Más de 1000 millones de personas viven con hipertensión arterial no controlada en el mundo, alerta la OMS
Alrededor de 1 400 millones de personas vivían con hipertensión arterial en 2024, pero apenas una de cada cinco (320 millones) la tenía bajo control, bien mediante medicación o atendiendo a los factores de riesgo modificables, según revela el segundo “Informe mundial sobre hipertensión” publicado este martes por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El documento, presentado en un evento organizado conjuntamente por la OMS, Bloomberg Philanthropies y Resolve to Save Lives durante la 80ª Asamblea General de las Naciones Unidas, destaca que la cifra de personas afectadas por hipertensión arterial se ha duplicado desde 1990.
Estimaciones mundiales de 2021 revelan que el 53% de la mortalidad cardiovascular, incluyendo el 58% de las muertes por infarto, y el 31% de todas las muertes por enfermedad renal eran atribuibles a la presión arterial alta.
En términos económicos, se estima que, entre 2011 y 2025, las enfermedades cardiovasculares, incluida la hipertensión, costaron a los países de ingresos bajos y medios más de 3 000 millones de euros (unos 3,7 billones de dólares estadounidenses), lo que equivale a alrededor del dos por ciento de su PIB combinado.
La hipertensión es una de las principales causas de infarto de miocardio, accidente cerebrovascular, enfermedad renal crónica y demencia. El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha aseverado que, cada hora, más de 1 000 personas fallecen por accidentes cerebrovasculares e infartos de miocardio causados por la hipertensión arterial.
En esta línea, la responsable del Programa de Salud Pública de Bloomberg Philantropies, Kelly Henning, ha afirmado que la hipertensión arterial no controlada se cobra más de 10 millones de vidas anuales.
Con todo, los representantes de ambas organizaciones han enfatizado que la hipertensión es prevenible y tratable, por lo que estas muertes se pueden evitar «con voluntad política, inversión continua y reformas para integrar el control de la hipertensión en los servicios de salud».
Sin medidas urgentes, el informe de la OMS proyecta que, en los próximos años, el número de personas con hipertensión aumentará en todo el mundo, superando los 1.500 millones de afectados para 2030.
IMPACTO EN PAÍSES DE BAJOS Y MEDIOS INGRESOS
El análisis de datos de 195 países y territorios muestra que 99 de ellos tienen tasas nacionales de control de la hipertensión inferiores al 20%. La mayoría de las personas afectadas viven en países de ingresos bajos y medios, donde los sistemas de salud enfrentan limitaciones de recursos.
Entre las barreras identificadas, el informe alude a importantes deficiencias en la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y la atención a largo plazo. Así, revela políticas insuficientes de promoción de la salud, acceso limitado a tensiómetros validados, falta de protocolos de tratamiento estandarizados y equipos de Atención Primaria capacitados, entre otros.
Aunque los medicamentos para la presión arterial se sitúan como una de las herramientas más rentables, solo siete de 25 países de bajos ingresos, el 28%, informan de su disponibilidad general en farmacias o centros de Atención Primaria, frente al 93% en el caso de los países de altos ingresos.
«Existen medicamentos seguros, eficaces y económicos para controlar la presión arterial, pero demasiadas personas no pueden acceder a ellos», ha aseverado el presidente y director ejecutivo de Resolve to Save Lives, Tom Frieden. «Cerrar esa brecha salvará vidas y ahorrará miles de millones de dólares cada año», ha afirmado.
El informe explora las barreras y las estrategias para mejorar el acceso a los medicamentos para la hipertensión mediante mejores sistemas regulatorios, precios y reembolsos, gestión de la cadena de adquisición y suministro, y mejoras en la prescripción y dispensación de estos medicamentos.
Para finalizar, la OMS insta a todos los países a integrar el control de la hipertensión en las reformas de la cobertura sanitaria universal y tomar en consideración sus recomendaciones, que podrían ayudar a prevenir millones de muertes prematuras y aliviar el enorme impacto social y económico de la hipertensión arterial no controlada.
23 septiembre 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Estudio revela que microplásticos pueden dañar la salud ósea
Diversas investigaciones han hallado microplásticos en la sangre, el cerebro, la placenta, la leche materna y ahora también en los huesos humanos, según un estudio publicado en la revista Osteoporosis Internacional.
Tras revisar más de 60 artículos científicos, un equipo de investigadores brasileños constató que los microplásticos perjudican la salud ósea de diferentes maneras.
Un ejemplo notable es la capacidad de estos materiales para comprometer las funciones de las células madre de la médula ósea, al favorecer la formación de células multinucleadas, llamadas osteoclastos, que degradan el tejido en un proceso conocido como reabsorción ósea.
El potencial de impacto de los microplásticos en los huesos es motivo de estudios científicos y no es despreciable, afirmó Rodrigo Bueno de Oliveira, coordinador del Laboratorio para el Estudio Mineral y Óseo en Nefrología de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Estatal de Campinas, en el estado de São Paulo, Brasil.
Por ejemplo, dijo, estudios in vitro con células del tejido óseo demostraron que los microplásticos dañan la viabilidad celular, aceleran el envejecimiento de las células y alteran la diferenciación celular, además de promover inflamación.
Señaló que pesquisas realizadas en animales descubrieron que con la aceleración de la senescencia de los osteoclastos puede producirse un deterioro de la microestructura ósea y displasia, lo que puede provocar debilitamiento, deformidades y, posiblemente, facilitar la aparición de fracturas patológicas.
“En ese estudio, los efectos adversos observados culminaron, de manera preocupante, en la interrupción del crecimiento esquelético de los animales”, apuntó.
Oliveira explicó que, aunque los efectos de estas partículas en las propiedades mecánicas de los huesos aún no se comprenden completamente, los datos sugieren que la presencia del material circulando en la sangre podría comprometer la salud ósea.
“Lo más impresionante es que un conjunto significativo de estudios sugiere que los microplásticos pueden llegar a la intimidad del tejido óseo, como la médula ósea, y potencialmente causar diversas alteraciones en su metabolismo”, concluyó.
22 septiembre 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Científicos desmienten la vinculación entre paracetamol en el embarazo y autismo que sugiere Trump
Investigadores de todo el mundo subrayan que no hay pruebas de que el paracetamol cause autismo; estudios con datos de millones de niños descartan un efecto causal y destacan el papel central de la genética y otros factores de riesgo en su aparición.
La administración Trump anunció ayer una supuesta relación entre el uso de paracetamol —conocido en EE.UU. como Tylenol— durante el embarazo y un mayor riesgo de autismo en los hijos, según adelantó The Washington Post. La Casa Blanca también ha aprobado el leucovorin, un fármaco utilizado contra el cáncer y la anemia, como potencial tratamiento del autismo, una propuesta que contrasta con las recomendaciones médicas internacionales y con la ausencia de pruebas sólidas que respalden esa estrategia.
El propio Trump anticipó la noticia durante un acto público el domingo, donde afirmó: “Creo que hemos encontrado una respuesta al autismo”. Las palabras del presidente estadounidense han generado expectación, no solo por la magnitud de la afirmación —calificó el anuncio como “una de las cosas más importantes que haremos”— sino también porque se produce en un contexto de revisión interna de estudios científicos en EE.UU. que apuntaban a una posible asociación entre el consumo temprano de paracetamol en el embarazo y trastornos del neurodesarrollo, aunque sin demostrar causalidad.
Hemos repasado las principales preguntas que suscita esta decisión y analizado la respuesta de varios científicos implicados en este tipo de investigaciones y consultados por el Science Media Center de Reino Unido. Los expertos coinciden en que no hay evidencia de que el paracetamol cause autismo. El consenso científico actual respalda su seguridad en el embarazo, mientras que los intentos de presentarlo como un riesgo suponen un perjuicio para la salud pública y una victimización de las madres.
En cuanto al leucovorin, los resultados preliminares son prometedores pero limitados. Por último, el aumento de diagnósticos de autismo —que es real— refleja principalmente mejoras en la detección, no una epidemia.
¿Es seguro el paracetamol en embarazadas?
Sí, cuando se utiliza en las dosis recomendadas. El paracetamol es considerado el analgésico más seguro en el embarazo, frente a alternativas que pueden resultar más dañinas.
La Agencia Europea del Medicamento (EMA) acaba de emitir un comunicado en el que señala que los medicamentos que contienen paracetamol pueden utilizarse durante la gestación, de acuerdo con las recomendaciones oficiales. “El paracetamol (también conocido como acetaminofén) puede utilizarse para reducir el dolor o la fiebre durante el embarazo si es clínicamente necesario. Actualmente no hay nuevas pruebas que requieran cambios en las recomendaciones de uso vigentes en la UE”.
La farmacóloga Claire Anderson, presidenta de la Royal Pharmaceutical Society, recuerda que “el paracetamol ha sido utilizado con seguridad por millones de personas durante décadas, incluidas las embarazadas, cuando se toma según las indicaciones. Es la primera opción para el tratamiento del dolor y la fiebre en pacientes diversos, incluidas mujeres embarazadas, niños y personas mayores”.
Linden Stocker, consultor en medicina fetomaterna en la Universidad de Southampton (Reino Unido), añade: “Como médico experimentado, he prescrito paracetamol durante toda mi carrera. No hay pruebas sólidas de que cause daño al feto, y es uno de los analgésicos más estudiados en embarazo. Generar miedo en torno a su uso solo aumenta la ansiedad de mujeres ya vulnerables”.
¿Qué evidencias apuntan a la relación entre su consumo y el desarrollo de autismo?
Existen estudios observacionales que sugerían un ligero aumento de riesgo, pero los análisis más sólidos no encuentran relación causal.
El farmacólogo Ian Douglas, de la London School of Hygiene and Tropical Medicine, señala que “es muy difícil medir si realmente hubo exposición durante el embarazo y, además, las mujeres que toman paracetamol suelen hacerlo por circunstancias (como infecciones o fiebre) que en sí mismas podrían aumentar el riesgo de autismo. Un estudio sueco que comparó hermanos, publicado en 2024, no halló mayor riesgo, lo que sugiere que las asociaciones previas estaban afectadas por sesgos metodológicos”.
En la misma línea, Edward Mullins, profesor asociado en el Imperial College de Londres, subraya: “La mejor evidencia disponible indica que el uso de paracetamol en el embarazo no está vinculado al autismo. El comunicado de la administración Trump parece una teoría no fundamentada, que puede privar a las mujeres de un tratamiento esencial para la fiebre y el dolor, en contra de las recomendaciones médicas en EE.UU. y Europa”.
La psicóloga Monique Botha (Universidad de Durham) va más allá: “No hay evidencia robusta de una relación causal y estoy excepcionalmente segura de que no existe. El alarmismo solo impedirá que las mujeres accedan a la atención que necesitan y reavivará el patrón de culpabilizar a las madres por el autismo”.
¿Qué papel tienen los factores genéticos?
La genética es clave. Angelica Ronald, profesora de Psicología y Genética en la Universidad de Surrey, explica que “los estudios con gemelos muestran que si el paracetamol causara autismo, ambos gemelos fraternos lo tendrían. Pero no es así: generalmente solo uno lo presenta. Además, la investigación molecular ha identificado cientos de genes que influyen en la probabilidad de desarrollar autismo, lo que es incompatible con la idea de que el paracetamol sea un factor causal principal”.
¿Existen evidencias a favor del uso de leucovorin para reducir el riesgo de autismo?
El leucovorin, o ácido folínico, ha mostrado beneficios en ensayos pequeños con niños ya diagnosticados de autismo y con dificultades de lenguaje, especialmente en casos con anticuerpos específicos. Sin embargo, no previene el autismo ni constituye una cura. Los expertos insisten en que se necesitan estudios mucho más amplios antes de recomendarlo de forma general.
Las cifras en EE.UU. reflejan un aumento de casos diagnosticados, con una prevalencia estimada de 1 de cada 31 niños. Sin embargo, la mayoría de especialistas señala que este incremento se explica sobre todo por mejoras en los criterios de diagnóstico, mayor concienciación social y detección más temprana, y no por una epidemia causada por un nuevo factor ambiental.
23 septiembre 2025 | Fuente: Sinc | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Una experta asegura que no existe ninguna relación entre el paracetamol y el autismo: «No hay pruebas sólidas»
La profesora asociada de Psicología Social y del Desarrollo en la Universidad de Durham (Reino Unido) Monique Botha ha asegurado que no existe ningún efecto causal del paracetamol en el autismo, y defiende que muchos estudios refutan dicha correlación.
«El más importante fue un estudio sueco de 2,4 millones de nacimientos (1995-2019) publicado en 2024, que utilizó datos reales de hermanos y no encontró ninguna relación entre la exposición al paracetamol en el útero y el autismo, el déficit de atención e hiperactividad (TDAH)o la discapacidad intelectual posteriores», ha explicado la especialista en unas declaraciones a SMC España.
Así se ha mostrado Botha después de que The Washington Post haya publicado que las autoridades federales de salud de Estados Unidos desaconsejarán este lunes a las mujeres embarazadas tomar paracetamol en las primeras etapas de la gestación, salvo que tengan fiebre.
«No hay pruebas sólidas ni estudios convincentes que sugieran que exista una relación causal y las conclusiones que se extraen en sentido contrario suelen estar motivadas, carecer de pruebas y no estar respaldadas por los métodos más sólidos para responder a esta pregunta. Estoy excepcionalmente segura de que no existe ninguna relación», ha resaltado la experta.
En este punto, ha apuntado que el paracetamol es una opción «mucho más segura» para aliviar el dolor durante el embarazo que prácticamente cualquier otra alternativa. «El alarmismo impedirá que las mujeres accedan a la atención adecuada durante el embarazo. Además, se corre el riesgo de estigmatizar a las familias que tienen hijos o hijas autistas como si ellas mismas lo hubieran provocado», ha manifestado.
Del mismo modo, el profesor de Obstetricia y Ginecología en el University College London (Reino Unido), Dimitrios Siassakos, ha defendido que «lo que importa» en el diagnóstico del autismo es el historial familiar y no el uso de paracetamol. «Centrarse indebidamente en el paracetamol podría impedir que las familias utilicen uno de los medicamentos más seguros para el embarazo cuando lo necesitan», ha añadido.
LEUCOVORINA COMO TRATAMIENTO
Además, según The Washington Post, el anuncio de las autoridades federales de salud de Estados Unidos se acompañará de la recomendación de un fármaco llamado leucovorina como tratamiento contra el autismo. Para Botha, todavía se necesita más investigación.
«Se necesita más evidencia sobre el efecto de la leucovorina y los rasgos autistas fundamentales antes de poder extraer conclusiones significativas. Las pruebas disponibles en este momento son excepcionalmente provisionales y no se consideran sólidas. Del mismo modo, aunque los medicamentos pueden ayudar en aspectos muy específicos, no existe ningún medicamento o tratamiento que cure o elimine activamente el autismo, aunque puede ajustar el comportamiento o reducir los síntomas concurrentes que contribuyen al malestar de las personas autistas», ha indicado Botha.
Tras ello, la experta ha detallado que el autismo es una discapacidad hereditaria de por vida cuya causa principal es muy probable que sea genética, expresada a través de una amplia gama de genes. «Del mismo modo, las personas autistas son excepcionalmente heterogéneas, por lo que cualquier tratamiento o medicamento para rasgos específicos probablemente funcione para manifestaciones muy específicas de rasgos autistas, en contextos muy particulares. Las afirmaciones generales sobre curas o tratamientos no suelen ser precisas, útiles ni éticas», ha agregado.
Nota del editor de Al Día: El nombre correcto en este momento de la afección a la que se refiere la noticia es Trastorno del Espectro Autista (TEA).
22 septiembre 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Los avances tecnológicos permiten tratar de forma eficaz el dolor secundario en enfermedades reumáticas inflamatorias
«Se han consolidado nuevas opciones terapéuticas como la radiofrecuencia para el tratamiento del dolor crónico refractario, la toxina botulínica en el fenómeno de Raynaud; así como el auge de la terapia regenerativa, con el uso de ácido hialurónico, plasma rico en plaquetas (PRP) y otros tratamientos biológicos, que buscan no solo aliviar el dolor sino favorecer la reparación tisular y mejorar la evolución a medio y largo plazo», ha afirmado el Dr. David Castro Corredor, del Hospital General Universitario de Ciudad Real, durante la Escuela SER-Javier Vidal, de la que es coordinador.
Castro ha detallado que el intervencionismo puede ser una terapia «eficaz» en aquellos pacientes en los que el dolor limite su funcionalidad y no respondan al tratamiento convencional, beneficiándose de infiltraciones, bloqueos nerviosos, plasma rico en plaquetas, viscosuplementación, toxina botulínica o radiofrecuencia.
«Un gran porcentaje de pacientes experimentan gracias a estos tratamientos: menos dolor, mejor movilidad y, en algunos casos, curación de sus lesiones», ha afirmado, por su parte, la doctora del Servicio de Reumatología del Hospital Quirónsalud Infanta Luisa (Sevilla) Lola Bursón.
MÁS PRECISIÓN Y MENOS COMPLICACIONES
Tras ello, ha subrayado que este tipo de procedimientos destacan tanto por su precisión como por otros beneficios respecto a alternativas «más invasivas», y es que ha considerado que los riesgos son «mínimos» si se emplean las medidas adecuadas.
«Lo más habitual es sentir molestias o hinchazón o en los primeros días tras el procedimiento, y es muy raro que suceda una infección», ha añadido Bursón, quien ha destacado que en la actualidad también se tratan directamente las articulaciones, tendones y nervios afectados.
La doctora ha explicado que los especialistas pueden realizar procedimientos en la propia consulta y sin necesidad de quirófano, con anestesia local y de forma «rápida, precisa y segura», lo que abre la puerta tanto en el campo del tratamiento de los síntomas como para «cambiar el futuro» de este tipo de enfermedades.
«Algunos ejemplos de en qué escenarios se emplean estas técnicas son: extraer líquido de una articulación inflamada para aliviar el dolor, introducir tratamientos directamente dentro de la lesión, tratar calcificaciones dolorosas de los tendones, o tomar muestras de los tejidos para analizar qué está sucediendo», ha declarado.
Entre los principales objetivos de estos tratamientos no solo se encuentra la reducción del dolor, sino que se busca mejorar las limitaciones que sufre el paciente, estabilizar o frenar el avance de la enfermedad, e incluso revertir «cierto grado» del daño.
Por otro lado, ha destacado que actualmente se está avanzando en terapia génica y tratamientos antienvejecimiento aplicados a las articulaciones, así como en ingeniería de tejidos con bioimpresión de materiales que permitan «rellenar y amortiguar» las articulaciones, o servir de apoyo para prolongar el efecto de estas terapias.
«Estamos dando pasos para que la artrosis deje de ser vista solo como un proceso inevitable del envejecimiento y pase a ser una enfermedad tratable, de forma que se pueda frenar su avance o incluso prevenirla», ha subrayado.
ESCUELA SER-JAVIER VIDAL
La primera edición de la Escuela SER-Javier Vidal, organizada por la Sociedad Española de Reumatología (SER) y Nordic Pharma, ha contado con prácticas en cadáver, en pacientes y con diferentes niveles de complejidad, lo que ha permitido a los asistentes adquirir este tipo de habilidades de forma estructurada.
Esta escuela busca ser un «referente» en una práctica más innovadora y centrada en el bienestar de los pacientes de enfermedades reumáticas.
22 septiembre 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Incrementan vigilancia contra el ébola en provincia de RDC
La vigilancia y la atención a las personas en contacto con casos del brote del virus del Ébola en República Democrática del Congo (RDC) se incrementa hoy en la zona sanitaria afectada en la provincia de Kasai.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), más del 90% de las 943 personas en contacto con enfermos o sospechosos son monitoreadas actualmente en la zona sanitaria de Bulape, epicentro de la epidemia.
En tanto, 16 pacientes reciben atención en 34 camas y dos personas han sido dadas de alta del centro de tratamiento, añadió la nota del organismo.
El brote del virus del Ébola, de la cepa Zaire, se declaró oficialmente el 4 de septiembre y desde entonces ha afectado a 14 localidades en la zona de Bulape, con 48 casos notificados, de los cuales 38 fueron confirmados y 31 fallecimientos. Frente a este fenómeno las autoridades sanitarias y socios como la OMS desarrollan un plan de contención que incluye la inmunización con la vacuna Ervebo, la cual se aplicó a más de 500 personas entre personal de primera línea y contactos de los pacientes sospechosos.
Se espera que pronto esté disponible un lote de 45 000 dosis adicionales, lo que permitiría ampliar la protección de la población local.
La OMS resaltó la realización de pruebas de laboratorio en Bulape y la disminución en los tiempos de procesamiento de las muestras, cuyos resultados están disponibles en un plazo de cuatro a seis horas, en comparación con los cuatro a cinco días que se tardaban antes, cuando las muestras se enviaban a Kinshasa.
22 septiembre 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Ministra española destaca orgullo de estar con los palestinos
La ministra española de Sanidad, Mónica García, expresó hoy el orgullo de estar en el lado correcto de la historia y reiteró su condena al genocidio de Israel contra los palestinos.
Me siento muy honrada de pertenecer a un Gobierno progresista que es el ejemplo para Europa y el mundo, de rechazar sin ambages la masacre en Gaza por el ejército israelí, declaró la titular en un Desayuno con los medios organizado por la agencia Europa Press.
A propósito del tema, al cual dedicó bastante tiempo, García, médico anestesióloga, adelantó que el Ejecutivo que encabeza Pedro Sánchez, concederá la Gran Cruz de la Orden Civil de Sanidad a todos los sanitarios que trabajan en Gaza.
El galardón lo recogerá el médico Raúl Incertis, quien estuvo en Gaza como voluntario durante cuatro meses y realizó un documento que resume en imágenes la barbarie que ha costado la vida a más de 65 000 personas, de ellas unos 20 000 niños.
Era un catálogo de los horrores; se podían ver a esos niños, esas personas, esos civiles, esas mujeres que habían sido masacradas y los daños y la historia clínica que los acompañaba, sentenció,
Lo que ocurre a la vista de todos es una salvajada, un exterminio absoluto de los palestinos en Gaza, algo en lo que no tendría cabida la semántica para valorar si es o no genocidio, como afirma la derecha del Partido Popular (PP) y, por supuesto, Vox, reflexionó.
Estamos orgullosos de que, a pesar de todas las dificultades, a pesar del genocidio, siguen estando allí para salvar la vida de sus compatriotas», remarcó la doctora García al enaltecer la labor de los sanitarios en Gaza.
En contraste con la actuación de la Comunidad de Madrid que calificó de “gentuza” a quienes se manifestaron en contra de la presencia de Israel en la Vuelta Ciclista a España, su Ministerio realizará la quinta misión de evacuación de niños gazatíes para que sean atendidos en el sistema sanitario de España.
Mientras la presidenta regional se dedica a tomarse fotos con un equipo israelí dirigido por un amigo cercano a Netanyahu (Benjamín, primer ministro), y a justificar las acciones de Tel Aviv, Europa comienza a seguir el ejemplo de nuestro Gobierno y ya acoger a un millar de niños de Gaza, apuntó.
Solidaridad, decencia y humanidad es lo que reclamamos de la opinión pública y de los políticos, son niños, no son daños colaterales, enfatizó.
En otro orden, anunció que el Ministerio de Sanidad inició este lunes una consulta pública previa para el futuro Proyecto de Ley de Salud Digital, que busca regular la historia clínica interoperable y accesible en todo el territorio nacional y en la Unión Europea (UE).
«Esta norma garantizará que la información sanitaria sea de cada uno de los pacientes, que esté disponible allá donde se necesita, sin importar el lugar de residencia (…)”, explicó.
De otro lado, la nueva norma responde a una serie de retos, como la necesidad de garantizar a la población derechos sobre el acceso, uso y protección de sus datos de salud en formato electrónico, reconocidos por la UE.
22 septiembre 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Descubren en Rusia propiedades del alga roja contra la covid-19
Un equipo de investigadores rusos del Instituto de Epidemiología y Microbiología, Gueorgui Somov, anunció hoy que las algas rojas podrían servir para desarrollar medicamentos contra la covid-19.
«La investigación demostró que las sustancias de las algas marinas podrían usarse para desarrollar nuevos fármacos contra la covid-19 y otros virus, por lo que el descubrimiento tiene un enorme potencial para nuevos tratamientos eficaces y la prevención de las enfermedades contagiosas», destacó el comunicado del ente científico.
Los investigadores, precisó la nota, estudiaron el efecto de los polisacáridos sulfatados, carbohidratos extraídos del alga roja Mazzaella parksii, en el virus SARS-CoV-2 que transmite la covid-19.
La investigación se centró en ocho fracciones diferentes de carragenanos (hidratos de carbono) obtenidos de esta alga; uno de los objetivos principales fue «comprobar la seguridad de estas sustancias para las células, incluso en altas concentraciones, así como su capacidad para prevenir la infección de las células por el virus».
Los resultados de la investigación mostraron que los carragenanos bloquean eficazmente las primeras fases del contagio viral sin dañar las células, ni siquiera en dosis elevadas, lo que demuestra su potencial en la lucha contra la infección.
22 septiembre 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Investigadores de Ibima y UMA buscan personalizar el tratamiento del cáncer con un innovador análisis de sangre
Una investigación que se lleva a cabo en Málaga por Ibima Plataforma Bionand en colaboración con la Universidad de Málaga (UMA) busca personalizar el tratamiento del cáncer con un innovador análisis de sangre que permite anticipar la respuesta a la inmunoterapia y radioterapia en pacientes oncológicos gracias a una financiación de más de 145 000 euros de la Fundación “la Caixa”.
Así lo ha informado en un comunicado Ibima, en el que ha destacado que la coinvestigadora principal del grupo de Investigación Traslacional en Inmunoterapia del Cáncer y Epigenética del mencionado centro, la andaluza Isabel Barragán Mallofret, lidera este proyecto junto al miembro del Centro de Investigaciones Médico-Sanitarias (Cimes) de la UMA, Antonio Rueda.
Ambos han sido seleccionados en la convocatoria 2025 del programa CaixaImpulse Innovación con un proyecto que busca transformar la manera en que se aborda el cáncer. Se trata del único proyecto andaluz que ha logrado financiación en esta edición, lo que refuerza el liderazgo de la investigación biomédica desarrollada en Málaga.
Este proyecto ha obtenido 145 200 euros para desarrollar un análisis de sangre no invasivo que permita identificar patrones inmunológicos y tumorales. Mientras que, en total, la Fundación “la Caixa” ha destinado 3,8 millones de euros a 31 iniciativas de España y Portugal, seleccionadas entre 428 candidaturas internacionales, en una de las convocatorias más competitivas en el ámbito de la innovación en biomedicina y salud.
Con el resultado de esta investigación, los oncólogos podrán prever qué pacientes responderán mejor a la inmunoterapia, la radioterapia focalizada o a la combinación de ambas. Este avance supondrá «un paso decisivo hacia la personalización del tratamiento oncológico, ya que permitirá evitar terapias ineficaces, extender el beneficio clínico de la inmunoterapia, reducir efectos secundarios y aumentar las posibilidades de éxito en escenarios tan difíciles como el cáncer metastásico».
«Nuestro objetivo es ofrecer a cada persona la opción terapéutica más adecuada desde el inicio, ahorrando tiempo, costes y, sobre todo, sufrimiento. Esta herramienta puede marcar un antes y un después en la personalización del tratamiento oncológico», señala la doctora Isabel Barragán.
EL RETO DE LA INMUNOTERAPIA
La inmunoterapia ha revolucionado la oncología al estimular las defensas del organismo contra el cáncer, pero la realidad es que la mayoría de los pacientes no responden a este tipo de fármacos, según precisan desde Ibima.
En algunos casos, la combinación de estos con radioterapia consigue aumentar la eficacia de la inmunoterapia y extender su beneficio clínico, sin añadir efectos adversos significativos, aunque continúa siendo difícil predecir qué pacientes se beneficiarán realmente, lo que dificulta la adopción de esta aproximación terapéutica innovadora.
Frente a esto, se desarrolla en Málaga un test sanguíneo que se perfila como una herramienta sencilla, no invasiva y con gran aplicabilidad clínica, que podría acelerar la llegada del tratamiento más adecuado a cada paciente y mejorar así tanto su supervivencia como su calidad de vida.
Entre los proyectos seleccionados por CaixaImpulse en 2025 figuran innovaciones en diagnóstico precoz del cáncer de pulmón, nuevas inmunoterapias celulares para tumores infantiles o terapias avanzadas basadas en ARN para enfermedades genéticas.
En este contexto, el proyecto liderado por Isabel Barragán se sitúa entre las propuestas «con mayor proyección internacional para impactar directamente en la oncología clínica».
Sobre esto, el director científico de Ibima Plataforma Bionand, Francisco J. Tinahones, subraya que «este proyecto ejemplifica la capacidad de nuestra investigación para dar un salto desde el laboratorio a la práctica clínica».
Por último, agrega que «el análisis de sangre que lidera la doctora Barragán puede convertirse en una herramienta clave para seleccionar el tratamiento más eficaz en cada paciente oncológico, evitando terapias innecesarias y aumentando las posibilidades de éxito».
«Este es precisamente el sentido de la investigación traslacional: mejorar la vida de las personas a través de la innovación biomédica», concluye.
23 septiembre 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Peligran mil millones de personas por hipertensión no controlada
Unas 1 400 millones de personas vivían con hipertensión en 2024, pero casi una de cada cinco la tiene bajo control ya sea mediante medicación o abordando riesgos modificables, publicó hoy la Organización Mundial de la Salud (OMS).
En su segundo informe mundial sobre hipertensión, la OMS plantea que este padecimiento constituye una de las principales causas de infarto de miocardio, accidente cerebrovascular, enfermedad renal crónica y demencia, y aunque es prevenible y tratable, sin medidas urgentes, millones de personas seguirán muriendo prematuramente.
Al respecto, el doctor Tedros Adhanom, director general de la OMS, detalló que cada hora, más de mil vidas se pierden por accidentes cerebrovasculares e infartos de miocardio causados por la hipertensión arterial, y la mayoría de estas muertes son prevenibles.
Aseveró que los países tienen las herramientas para cambiar esta narrativa, y con voluntad política, inversión continua y reformas para integrar el control de la hipertensión en los servicios de salud, “podemos salvar millones de vidas y garantizar la cobertura sanitaria universal para todos”, significó Adhanom.
El reporte, publicado este martes en un evento organizado conjuntamente por la OMS, Bloomberg Philanthropies y Resolve to Save Lives durante la 80 Asamblea General de las Naciones Unidas, en Nueva York, analiza que también los países se enfrentarán a pérdidas económicas cada vez mayores debido a esta situación.
Los datos revelan además que solo el 28% de los países de bajos ingresos informan que todos los medicamentos para la hipertensión recomendados por la OMS están generalmente disponibles en farmacias o centros de atención primaria
Se proyecta que, entre 2011 y 2025, las enfermedades cardiovasculares, incluida la hipertensión, costarán a los países de ingresos bajos y medios aproximadamente 3,7 billones de dólares estadounidenses, equivalente a alrededor del 2% de suPIB combinado.
El análisis de datos de 195 países y territorios muestra que 99 de ellos tienen tasas nacionales de control de la hipertensión inferiores al 20%, y la mayoría de las personas afectadas viven en países de ingresos bajos y medios, donde los sistemas de salud enfrentan limitaciones de recursos.
Indica que solo siete de 25 países de bajos ingresos (28%) informan de la disponibilidad general de todos los medicamentos recomendados por la OMS, en comparación con el 93% de los países de altos ingresos.
El informe explora las barreras y estrategias para mejorar el acceso a los medicamentos para la hipertensión mediante mejores sistemas regulatorios, precios y reembolsos, gestión de la cadena de adquisición y suministro, y mejoras en la prescripción y dispensación de estos fármacos.
“Existen medicamentos seguros, eficaces y económicos para controlar la presión arterial, pero demasiadas personas no pueden acceder a ellos”, afirmó el doctor Tom Frieden, presidente y director ejecutivo de Resolve to Save Lives.
23 septiembre 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Moderna recibe la aprobación para ampliar la indicación de su vacuna frente al VRS a adultos de 18 a 59 años
La compañía Moderna ha anunciado que la Comisión Europea (CE) ha aprobado la ampliación de la indicación de mRESVIA, su vacuna frente al virus respiratorio sincitial (VRS), para incluir a los adultos de entre 18 y 59 años con mayor riesgo de padecer enfermedad del tracto respiratorio inferior (ETRI) causada por VRS.
«La decisión de la Comisión Europea de ampliar la indicación de mRESVIA representa un paso importante para proteger a más personas frente a la enfermedad por VRS», ha explicado la vicepresidenta sénior para Europa y Oriente Medio en Moderna, Chantal Friebertshäuser.
Para Friebertshäuser, el VRS sigue siendo una «carga de salud pública infravalorada». «En Moderna estamos comprometidos con el desarrollo de vacunas innovadoras que transformen la prevención de las enfermedades respiratorias en todo el mundo. Esta decisión pone de relieve el potencial de nuestra plataforma de ARNm para responder rápidamente a necesidades médicas no cubiertas y refuerza nuestro compromiso con la mejora de la salud pública en Europa», ha añadido.
Tras esta ampliación, la vacuna de Moderna frente al VRS está ahora indicada para la inmunización activa en la prevención de la ETRI causada por VRS tanto en adultos de 60 años o más; como en adultos de entre 18 y 59 años con mayor riesgo de ETRI causada por VRS. La autorización de comercialización de mRESVIA se concedió en la UE en agosto de 2024 para la prevención de la enfermedad por VRS en adultos de 60 años o más.
Posteriormente, en julio de 2025, el Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP, por sus siglas en inglés) emitió una opinión positiva recomendando ampliar la indicación a adultos de entre 18 y 59 años con mayor riesgo de ETRI causada por VRS.
La reciente decisión de la CE se aplica a los 27 Estados miembros de la Unión Europea, así como a Islandia, Noruega y Liechtenstein. El uso de esta vacuna deberá realizarse de acuerdo con las recomendaciones oficiales. Esta aprobación se ha basado en los resultados de un estudio de fase III de Moderna, que evaluó la seguridad e inmunogenicidad de mRESVIA en adultos de 18 a 59 años con enfermedades crónicas como diabetes mellitus, cardiopatías o enfermedades pulmonares crónicas.
Las respuestas inmunitarias frente a los subtipos VRS-A y VRS-B cumplieron los criterios de estudios puente de no inferioridad preestablecidos en comparación con los observados en adultos de 60 años o más en el estudio pivotal de fase III, controlado con placebo, sobre la seguridad y eficacia.
23 septiembre 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Llaman a crear capacidades en África para responder a emergencias
El presidente de Angola y titular en ejercicio de la Unión Africana (UA), João Lourenço, llamó hoy a crear condiciones en África para responder con soberanía y eficacia ante emergencias sanitarias.
Durante la reunión del Comité de jefes de Estado y de Gobierno de los Centros Africanos para el Control y la Prevención de Enfermedades de la UA (CDC África), celebrada en Nueva York, Estados Unidos, el mandatario significó que para ello es imprescindible la financiación sostenible de la salud.
“Esta visión nos reta a romper la dependencia cíclica de la ayuda exterior”, agregó y exhortó a movilizar recursos a través de entidades innovadoras como la del Mecanismo Africano de Adquisiciones Compartidas y la Estrategia Africana de Financiación de la Salud, entre otros.
En particular destacó al Fondo Africano para Epidemias, al cual catalogó como una declaración de la determinación de África de asumir la responsabilidad de sus propias emergencias, movilizar sus propios recursos y demostrar solidaridad en tiempos de crisis.
“Pero este Fondo requiere nuestro compromiso colectivo. Cada uno de nuestros gobiernos debe contribuir, no solo financieramente, sino también involucrando al sector privado, la diáspora y los socios filantrópicos”, apuntó.
Lourenço consideró que otro pilar estratégico y prioritario es el fortalecimiento de la capacidad de producción en África, para no depender de la importación de vacunas, medicamentos y tecnologías sanitarias, y evitar vulnerabilidades y retrasos en el acceso en tiempos de crisis.
“Esta visión sustenta la creación de la Plataforma para la Producción Armonizada de Productos Sanitarios en África y el Mecanismo de Compras Colectivas”, sostuvo y acotó que el objetivo es producir en 2040 al menos el 60% de los productos sanitarios que consume el continente.
“Como jefes de Estado, debemos integrar esta agenda en las estrategias nacionales, crear incentivos para el sector privado y armonizar los marcos regulatorios”, dijo el presidente de la UA.
Enumeró como prioridad, además, el fortalecimiento de la capacidad de preparación y respuesta, tanto a nivel nacional como comunitario, para lo cual se ha trabajado en la construcción de laboratorios, la capacitación de epidemiólogos y el establecimiento de Centros de Operaciones de Emergencia.
Otros pasos dados están vinculados a los sistemas de vigilancia, para que estén en condiciones de detectar brotes tempranos; el desarrollo de herramientas digitales para conectar a las comunidades rurales con información en tiempo real y el desarrollo de estrategias de comunicación de riesgos.
Significó como logros visibles de CDC África la manera más integrada a varios brotes multinacionales, como el de viruela símica y el cólera, lo que ratifica la utilidad y pertinencia de este mecanismo de coordinación unificado que debe ser mantenido y apoyado por todos.
22 septiembre 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Caso de gusano barrenador atendido de forma inmediata, afirma México
La Secretaría de Agricultura de México informó hoy de la detección en el norteño estado de Nuevo León de un animal con gusano barrenador del ganado, el cual fue atendido de manera inmediata para evitar un brote.
De acuerdo con un comunicado de la cartera, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) halló el ejemplar a tiempo y las larvas se encontraban en una fase temprana, por lo cual descartó la posibilidad de aparición de la mosca.
Esto minimiza el riesgo de dispersión de la plaga en la zona libre, detalla el texto, al añadir que el sistema de trampas establecido en el área Norte de esta nación latinoamericana no ha detectado una sola mosca de este tipo.
Como parte del protocolo, personal técnico de entes como Senasica y la Comisión México-Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y otras Enfermedades Exóticas de los Animales, revisó minuciosamente todo el cargamento, que provenía de Minatitlán, Veracruz.
Luego del análisis, solo un animal presentó la infección (miasis), fue curado por personal del Senasica y todo el ganado fue tratado con Ivermectina, para prevenir cualquier riesgo.
Desde la confirmación ayer, el secretario de Agricultura, Julio Berdegué, habló por teléfono con su homóloga de Estados Unidos, Brooke Rollins, y compartió la información del caso y las medidas adoptadas de forma inmediata por parte de la cartera.
Tales medidas se basan en el Plan de Acción Conjunta suscrito por ambos países el 15 de agosto último.
“México ha establecido el protocolo de identificación y comunicación en las engordas aprobadas del norte del país para detectar y eliminar casos de manera inmediata para prevenir cualquier incidencia”, concluyó la Secretaría.
Estados Unidos mantiene cerrada la frontera a la importación de ganado mexicano, tras la detección en el sur del país de casos de gusano barrenador, una plaga que las autoridades de Agricultura de esta nación latinoamericana han logrado disminuir, según la información oficial.
La presidenta Claudia Sheinbaum anunció a principios de este mes inversiones en entidades federativas como Durango, Sonora y Coahuila, con el objetivo de poner en marcha un programa integral para la producción de carne en dichos estados, ante la problemática del cierre fronterizo.
“Está bien que sigamos exportando ganado a Estados Unidos, pero en el marco del Plan México, que quiere decir que se produzca en nuestro país la mejor calidad para el mercado interno” y para la venta al exterior, dijo en Durango, al agregar que los pequeños productores serán los más beneficiados.
22 septiembre 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Los pediatras piden a las familias revisar si sus hijos juegan a Roblox tras observar conductas lesivas en jugadores menores de edad
La Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia (SEMA) y el Comité de Promoción de la Salud de la Asociación Española de Pediatría (CPS-AEP) han emitido una alerta a padres y tutores tras detectar en consulta un incremento de los casos de niños y adolescentes que presentan «síntomas preocupantes» relacionados con el uso de la plataforma de videojuegos Roblox, en concreto por su función de chat y las interacciones que se generan a través de ella.
La alerta señala que a las consultas pediátricas están llegando menores con síntomas compatibles con una exposición nociva al entorno digital: autolesiones, ansiedad, alteraciones del sueño, cambios de humor bruscos de ánimo o retraimiento social.
Roblox es una plataforma de videojuegos online muy popular entre menores. Permite a los usuarios jugar y desarrollar sus propios juegos, e incluye una función de chat que permite la comunicación entre jugadores. Aunque se desconoce si todos los riesgos identificados se producen dentro del propio entorno oficial de Roblox o en entornos externos que simulan su diseño, los patrones de conducta observados justifican la preocupación del uso de esta plataforma.
La presidenta de la SEMA y miembro del grupo de Salud Digital del CPS-AEP, la doctora María Angustias Salmerón, advierte que los pediatras están detectando graves riesgos para la integridad de la infancia y la adolescencia que impactan directamente sobre la salud física y mental, «al ser incitados en los chats a autolesionarse, visionar pornografía, cuestionar su identidad sexual o enviar imágenes de violencia sexual infantil o pornografía».
«La vigilancia activa, tanto desde el ámbito clínico como familiar, es esencial para prevenir daños psicológicos y físicos en la infancia y adolescencia», recuerdan desde el grupo de Salud Digital del CSP-AEP y la SEMA, por lo que se pide a las familias revisar si sus hijos utilizan Roblox y comprobar si participan en chats dentro de la plataforma, así como hablar abiertamente con los menores sobre los riesgos de comunicarse con desconocidos.
Igualmente, se aconseja fomentar un entorno de confianza para que puedan expresar malestar o experiencias incómodas y, en caso de cualquier sospecha, acudir al pediatra. Si se detecta un caso, la recomendación es presentar una denuncia a la policía o guardia civil y comunicar la situación a la Agencia Española de Protección de Datos aportando imágenes de los chats.
22 septiembre 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Un día de reflexión sobre Alzheimer, la nueva epidemia del siglo XXI
Considerada la nueva epidemia del siglo XXI, la enfermedad de Alzheimer la podrían padecer 131,5 millones de personas para 2050, de ahí la necesidad de reflexionar hoy en su Día Mundial sobre cómo prevenir este padecimiento.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) con el auspicio de Alzheimer’s Disease International (ADI), proclamó el 21 de septiembre como Día Mundial del Alzheimer, que afecta, no solo a los pacientes sino también a los cuidadores directos y familiares.
Por el momento no hay una cura para el Alzheimer, pero si se pueden realizar rutinas y actividades para retrasar el deterioro que causa la enfermedad, insisten las autoridades sanitarias.
El alzheimer es una enfermedad mental incurable que va degenerando las células nerviosas del cerebro y disminuyendo la masa cerebral, de forma que los pacientes muestran un deterioro cognitivo importante que se manifiesta en dificultades en el lenguaje, pérdida del sentido de la orientación y dificultades para la resolución de problemas sencillos de la vida cotidiana.
No existe un tratamiento para prevenir la enfermedad ni para frenar el avance. Sí que se prescriben medicamentos que ayudan con algunos síntomas de la enfermedad y para mejorar la calidad de vida de los pacientes, pero solo suele ser útil en las primeras fases, perdiendo su utilidad en fases más avanzadas.
Una vez que aparecen los primeros síntomas, los pacientes van degenerando y se van volviendo más dependientes, de forma que hay que ayudarles para vestirse, asearse, comer. Poco a poco se harán imprescindibles los cuidados permanentes de un cuidador, destacan campañas de prevención.
Se sabe que las primeras lesiones pueden aparecer unos 15 o 20 años antes de que se muestre algún síntoma, y aparecen en la región del cerebro llamada hipocampo, que se encarga, entre otras cosas, del aprendizaje y la formación de nuevas memorias. De ahí se extienden a otras partes del cerebro, cuando ya aparece el deterioro cognitivo, que finalmente desemboca en demencia.
Datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) describen que la enfermedad de Alzheimer y los trastornos relacionados afectan aproximadamente a 10,3 millones de personas en las Américas y se encuentran entre las principales causas de muerte en individuos de 60 años o más.
Lamentablemente, las personas que viven con estas enfermedades son a menudo objeto de estigmatización y discriminación, advierten.
Debemos reconocer la demencia como una prioridad de salud pública e invertir en consecuencia en la reducción de riesgos, la atención en salud y asistencia social continua y las iniciativas favorables a la demencia, que promuevan la participación, la seguridad y la inclusión de las personas con demencia y sus cuidadores, reflexionó en la jornada del 2024 el director de la OPS, Dr. Jarbas Barbosa.
Una reciente publicación de la revista Lancet mostró que el 45% de todas las demencias podrían retrasarse, ralentizarse o incluso prevenirse. “Los nuevos tratamientos representan un rayo de esperanza, pero también debemos cambiar la percepción de la demencia”, subrayó Paola Barbarino, Directora General de ADI.
Esto es válido tanto para los profesionales sanitarios como para el público en general. Muchos siguen creyendo erróneamente que la demencia es una parte normal del envejecimiento, lo que niega a las personas el acceso a un diagnóstico, tratamiento, atención y apoyo oportunos, resaltó.
Para hacer frente a la carga mundial de demencia, la OMS elaboró el Plan de Acción Mundial sobre la Respuesta de Salud Pública a la Demencia 2017-2025, que fue adoptado formalmente por todos los Estados Miembros en 2017 en la 70ª Asamblea Mundial de la Salud.
El Plan describe siete áreas de acción para reducir la carga de la demencia, incluyendo el aumento del apoyo a los cuidadores de personas con demencia y la lucha contra los factores de riesgo relacionados con la demencia, como la inactividad física, la obesidad y las dietas poco saludables, entre los más significativos.
21 septiembre 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Equiparán a comunidades en Vietnam con desfibriladores automáticos
Un proyecto en marcha hoy entre la Corporación FPT y el Hospital Universitario de Medicina de Hanói busca equipar a las comunidades de todo el país con desfibriladores automáticos (DEA) para mejorar la atención inicial de emergencia.
De acuerdo con el director de la institución médica, el profesor asociado Nguyen Lan Hieu, la idea de dotar con este equipamiento a la comunidad estuvo en su mente durante muchos años, después de apreciar la popularidad de este dispositivo en lugares públicos en países desarrollados.
En Vietnam cada año mueren alrededor de 200 000 personas por enfermedades cardiovasculares, lo que representa aproximadamente un tercio del número total de fallecidos en toda la nación.
Según datos de encuestas citados por el diario Hanoi Moi, la tasa de mortalidad en pacientes con paro cardíaco extrahospitalario es muy alta, pues llega al 96,7%, mientras solo un 8,7% de los pacientes reciben reanimación cardiopulmonar en el lugar del accidente.
Respecto a la importancia de equipar a las comunidades con los DEA, la propia publicación aludió a un estudio publicado en el New England Journal of Medicine el cual reveló que las tasas de supervivencia alcanzan hasta el 74% si los pacientes recibían una descarga eléctrica en los primeros tres minutos tras un paro cardíaco.
El desfibrilador externo automático es un generador de impulsos eléctricos compacto que puede suprimir ciertas arritmias en caso de sufrir un infarto repentino.
21 septiembre 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Haití en alerta sanitaria con medidas preventivas ante el oropouche
El Ministerio de Salud Pública y Población de Haití está hoy en alerta sanitaria con medidas preventivas reforzadas para evitar la expansión del oropouche en la nación caribeña.
Según un informe preliminar, publicado por la Dirección de Epidemiología, Legislación e Investigación y el Laboratorio Nacional de Salud Pública, los primeros casos son niños varones en las edades comprendidas de cinco a 22 meses.
Estos fueron confirmados por pruebas de reacción en cadena de la polimerasa, una técnica de diagnóstico precisa que permite detectar material genético de patógenos y células anormales en muestras biológicas.
Según el sitio digital Noticias Kominotek, el 12 de septiembre fueron notificados 11 nuevos casos, que afectaron no solo a niños sino también a adultos.
Las instituciones científicas investigan activamente para evaluar el alcance de la circulación del virus y recomendar las medidas adecuadas.
Estas indicaron medidas de protección individual que incluyen el uso de repelentes, vestirse con ropa protectora, dormir con mosquiteros y la eliminación del agua limpia estancada.
De acuerdo con la literatura médica, «el virus Oropouche, es un arbovirus transmitido por mosquitos llamados bigay, y causa síntomas similares a los del dengue, chikungunya o malaria, como fiebre, escalofríos, dolor de cabeza, dolor muscular y articular».
Los científicos la consideran una dolencia leve, pero podría complicar al paciente con problemas neurológicos o hemorrágicos. Actualmente, no existe un tratamiento específico para esta enfermedad.
Actualmente, el virus Oropouche circula en varios países del Caribe, América Central y América Latina.
Precisa Noticias Kominotek, que recientemente fueron detectados casos en Guyana, Colombia, Perú, Panamá y Brasil.
20 septiembre 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Cabezazos en el fútbol pueden dañar el cerebro, revela estudio
Cabecear repetidamente un balón de fútbol puede afectar negativamente al cerebro, incluso en jugadores aficionados que no reportan conmociones cerebrales, mostró un estudio realizado en la Universidad de Columbia, Estados Unidos.
La investigación, publicada en la revista JAMA Network Open, reveló que, tras chequear a 352 futbolistas aficionados adultos, conocieron que aquellos que recibían más de mil cabezazos al año mostraron cambios microscópicos en la estructura externa del cerebro, justo detrás de los ojos, independientemente de su edad o sexo.
Hallaron además que estos jugadores también obtuvieron un rendimiento ligeramente, pero significativamente peor, en pruebas de memoria y aprendizaje.
«Lo importante de nuestro estudio es que demuestra, por primera vez, que la exposición a impactos repetidos en la cabeza provoca cambios específicos en el cerebro que, a su vez, deterioran la función cognitiva», explicó el neurocientífico Michael Lipton del mencionado centro universitario.
Los deportes de contacto, como el fútbol americano, el fútbol australiano y el rugby, también se enfrentan a las desventajas de los traumatismos craneoencefálicos repetitivos, pero en estos casos, el debate suele enmarcarse como una crisis de conmoción cerebral, generalmente reservada para los profesionales.
El estudio sugiere que incluso los golpes leves en la cabeza pueden acumularse, y no solo los atletas profesionales o quienes reportan conmociones cerebrales se ven afectados.
19 septiembre 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
«Dormir con plantas es malo»: expertos aclaran por qué no te roban oxígeno ni son peligrosas
En ausencia de luz, las plantas dejan de realizar la fotosíntesis y pasan a la respiración celular, proceso en el que absorben oxígeno y expulsan dióxido de carbono. Sin embargo, las cifras desmontan cualquier alarma. Según cálculos del científico Martin Gent en “70 preguntas curiosas de la ciencia” (Siruela, 2013), a lo largo de una noche una persona consume entre el 2% y el 3% del oxígeno de una habitación cerrada de 20 m2, mientras que una planta en maceta apenas llega al 0,1%. Comparado con dormir acompañado de otra persona o de una mascota, el impacto de una planta es irrelevante.
A esta confusión se sumó la popularización de un estudio de la NASA de 1989, que muchos interpretaron como prueba de que las plantas podían influir de forma decisiva en el aire interior. En realidad, aquel trabajo, dirigido por el investigador Bill Wolverton, no analizaba el consumo de oxígeno, sino la capacidad de ciertas especies para reducir compuestos orgánicos volátiles (COV) en ambientes cerrados, como laboratorios o hábitats espaciales.
La evidencia posterior matizó ese entusiasmo. En 2019, una revisión publicada en Nature por Michael Waring (Universidad de Drexel, EE.UU.) analizó más de 190 experimentos previos y concluyó que el efecto de las plantas en espacios cotidianos es muy limitado. Para lograr el mismo impacto que una ventilación normal de una hora, sería necesario colocar entre 100 y 1 000 plantas en una sola habitación.
Por tanto, dormir con plantas en la habitación no supone ningún riesgo. Aunque absorben oxígeno durante la noche y expulsan dióxido de carbono, la cantidad es mínima y no afecta a la salud. La clave, como recuerdan los expertos, está en mantener la habitación ventilada al menos una vez al día durante una hora, una medida suficiente para garantizar la calidad del aire en cualquier hogar.
A cambio, las plantas aportan beneficios reales: decoran, ayudan a crear un ambiente más agradable y pueden reducir el estrés, contribuyendo a una mayor sensación de bienestar en casa.
19 septiembre 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Alerta en la Unión Europea por escasez récord de medicamentos
La Unión Europea (UE) registra niveles sin precedentes de desabastecimiento de fármacos, con carencias críticas en 136 medicamentos entre enero de 2022 y octubre de 2024, informó hoy el Tribunal de Cuentas Europeo.
El documento advierte que el bloque carece de un sistema eficaz para gestionar estas crisis, mientras los problemas estructurales persisten pese a las medidas aprobadas en fecha reciente.
La situación mantiene en riesgo el acceso a tratamientos vitales, incluidos antibióticos de uso común, para la ciudadanía europea, precisan los auditores.
Analistas coinciden en que la Agencia Europea de Medicamentos vio aumentar su protagonismo durante la pandemia de covid-19.
Sin embargo, aún carece de competencias legales para auxiliar a los Estados miembros fuera de contextos de crisis sanitaria.
La creciente escasez impulsó a varias naciones a acumular existencias, una práctica que agrava el desequilibrio en el suministro por la falta de coordinación, destaca el reporte.
Por su parte, el mercado farmacéutico comunitario está fragmentado, lo cual obstaculiza la libre circulación y el aprovisionamiento adecuado de productos.
La mayoría de los medicamentos cuenta con autorización a nivel nacional, y hasta los avalados para toda la Unión Europea no se encuentran disponibles de forma homogénea, amplía la fuente.
Expertos consideran que esta falta de armonización profundiza la crisis e impide una solución colectiva efectiva al problema.
19 septiembre 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Acerca de
Comentarios
Para dejar su comentario en relación a alguno de los temas del Punto de debate vaya al siguiente vínculo: http://articulos.sld.cu/isss
Propuestas
- Determinantes sociales de salud. Suplemento especial de la revista Public Health Reports
- Investigaciones en Sistemas y Servicios de Salud en Cuba y su proyección hasta el 2015
- New tool on how to review national health sector strategic plans
- Help Wanted? Providing and Paying for Long-Term Care
- Growth, well-being and social policy in Europe: trade-off or synergy?
Al Día
- Instan a enfrentar riesgo de intoxicación por metanol en las Américas
- Disminuyen los fumadores, pero sigue epidemia mundial, según OMS
- Un psicólogo apunta a los «adictivos» algoritmos de las redes como causantes de los problemas de salud mental en menores
- El mito de la mutilación «segura» se extiende en hospitales y clínicas del sur de Asia
- FEFE reclama la receta electrónica obligatoria y la reforma del sistema de márgenes para la viabilidad de la farmacia
