se evapora más rápido en climas secos en comparación con los húmedos, y esto puede ser peligroso porque es fácil subestimar cuán deshidratado está un individuo.
Dentro de los síntomas más frecuentes asociados al calor intenso, descritos por la literatura médica, figuran la sudoración excesiva, capaz de conducir a la deshidratación, sequedad en la boca, dolor de cabeza, mareo, agotamiento, debilidad corporal, edema, pérdida del conocimiento y calambres musculares.
La OMS asevera que los daños y padecimientos causados por el calor se pueden predecir y prevenir en gran medida mediante políticas e intervenciones específicas en materia de salud pública y que abarquen varios sectores.
A nivel mundial, la exposición de la población a las olas de calor seguirá aumentando con el calentamiento adicional. Habrá fuertes diferencias geográficas en la mortalidad relacionada con el calor que afectarán a quienes tienen menos recursos y sin intervenciones y otras adaptaciones, plantea la OMM.
En resumen, las olas de calor amplifican muchos riesgos, como los relacionados con la salud o los económicos, incluido el aumento de la mortalidad humana, las sequías y la calidad del agua, los incendios forestales y el humo, los cortes de energía y las pérdidas agrícolas.
SÍNDROME Y OLVIDO PELIGROSO
El Síndrome de la línea de base cambiante, una especie de truco mental, puede estar provocando que la sociedad normalice temperaturas progresivamente más cálidas y una serie de otros impactos planetarios, precisa un artículo publicado en National Geographic.
Mientras la humanidad siga quemando combustibles fósiles y calentando la Tierra, una manifestación de este síndrome es que “tu yo futuro recordará el presente como una época de tiempo más tranquilo, inviernos más nevados y temperaturas más suaves”.
Y para los niños nacidos hoy, las condiciones climáticas más calurosas y tormentosas del futuro les parecerán “normales”.
El peligroso “truco mental” hace que la gente se acostumbre a las condiciones ambientales experimentadas en cada momento, fenómeno que puede conducir a una erosión gradual de las normas medioambientales de la sociedad y otros impactos planetarios. Y, de acuerdo con la fuente, no pocos expertos creen que eso es un problema grave.
El ecólogo aplicado de la Universidad de Tokio, Masashi Soga, plantea que “el Síndrome de la línea de base cambiante puede actuar como una poderosa barrera al reducir el reconocimiento social del problema”.
24 junio 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
La edición genética logra corregir mutaciones mitocondriales dañinas en células humanas
Un equipo científico neerlandés ha conseguido editar con éxito mutaciones dañinas en el ADN mitocondrial en células humanas y lo ha hecho usando una herramienta genética conocida como editor de bases. Los expertos creen que este avance supone una nueva esperanza para las personas con enfermedades genéticas raras.
Los detalles de la investigación, liderada por dos científicos del Centro de Medicina Regenerativa de Utrecht (Países Bajos), se ha publicado este martes en la revista Plos Biology.
Hasta ahora, las técnicas de edición genética han permitido introducir y corregir mutaciones del ADN mitocondrial relacionadas con enfermedades en células hepáticas y cutáneas.
Las mitocondrias, a menudo llamadas las centrales energéticas de la célula, tienen su propio pequeño conjunto de ADN y sus mutaciones pueden provocar una amplia gama de enfermedades heredadas por vía materna, cáncer y afecciones relacionadas con el envejecimiento.
Por eso, aunque la tecnología de edición genética CRISPR ha ayudado a los científicos a corregir las mutaciones en el ADN nuclear, este sistema no puede atravesar eficazmente la membrana mitocondrial y llegar al ADN mitocondrial, por lo que muchos pacientes mitocondriales no se han podido beneficiar de los avances de la técnica CRISPR.
Para superar este problema, el equipo empleó una herramienta llamada editor de bases DdCBE (editor de bases de citosina derivado de la toxina A de la desaminasa del ADN de doble cadena), que permite cambiar una sola letra del código del ADN sin cortarlo, y funciona con el ADN mitocondrial.
Utilizando organoides hepáticos humanos para generar un modelo de enfermedad mitocondrial, los científicos demostraron que se podían reparar las mutaciones del ADN mitocondrial en múltiples tipos de células relacionadas con enfermedades en el laboratorio.
Para ello, con los editores de bases DdCBE introdujeron una mutación específica en el ADN mitocondrial de células de un organoide de hígado y, después, extrajeron células cutáneas de un paciente con el síndrome de Gitelman -una grave enfermedad congénita mitocondrial- y usaron los editores de bases DdCBE para corregir la mutación y devolver la funcionalidad a las mitocondrias.
Para ayudar a que la terapia avance hacia su uso clínico, los investigadores también probaron la eficacia de administrar los editores de bases mitocondriales en forma de ARNm, en lugar de ADN, y dentro de nanopartículas lipídicas para su administración.
Ambos experimentos demostraron ser más eficaces y menos tóxicos para las células que los métodos más antiguos.
No obstante, el estudio subraya que las ediciones fueron «muy específicas, con cambios mínimos fuera del objetivo detectados en el ADN nuclear y múltiples detectados en el ADN mitocondrial».
«El potencial de la edición de bases mitocondriales en la modelización de enfermedades y las posibles intervenciones terapéuticas la convierte en una vía prometedora para la investigación y el desarrollo futuros en medicina mitocondrial», concluyen los autores.
En declaraciones a la plataforma de divulgación científica SMC España, el investigador en el CNB-CSIC y el CIBERER-ISCIII, Lluís Montoliu, quien no ha participado en el estudio, ha asegurado que este trabajo es «ciertamente relevante», pues «abre las puertas a tratar las gravísimas enfermedades congénitas mitocondriales, hasta ahora incurables, mediante el uso combinado de diversas tecnologías de última generación».
Por su parte, Santiago Restrepo Castillo, investigador posdoctoral en la Universidad de Texas en Austin (EEUU), quien tampoco ha participado en el estudio, ha dicho al SMC España que el trabajo es «una prometedora prueba de concepto que será complementada por nuevos avances y aplicaciones de editores de ADN mitocondrial en nanopartículas lipídicas, particularmente para el desarrollo de terapias genéticas personalizadas utilizando organoides derivados de pacientes con diferentes mutaciones mitocondriales».
24 junio 2025 | Fuente: EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Acerca de
Comentarios
Para dejar su comentario en relación a alguno de los temas del Punto de debate vaya al siguiente vínculo: http://articulos.sld.cu/isss
Propuestas
- Determinantes sociales de salud. Suplemento especial de la revista Public Health Reports
- Investigaciones en Sistemas y Servicios de Salud en Cuba y su proyección hasta el 2015
- New tool on how to review national health sector strategic plans
- Help Wanted? Providing and Paying for Long-Term Care
- Growth, well-being and social policy in Europe: trade-off or synergy?
Al Día
- Instan a enfrentar riesgo de intoxicación por metanol en las Américas
- Disminuyen los fumadores, pero sigue epidemia mundial, según OMS
- Un psicólogo apunta a los «adictivos» algoritmos de las redes como causantes de los problemas de salud mental en menores
- El mito de la mutilación «segura» se extiende en hospitales y clínicas del sur de Asia
- FEFE reclama la receta electrónica obligatoria y la reforma del sistema de márgenes para la viabilidad de la farmacia
