Al Día

Versión para imprimir Versión PDF
Distribuir contenido
Editora principal - Especialista en Información | Dpto. Fuentes y Servicios de Información, Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas, Ministerio de Salud Pública | Calle 27 No. 110 e M y N. Plaza de la Revolución, Ciudad de La Habana, CP 10 400 Cuba | Telefs: (537) 8383316 al 20, Horario de atención: lunes a viernes, de 8:00 a.m. a 4:30 p.m.
Actualizado: hace 18 horas 51 mins

Brasil protegerá a 140 millones de personas del dengue con una superfábrica de mosquitos

Jue, 09/25/2025 - 04:10

La mayor biofábrica del mundo de cría de mosquitos infectados con la bacteria Wolbachia, un método que se usa para combatir el dengue, espera proteger a unos 140 millones de personas de la enfermedad en Brasil en los próximos años, informó la empresa a cargo.

La planta de Wolbito do Brasil, respaldada y usada exclusivamente por el Ministerio de Salud de Brasil, se inauguró en la ciudad de Curitiba el 19 de julio. Se trata de una empresa conjunta del World Mosquito Program, la Fundación Oswaldo Cruz y el Instituto de Biología Molecular de Paraná, que puede producir 100 millones de huevos de mosquito a la semana.

«Wolbito do Brasil podrá proteger a unos siete millones de personas en Brasil cada seis meses», dijo en una entrevista Luciano Moreira, director general de la empresa.

El dengue, conocido coloquialmente como fiebre rompehuesos por el dolor debilitante que puede causar, lo transmiten los mosquitos Aedes aegypti, que infectan a cientos de millones de personas cada año, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Los casos graves de dengue pueden ser mortales, y el año pasado murieron 6 297 personas a causa de la enfermedad en Brasil, el peor año en los registros, según datos de la OMS.

La bacteria Wolbachia impide que los mosquitos transmitan el dengue y otras enfermedades como el Zika o el Chikungunya, por lo que los funcionarios de salud pública liberan mosquitos criados en laboratorio e infectados con Wolbachia para que se reproduzcan con las poblaciones locales de mosquitos y transmitan la bacteria que bloquea la transmisión del virus.

El método ya ha protegido a más de cinco millones de personas en ocho ciudades brasileñas desde 2014, según el Ministerio de Salud de Brasil.

Con la puesta en marcha de Wolbito do Brasil, los vehículos cargados de mosquitos infectados pasarán por los focos de dengue y liberarán a los insectos pulsando un botón.

«La zona elegida dentro del municipio se basa en los casos de dengue, de modo que los barrios con mayor incidencia de personas que contraen dengue son los barrios prioritarios», explica la coordinadora regional de operaciones de Wolbito do Brasil, Tamila Kleine.

19 septiembre 2025 | Fuente: Reuters | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Categorías: Al Día

Los nuevos retos del Alzheimer pasan por mejorar el diagnóstico precoz y facilitar el acceso a nuevos fármacos

Jue, 09/25/2025 - 04:05

El coordinador del programa de Alzheimer del área de Enfermedades Neurodegenerativas del CIBER (CIBERNED) en el Hospital Sant Pau, Alberto Lleó, ha afirmado este viernes que los nuevos retos del Alzheimer pasan por mejorar el diagnóstico precoz y facilitar el acceso a nuevos medicamentos, como lecanemab o donanemab.

Leqembi (lecanemab), de Eisai, que fue aprobado el pasado mes de abril por la Comisión Europea, se trata del primer tratamiento capaz de modificar el curso de la enfermedad en sus fases iniciales, logrando retrasar su progresión en aquellas personas con deterioro cognitivo leve o demencia leve.

El pasado mes de julio, el Comité para Productos Medicinales de Uso Humano (CHMP) de la Agencia Europea de Medicamentos emitió una opinión positiva para Kisunla (donanemab), de Eli Lilly, también para el Alzheimer en estadio temprano. En ambos casos, los pacientes con dos copias de la variante genética APOE4 están excluidos al tener un mayor riesgo de efectos adversos.

El hecho de que ambos fármacos actúen en etapas tempranas de la enfermedad es lo que subraya la «urgencia» de mejorar el diagnóstico precoz, de definir claramente los criterios de acceso, de vigilancia de efectos adversos y de adaptar los sistemas nacionales para que estos medicamentos puedan llegar a tiempo a los pacientes que cumplan las condiciones necesarias.

«La aprobación de tratamientos modificadores abre una nueva era en la enfermedad de Alzheimer, al poder modificar por primera vez el curso de esta enfermedad. Al igual que ocurrió con el cáncer o la esclerosis múltiple, estos serán los primeros de múltiples tratamientos que veremos en los próximos años. Como ejemplo, en pocas semanas sabremos si la semaglutida es efectiva para el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer», ha afirmado Lleó.

Asimismo, ha destacado otros estudios que han reforzado la hipótesis que vincula al virus del herpes simple tipo 1 (HSV-1), causante del herpes labial, con la enfermedad de Alzheimer, y es que al reactivarse en el cerebro acelera la acumulación de proteínas beta-amiloide y tau, elementos clave en la enfermedad.

Por su parte, la coordinadora del Programa de Alzheimer del CIBERNED en la Unidad de Neurobiología del Alzheimer del Instituto de Salud Carlos III, Eva Carro, ha señalado el «prometedor hallazgo» de que los tratamientos antivirales para el herpes labial podrían reducir este riesgo, lo que sugiere una «nueva y prometedora» vía para la prevención y el tratamiento de la enfermedad.

Otros estudios han logrado desarrollar el mapa más completo de riesgo genético de Alzheimer, basándose en el análisis de datos genéticos de casi 100 000 personas de Europa, Asia, África y América, y que han identificado nuevos genes y regiones del ADN vinculados a la enfermedad, lo que ha permitido crear un perfil genético que puede estimar la probabilidad de una persona de padecer Alzheimer.

Otro de los trabajos destacados y coordinados por el CIBER se encuentra uno que ha analizado el papel de las lipoproteínas del líquido cefalorraquídeo, responsables de transportar colesterol hasta las neuronas, concluyendo que, en las personas con Alzheimer, estas partículas muestran una capacidad reducida para entregar dicho colesterol.

Este hallazgo es «especialmente relevante» porque dicho déficit se asocia directamente con la presencia de la variante genética APOE4, uno de los principales factores de riesgo de la enfermedad.

 19 septiembre 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Categorías: Al Día

La SENEP alerta de que la narcolepsia puede empezar en la primera infancia

Jue, 09/25/2025 - 04:00

La Sociedad Española de Neurología Pediátrica (SENEP) ha alertado de que la narcolepsia puede empezar en la primera infancia, y recuerda la importancia de detectar a tiempo sus síntomas para una mejor calidad de vida de los pacientes y de sus familias, ante una afección que asegura que actualmente está «infradiagnosticada» y de la que «muchos pacientes se enteran cuando ya son adultos».

Así se ha mostrado la Sociedad con motivo del Día Mundial de Narcolepsia, que se celebra el 22 de septiembre. En este sentido, la portavoz de la SENEP, Milagros Merino, ha explicado que en la narcolepsia tipo 1, la más frecuente, los pacientes presentan un déficit de hipocretina, una sustancia química cerebral producida en el hipotálamo, y que ayuda a mantener la vigilia.

Además, la especialista ha precisado que la prevalencia de la narcolepsia a nivel internacional de niños y de adultos es entre 25-50 sujetos por cada 100 000 habitantes, si bien insiste en que la mitad de los pacientes suelen comenzar los síntomas en la infancia. «No se sabe la prevalencia en niños porque en gran parte de los casos no se diagnostica en ese momento, y muchos adultos reconocen que los síntomas empezaron en la edad escolar», apunta esta neurofisióloga clínica y especialista en medicina del sueño.

Al hilo, Merino ha advertido sobre la importancia de diagnosticarla a tiempo, ya que actualmente esta  conlleva, de media, unos cinco años de retraso en el diagnóstico, si bien hay personas, según comenta, que han obtenido la confirmación del mismo hasta una década después del inicio de los síntomas.

La también miembro del Grupo de Trabajo de Sueño de la Sociedad Española de Neurología Pediátrica sostiene que hay dos picos de incidencia en la aparición de los primeros síntomas de narcolepsia: a los 15 años y a los 35, aunque reitera que pueden aparecer antes, e incluso en la primera infancia.

PRINCIPALES SÍNTOMAS Y TRATAMIENTO ACTUAL

En concreto, un síntoma de la narcolepsia en niños es que empiecen a dormir más de la cuenta, y casi al mismo tiempo a engordar de forma aparente, tal y como destaca Merino. Igualmente, y en el caso de la narcolepsia en los menores, dice que son muy característicos los episodios de debilidad ante la risa; el que realicen gestos extraños, como sacar de pronto la lengua o muecas a nivel facial; además de un sueño alterado y con muchos despertares.

«Me llama siempre mucho la atención en consulta cuando, ante un caso de sospecha, pregunto a los padres si su hijo duerme mucho, y me contestan afirmativamente. Además, hay que estar alerta porque un niño que se duerme en clase es un menor que no aprende, y la repercusión es enorme en la infancia», avisa la experta en medicina del sueño.

En esos casos, y siempre ante la duda, la doctora Merino recomienda acudir al pediatra o a un neurólogo pediátrico, o a un especialista en medicina del sueño, quien podrá determinar la necesidad de llevar a cabo las pruebas pertinentes para el diagnóstico: «Se realiza bajo sospecha clínica y, para ello, es precisa la realización de una buena historia clínica, y la confirmación con una polisomnografía, y test de latencias múltiples de sueño, o una punción lumbar».

Actualmente, la miembro de SENEP recuerda que la narcolepsia no tiene cura, si bien existen tratamientos que permiten controlarla y que los menores puedan disfrutar de una vida normal. «Desde hace tres años hay nuevos protocolos para el tratamiento de la narcolepsia en menores de 18 años, y que abarcan desde fármacos que mantienen la vigilia, hasta para la alteración de los síntomas nocturnos», finaliza Merino.

19 septiembre 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Categorías: Al Día

Neurólogo español anuncia la llegada de nuevos medicamentos revolucionarios contra el Alzheimer

Mié, 09/24/2025 - 05:20

El reconocido neurólogo guipuzcoano Gurutz Linazasoro ha destacado este viernes que «en breve» llegarán al Estado nuevos medicamentos contra el Alzheimer, unos anticuerpos monoclonales que actúan sobre el origen de la enfermedad, lo que abre la puerta a la «esperanza» para los pacientes y sus familiares.

Este domingo, 21 de septiembre, se celebra el Día Mundial del Alzheimer. Con ese motivo, el neurólogo de Zumarraga, uno de los más reconocidos en este ámbito, ha dado un mensaje de esperanza a los enfermos y a sus familias. «Hace 40 años, cuando empecé en neurología, no teníamos prácticamente nada que ofrecer a las personas con Alzheimer. Ahora disponemos de medicamentos que mejoran los síntomas y, en breve, llegarán a nuestro sistema de salud fármacos que actúan directamente sobre el origen de la enfermedad, los depósitos de una proteína llamada amiloide», ha explicado.

Estos fármacos ya se comercializan en Estados Unidos e Inglaterra y, según Linazasoro, han demostrado ser capaces de limpiar los depósitos de amiloide en el cerebro, lo que da lugar a una evolución «más lenta y benigna» de la enfermedad.

“Un antes y un después”

El reconocido neurólogo de Policlínica Gipuzkoa asegura que “estamos hablando de un antes y un después en el tratamiento del Alzheimer, porque el gran objetivo siempre ha sido modificar el curso de la enfermedad y ganar tiempo frente a la neurodegeneración».

Asimismo, ha destacado que la innovación en el diagnóstico ha permitido detectar estos depósitos intracerebrales mediante un simple análisis de sangre, lo que «abre la puerta» a estrategias de intervención más tempranas y eficaces.

«Estamos en la primera estación del largo camino que nos va a llevar a la prevención de la enfermedad de Alzheimer. Las bases científicas son muy sólidas y estamos ilusionados con lo que está por venir», ha concluido Linazasoro.

19 septiembre 2025 | Fuente: Orain | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Categorías: Al Día

OMS insta a salvar vidas con menos gastos

Mié, 09/24/2025 - 05:15

Una inversión adicional de tan solo tres dólares por persona al año para combatir las enfermedades no transmisibles (ENT) podría generar beneficios económicos de hasta un billón de dólares para 2030, afirmó hoy la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En un nuevo informe titulado “Salvar vidas, gastar menos”, la OMS destacó que las ENT son responsables de la mayoría de las muertes a nivel mundial, mientras que más de mil millones de personas viven con problemas de salud mental.

Los expertos consideran alarmante que casi el 75% de las muertes relacionadas con los mencionados padecimientos ocurren en países de ingresos bajos y medios, lo que representa 32 millones de vidas perdidas anualmente.

Las ENT incluyen enfermedades cardiovasculares (como infartos) y cerebrovasculares (como los accidentes vasculares encefálidos), cánceres, enfermedades respiratorias crónicas (como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica y el asma) y diabetes, entre otras.

En tanto, las afecciones de salud mental, como la ansiedad y la depresión, también tienen una alta prevalencia en todos los países y comunidades, y afectan a personas de todas las edades y niveles de ingresos.

Para el doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS, invertir en la lucha contra las ENT no es solo una estrategia económica inteligente, sino una necesidad urgente para el desarrollo de sociedades prósperas.

El informe resalta que las soluciones para combatir las ENT y promover la salud mental y el bienestar son asequibles y muy rentables.

Sin embargo, apunta, los gobiernos a menudo se enfrentan a una intensa presión por parte de poderosas industrias cuyos productos contribuyen a la aparición de enfermedades.

Las empresas de tabaco, alcohol y alimentos ultraprocesados con frecuencia intentan bloquear, debilitar o retrasar políticas vitales, que abarcan desde impuestos sanitarios hasta restricciones a la comercialización destinadas a proteger a la infancia.

Según los especialistas, ampliar la implementación de las “Mejores Inversiones” de la OMS, un conjunto de intervenciones de alto impacto que incluyen la tributación del tabaco y el alcohol, la protección infantil de la comercialización perjudicial, el control de la hipertensión y la ampliación de las pruebas de detección del cáncer de cuello uterino, costaría tan solo tres dólares adicionales por persona al año en promedio.

El retorno de la inversión es sustancial: para 2030, la implementación completa podría salvar 12 millones de vidas, prevenir 28 millones de ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares, añadir 150 millones de años de vida saludable y generar más de un billón de dólares en beneficios económicos, concluye el informe.

18 septiembre 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

 

Categorías: Al Día

España prepara traer más niños enfermos de Gaza

Mié, 09/24/2025 - 05:10

La ministra de Sanidad, Mónica García, informó hoy que el Gobierno de España se prepara para traer a más niños enfermos desde la Franja de Gaza.

La doctora García destacó que se trata de la quinta misión española enfocada en niños que no pueden ser tratados en Gaza con traumatismos severos. Estos niños “que han sufrido bombardeos, tienen tumores que no pueden tratar en su país, con cardiopatías».

En ese sentido, la ministra de Sanidad recordó que España ya trajo a medio centenar de menores desde Gaza para darles la asistencia necesaria.

El Ejército del Aire español envió a fines de julio pasado un avión medicalizado a Amán. capital de Jordania, para trasladar a 13 niños gazatíes enfermos junto a sus familias a España.

Una iniciativa que se desarrolla desde 2024 y que la semana anterior contó con el respaldo de una declaración de emergencia del Gobierno nacional, para la atención sanitaria a enfermos o heridos procedentes del conflicto armado de Gaza, en particular infantes.

El programa abarca servicios de transporte, acogida temporal con alojamiento, manutención y cobertura de otras necesidades básicas, acompañamiento e intervención social, junto con atención psicológica y jurídica, traducción e interpretación.

18 septiembre 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Categorías: Al Día

Conceden alta a primeros recuperados de ébola en República Democrática del Congo

Mié, 09/24/2025 - 05:05

Las primeras personas recuperadas de ébola en la zona sanitaria de Bulape, en la provincia de Kasai en República Democrática del Congo (RDC), se encuentran hoy en sus hogares, informó Actualité.CD.

Tras unos días de tratamiento en el Hospital General de Referencia de Bulape, los pacientes regresaron la víspera a sus viviendas, refirió el medio de prensa, que no especificó el número de personas en esta condición.

La zona sanitaria es el epicentro de un brote de la enfermedad, declarado el 4 de septiembre pasado y que ya ha cobrado la vida de una veintena de congoleños.

Equipos médicos del Ministerio de Salud, organizaciones humanitarias vinculadas a esta rama, expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y del Instituto Nacional de Investigación Biomédica (INRB), entre otras instituciones, trabajan en la contención de la epidemia y la evolución clínica de los enfermos.

Como parte de estas acciones comenzó una campaña de vacunación en este territorio, que en un momento inicial contempló al personal de primera línea y los contactos de los enfermos.

Más personas serán inmunizadas una vez que lleguen a la zona más vacunas. Las actividades escolares permanecen suspendidas en las cinco subdivisiones del sistema de Educación Primaria, Secundaria y Técnica (EPST) en la provincia educativa de Kasai 2.

“En cuanto la situación esté bajo control se reanudarán las clases. Con el alta de algunos pacientes de ébola del centro de tratamiento, se podrían tomar medidas”, declaró a Actualité.CD, el gerente de comunicaciones del comité local de respuesta al ébola en Mweka, Mike Alfred Kakunda.

17 septiembre 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Categorías: Al Día

Ensayo de Novo Nordisk sobre el Alzheimer es un «boleto de lotería», dice ejecutivo de alto rango

Mié, 09/24/2025 - 05:00

Un ejecutivo de alto rango de Novo Nordisk calificó el miércoles de «boleto de lotería» el ensayo en curso de su medicamento estrella contra la obesidad para el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer, debido a sus inciertas perspectivas pero su enorme potencial.

La farmacéutica danesa espera obtener datos de su ensayo contra el Alzheimer a finales de 2025. Tras el éxito rotundo en la pérdida de peso, la enfermedad de Alzheimer podría convertirse en la próxima frontera para los fármacos GLP-1 como la semaglutida, mientras los fabricantes exploran nuevas aplicaciones más allá de la obesidad y la diabetes.

«Siempre lo hemos presentado como un billete de lotería y sigue siéndolo porque es muy incierto», dijo Ludovic Helfgott a Reuters en una entrevista durante el congreso de la Asociación Europea para el Estudio de la Diabetes, celebrado en Viena.

La farmacéutica danesa está probando si la semaglutida, el principio activo de los exitosos fármacos Ozempic y Wegovy, puede ralentizar el deterioro cognitivo en pacientes con Alzheimer en fase inicial. Los denominados ensayos EVOKE representan los primeros estudios a gran escala que investigan el potencial modificador de la semaglutida en este trastorno cerebral progresivo, el tipo más común de demencia.

A pesar de algunas peticiones de diversificación por parte de los inversores, Helfgott reiteró que la empresa se centra en la obesidad, la diabetes y las comorbilidades asociadas, y no sugirió ningún cambio hacia otras áreas de enfermedad.

16 septiembre 2025 | Fuente: Reuters | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Categorías: Al Día

El 68% de las muertes por calor extremo en Europa son atribuibles al cambio climático, según un estudio

Mar, 09/23/2025 - 07:48

Madrid es la segunda capital europea con mayor proporción de muertes por calor imputables al cambio climático (93%).

Hasta el 68% de las muertes por calor extremo en Europa ocurridas durante el verano son atribuibles al cambio climático, según un estudio del Imperial College de Londres (Reino Unido), la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres (Reino Unido), la Universidad de Berna (Suiza), el Real Instituto Meteorológico de los Países Bajos y la Universidad de Copenhague (Dinamarca).

El aumento de las temperaturas medias en hasta 3,6 °C ha provocado la muerte de 24 400 personas en las 854 ciudades europeas analizadas, de las que se podrían haber evitado unas 16 500 defunciones sin este incremento del calor, inducido por la quema de combustibles fósiles y la deforestación, tal y como han subrayado los autores del estudio.

Tras ello, han advertido de que esta cifra de fallecidos es «solo una instantánea» de la cifra real, pues la investigación ha abarcado en torno al 30% de la población europea, y han pedido tener en cuenta que la gran mayoría de las muertes relacionadas con el calor no se notifican, y que los problemas cardíacos, respiratorios o renales se agravan con las altas temperaturas.

Los países con más muertes estimadas por el cambio climático este verano son Italia (4 597), España (2 841), Alemania (1 477), Francia (1 444), Reino Unido (1 147), Rumanía (1 064), Grecia (808), Bulgaria (552) y Croacia (268). Mientras tanto, las capitales más afectadas han sido Roma (Italia), con 835 muertes estimadas; Atenas (Grecia), con 630; París (Francia), con 409; Madrid (España), con 387; Bucarest (Rumanía), con 360; Londres (Reino Unido), con 315; y Berlín (Alemania), con 140.

Cabe destacar que Madrid ha sido la segunda capital con mayor proporción de muertes atribuibles al cambio climático, con un 93% del total, y solo superada por Estocolmo (Suecia), que llega hasta el 97%. A estas dos ciudades le sigue Bratislava (Eslovaquia), con un 85% de fallecimientos atribuibles.

«Este estudio demuestra por qué es tan urgente la necesidad de dejar de quemar petróleo, gas y carbón. Hoy, con tan solo 1,3 grados de calentamiento, miles de personas ya mueren a causa de fenómenos meteorológicos intensificados por el cambio climático. Pero este siglo vamos camino de experimentar hasta tres grados, lo que traería a Europa un calor estival más intenso y mucho más mortal», ha declarado la profesora de Ciencias del Clima Friederike Otto, del Centro de Política Ambiental del Imperial College de Londres.

LAS PERSONAS MAYORES DE 65 AÑOS, LAS MÁS VULNERABLES

El trabajo también subraya que las personas mayores de 65 años son las más vulnerables al calor, y es que representan el 85% del exceso de muertes, algo de especial relevancia si se tiene en cuenta el envejecimiento de la población europea y que el continente es el que «más rápido» se calienta.

«Esto amenazará la vida de las personas mayores y sobrecargará los sistemas de salud. Se necesitan políticas para que las ciudades sean más resilientes al calor extremo, afirman los investigadores», han recalcado los investigadores, quienes han recordado que el 70% de la población europea vive en ciudades, que suelen tener una media de entre cuatro y seis grados más de temperatura que las zonas rurales.

Es por ello por lo que han recomendado ampliar los espacios verdes y azules, un recurso «vital» durante épocas de calor extremo, especialmente en aquellas comunidades de bajos ingresos, que suelen tener viviendas más calurosas y densas.

«Las ciudades son muy vulnerables a las olas de calor debido a que grandes cantidades de superficies de hormigón y asfalto atrapan y retienen el calor, mientras que el transporte y el consumo de energía generan aún más, intensificando las peligrosas temperaturas urbanas (…) Las tendencias convergentes de urbanización, envejecimiento de la población y cambio climático impulsan la vulnerabilidad y aumentan el riesgo de alcanzar los límites de la adaptación», han agregado.

A pesar de la importancia de tomar políticas de protección contra el calor, los expertos han insistido en la necesidad de un «rápido abandono» de los combustibles fósiles como forma «más eficaz» de evitar veranos más calurosos y mortales.

«A pesar de ser el tipo de clima extremo más mortal, el calor se ha subestimado durante mucho tiempo como riesgo para la salud pública. Por ejemplo, incluso este verano en Europa, la gente sigue trabajando al aire libre con temperaturas superiores a los 40 grados. Nadie esperaría que alguien arriesgara su vida trabajando bajo lluvias torrenciales o vientos huracanados, pero el calor peligroso todavía se trata con demasiada ligereza», ha aseverado el profesor del Instituto Grantham de Cambio Climático y Medio Ambiente del Imperial College de Londres, el doctor Garyfallos Konstantinoudis.

LIGEROS AUMENTOS DEL CALOR PUEDEN CAUSAR MUCHAS MUERTES

Por otro lado, los investigadores han subrayado que incluso unos «pocos grados adicionales» pueden causar «grandes aumentos repentinos» de fallecimientos, principalmente por la exposición de personas vulnerables a temperaturas superiores a las que están acostumbradas a aguantar.

En ese sentido, han detallado que entre junio y agosto de este año se ha registrado un incremento de 0,9 grados por encima de la media de la serie 1990-2020, lo que la convierte en la cuarta temporada de verano más cálida.

Además, han estimado que las temperaturas veraniegas en Europa son entre 1,5 y 2,9 grados superiores a las que habrían sido en un clima 1,3 grados más frío, sin el aumento del calor provocado por la quema de combustibles fósiles.

«Puede que no parezca mucho, pero nuestro estudio demuestra que cambios en el calor estival de tan solo unos pocos grados pueden marcar la diferencia entre la vida y la muerte para miles de personas. Es otro recordatorio de que el cambio climático no es un problema que podamos abordar en el futuro», ha insistido la investigadora del Centro de Política Ambiental del Imperial College de Londres, la doctora Clair Barnes.

La experta también ha advertido de que, cuanto más tarden los gobiernos en abandonar los combustibles fósiles y en reducir las emisiones, más «letal» será el calor estival.

De forma parecida se ha pronunciado el responsable de la campaña de Cambio Climático de Greenpeace, Pedro Zorrilla Miras, quien ha instado al Gobierno español a adoptar una postura «acorde con la ciencia» que evite sobrepasar el límite de 1,5 grados de calentamiento global, así como a reforzar los objetivos climáticos para el beneficio del planeta y de la ciudadanía.

Asimismo, ha pedido tomar medidas a través del Pacto de Estado por la emergencia climática, tales como nuevos impuestos a la industria de los combustibles fósiles y a otros grandes contaminadores; adaptar las ciudades y pueblos para transformarlos en entornos más seguros, saludables y justos; o priorizar medidas urgentes que protejan a las personas más vulnerables.

«Hoy la ciencia vuelve a demostrar que el cambio climático mata. España es uno de los países europeos con más muertes este verano ligadas al calor, con casi tres cuartas partes atribuibles al cambio climático. En la capital, Madrid, la situación todavía es más extrema y casi todas las muertes por calor, se debieron a la crisis climática», ha concluido Zorrilla.

16 septiembre 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Categorías: Al Día

Vietnam trata con éxito cáncer de sangre mediante inmunoterapia CAR-T

Mar, 09/23/2025 - 07:38

Por primera vez en la historia, Vietnam logró tratar con éxito, y mediante el empleo de la innovadora inmunoterapia CAR-T, el cáncer de sangre, en este caso en una menor de edad, se conoció hoy aquí.

El logro se alcanzó en el Hospital de Transfusión Sanguínea y Hematología de la sureña Ciudad Ho Chi Minh, donde fue atendida una niña de 12 años diagnosticada con leucemia linfoblástica aguda de células B de alto riesgo.

Según detalló el director de la institución médica, Phu Chi Dung, la paciente recibió primero quimioterapia y luego un trasplante de médula ósea parcialmente compatible donado por su padre, pero la enfermedad reapareció por segunda vez.

Tras más de un año de tratamiento con células CAR-T, su salud se ha estabilizado y permanece bajo estrecha supervisión médica en el citado hospital, indicó la agencia de noticias VNSA al dar a conocer la información.

La terapia con células CAR-T, una forma avanzada de inmunoterapia que exhibe alentadores resultados en varios tipos de cáncer difíciles de tratar, se basa en la utilización de las propias células inmunitarias del paciente modificadas en el laboratorio para atacar de manera más eficaz las células cancerígenas.

En la actualidad se utiliza en casos de cáncer de sangre y de médula ósea que empeoran tras el fracaso de otros tratamientos, o cuando reaparecen la leucemia linfoblástica aguda en niños y adultos jóvenes, algunos linfomas en adultos y el mieloma múltiple en adultos.

Al tratar estas formas graves y potencialmente mortales de cáncer, la terapia CAR-T ha mostrado resultados muy prometedores, incluso impresionantes en algunos casos, al lograr la remisión prolongada de la enfermedad con una toxicidad a largo plazo relativamente baja, indicó la propia fuente.

Sin embargo, uno de los mayores retos para el empleo de esta novedosa terapia es su alto costo, ya que la producción de estas células requiere tecnología avanzada y equipamiento especializado.

17 septiembre 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Categorías: Al Día

Uno de cada seis padres rechaza plan estándar de vacunación en EE.UU., dice encuesta

Mar, 09/23/2025 - 05:10

El sondeo, realizado por el diario The Washington Post y la Organización no Gubernamental KFF entre más de 2 500 padres, destaca la creciente desconfianza de los estadounidenses hacia las vacunas desde la pandemia de covid-19.

Alrededor del 9% ha optado por no darle a sus hijos las vacunas contra la poliomielitis o la triple vírica (sarampión, paperas y rubéola).

Expertos advierten que esto podría provocar el retorno de enfermedades potencialmente mortales que la vacunación infantil rutinaria eliminó en gran medida.

En 2025, Estados Unidos experimentó su peor brote de sarampión en más de 30 años, con más de 1 400 casos confirmados y tres muertes.

Por otra parte, cerca de la mitad de los encuestados indicó no haber vacunado a sus hijos contra la gripe el año pasado, y el 56% dijo no confiar en que las vacunas contra el covid-19 fueran seguras para los niños.

Los padres que han pospuesto o evitado la vacunación de sus hijos tienden a identificarse como republicanos, ser menores de 35 años y muy religiosos, y educar a sus hijos en su casa, según la encuesta.

La gran mayoría de los padres estadounidenses, no obstante, sigue apoyando la vacunación. El 81% opinó que las escuelas públicas deberían seguir exigiendo las vacunas contra el sarampión y la polio.

La resistencia hacia las vacunas creció en Estados Unidos en los últimos años, alimentada en gran parte por afirmaciones falsas que las vinculan con el autismo.

El secretario de Salud del presidente Donald Trump, el escéptico de las vacunas Robert Kennedy Jr., ha contribuido significativamente a propiciar esos temores.

Recientemente destituyó a Sue Monarez, directora de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), la agencia nacional de salud pública, debido a las directrices de inmunización.

Monarez testificará ante el comité de Salud del Senado esta semana.

También se reunirá a finales de esta semana el renovado Comité Asesor sobre Prácticas de Inmunización (ACIP), un consejo asesor científico encargado de hacer recomendaciones a los CDC, al que Kennedy dotó de escépticos de las vacunas tras destituir a todo el organismo anterior.

El lunes, los CDC anunciaron la incorporación de cinco miembros adicionales al ACIP, entre ellos figuras que se han opuesto a la obligatoriedad de la vacunación contra el covid-19 y han promovido tratamientos no probados para la enfermedad.

16 septiembre 2025 | Fuente: AFP | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Categorías: Al Día

Institutos de Salud de grupo BRICS inician en Brasil su primera reunión conjunta para aumentar cooperación

Mar, 09/23/2025 - 05:05

Los Institutos Nacionales de Salud Pública (INSP) de los países que integran el grupo BRICS iniciaron hoy lunes en Río de Janeiro su primera conferencia conjunta, con el objetivo de ampliar la cooperación técnica y científica para fortalecer los sistemas de salud y enfrentar de manera coordinada futuras emergencias sanitarias.

El encuentro, organizado por la estatal Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz) en colaboración con el Ministerio de Salud de Brasil, forma parte de la agenda de la presidencia brasileña del BRICS en 2025 y se desarrolla del 15 al 17 de septiembre.

Participan delegaciones de los miembros del bloque junto a representantes de países socios como Bielorrusia, Bolivia, Cuba, Malasia y Nigeria, entre otros, sumando 21 naciones invitadas.

Durante la ceremonia de apertura estuvieron presentes el presidente de la Fiocruz, Mario Moreira; la secretaria de Vigilancia en Salud y Ambiente del Ministerio de Salud, Mariângela Simão; el director de la Organización Panamericana de la Salud en Brasil, Cristian Morales, y el secretario municipal de Salud de Río de Janeiro, Daniel Soranz.

«La cooperación en salud global es una prioridad para el Gobierno brasileño en el marco del BRICS. Esta conferencia es un espacio para construir asociaciones que fortalezcan nuestros sistemas de salud y nuestra capacidad de producción e investigación», destacó Moreira.

Cristian Morales subrayó que los institutos nacionales de salud pueden contribuir de forma decisiva en la preparación y respuesta a emergencias, así como en la producción de innovaciones que garanticen el acceso a medicamentos, vacunas y diagnósticos.

Mariângela Simão, en tanto, recordó que el momento es propicio ante la reducción de financiamiento de programas internacionales de salud por parte de Estados Unidos.

«Vivimos un escenario global en el que el país más rico del planeta da la espalda al mundo y, por otro lado, una comunión de países (BRICS) que busca mantener la ciencia al frente de las políticas públicas y elaborar políticas públicas basadas en evidencia científica», afirmó.

La conferencia debatirá temas como vigilancia y respuesta a emergencias, fortalecimiento de los sistemas nacionales de salud, reducción de desigualdades en el acceso a servicios sanitarios, cambio climático y salud, así como estrategias de combate al hambre y la pobreza. El encuentro concluye este 17 de septiembre con la publicación de una carta de compromisos y propuestas comunes.

16 septiembre 2025 | Fuente: Xinhua | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Categorías: Al Día

Condena de 60 000 euros a la sanidad madrileña por la muerte de una paciente de covid

Mar, 09/23/2025 - 05:00

El Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) ha condenado al Servicio Madrileño de Salud (Sermas) a pagar una indemnización de 60 000 euros a los familiares de una paciente de covid-19 de 70 años que falleció en 2021 en el Hospital La Paz y concluye que hubo un retraso no justificado en la intubación de la paciente y que, al contraer esta una infección nosocomial, no se trató adecuadamente, según una sentencia del 19 de junio, a la que ha tenido acceso EFE.

Los familiares de la fallecida presentaron una reclamación de responsabilidad patrimonial ante el Sermas, al que pedían una indemnización de 220 000 euros, y que fue desestimada. Asistidos por la asociación El Defensor del Paciente, se dirigieron a continuación al TSJM, esgrimiendo que se produjo «una clara negligencia» por parte del hospital y que la mujer fue «abandonada a su suerte», al no suministrársele «los fármacos experimentales que en ese momento estaban establecidos por protocolo».

También denunciaron que no se contempló la posibilidad de un trasplante de pulmón y que la fallecida sufrió una «determinante» infección nosocomial que evidenció una «falta de suficientes medidas de asepsia».

«Falta de premura» en el tratamiento e incumplimiento de protocolo

En un informe pericial, una doctora coincidió en que no se emplearon «los medios adecuados» y hubo «falta de premura» en el tratamiento. Asimismo, recalcó que la muerte se debió a un shock séptico derivado de infecciones adquiridas «por las vías infectadas que no se retiraron en tiempo, estando 32 días infectadas».

«El retraso en la intubación y no cambiar la sonda vesical generó las infecciones nosocomiales adquiridas en UCI, y que no se trataron, incumpliendo los protocolos en el hospital», concluía el informe pericial.

Comunidad de Madrid: «La asistencia fue correcta»

La Comunidad de Madrid, por su parte, alegó que según el informe de la inspección médica «la asistencia prestada a la paciente fue correcta».

En concreto, este informe recogía, entre otros datos, que la paciente ya tenía una «grave patología de base» (una enfermedad pulmonar obstructiva crónica o EPOC); que no estaba vacunada contra la covid-19; que se aplicaron los protocolos terapéuticos vigentes; que la mujer no cumplía los requisitos para un trasplante de pulmón o para una terapia de oxigenación extracorpórea (ECMO); y que las infecciones nosocomiales son frecuentes en pacientes de covid-19 y no implican un incumplimiento de las medidas preventivas.

Contraponiendo ambos informes, el TSJM da la razón al Sermas en su negativa a usar fármacos experimentales o distintos y a emplear una terapia ECMO o realizar un trasplante pulmonar, pues no ve debidamente justificado que estas técnicas hubieran mejorado el pronóstico.

Sin embargo, el tribunal sí considera que el Sermas no justificó la demora en la intubación endotraqueal y la ventilación mecánica de la paciente y admite que ello «empeoró el pronóstico». Y apunta que el Sermas tampoco ha conseguido rebatir la tesis de la perito de que las infecciones de la paciente no se trataron adecuadamente.

Por tanto, el TSJM estima que hubo una «pérdida de oportunidad» en el tratamiento y, aun reconociendo «el mal pronóstico que, en todo caso, habría tenido la paciente, teniendo en cuenta sus antecedentes y su evolución», condena a la Comunidad de Madrid a indemnizar con 60 000 euros a los recurrentes.

Contra la sentencia cabe recurso de casación.

16 septiembre 2025 | Fuente: EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Categorías: Al Día

OPS llama a priorizar cuidados seguros a recién nacidos y niños

Lun, 09/22/2025 - 14:42

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) instó hoy a los gobiernos, profesionales del sector y comunidades de la región de las Américas a priorizar cuidados seguros y equitativos desde el inicio de la vida.

El llamado tiene lugar en el contexto de la campaña por la celebración este miércoles 17 de septiembre del Día Mundial de la Seguridad del Paciente, que persigue visibilizar y reducir los riesgos asociados a la atención médica pediátrica y neonatal.

Según los expertos los recién nacidos y niños son muy vulnerables y enfrentan mayores riesgos de daño en entornos de atención médica debido a su rápido desarrollo, necesidades específicas y dependencia de cuidadores y sistemas de salud.

Alertan, además, que un solo error en la atención médica puede tener consecuencias de por vida para la salud y el desarrollo de un niño.

Para el doctor Jarbas Barbosa, director de la OPS, “cada recién nacido y cada niño merece cuidados seguros y de calidad desde el primer momento de vida”.

“En nuestra región, errores evitables como fallos en la medicación, diagnósticos erróneos o infecciones asociadas a la atención de la salud amenazan el futuro de los más vulnerables”, dijo, por lo que llamó a cerrar estas brechas y fortalecer los sistemas de salud para protegerlos.

Datos del organismo sanitario muestran que en América Latina y el Caribe, en 2020, el 8,9% de los nacidos vivos —más de 800 000 bebés— fueron prematuros o pequeños, enfrentando riesgos elevados de condiciones prevenibles como sepsis, anomalías congénitas y complicaciones intraparto.

En tanto, la mortalidad neonatal representa más del 50% de las defunciones infantiles en la región, con la prematuridad y la sepsis entre las principales causas. Esta realidad exige atención hospitalaria 24/7, capacitación continua del personal y participación activa de las familias.

Además, medidas simples impulsadas por la OPS como el lavado de manos, la administración de esteroides antenatales, o el contacto piel a piel (método canguro) podrían evitar una proporción significativa de fallecimientos en bebés prematuros.

A nivel global, la Organización Mundial de la Salud estima que uno de cada 10 pacientes sufre daños —que son prevenibles— en entornos de atención médica, debido a errores en la prescripción de medicamentos, en el diagnóstico o a infecciones asociadas con la atención.

16 septiembre 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Categorías: Al Día

La vacuna española de la bronquiolitis previene el desarrollo del asma

Lun, 09/22/2025 - 14:13

Un equipo de científicos españoles ha demostrado por primera vez en modelos animales que la vacuna MV130 previene el desarrollo de asma alérgica eosinofílica, y que su efecto protector se mantiene hasta nueve semanas después de finalizar el tratamiento.

Hasta ahora, se sabía que la vacuna era eficaz en infecciones virales y bronquiolitis infantil, pero el nuevo estudio ha demostrado que también tiene un efecto protector sostenido frente al asma, lo que sitúa a la vacuna como candidata ideal para futuros ensayos clínicos.

El estudio, publicado en la revista Nature Communications, ha sido dirigido por Óscar Palomares, del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad Complutense de Madrid, y hecho en colaboración con científicos de Inmunotek S.L, la empresa española que desarrolla la vacuna.

El asma es la enfermedad inflamatoria crónica de las vías respiratorias con mayor incidencia en todo el mundo y supone un grave problema de salud pública con alto impacto socioeconómico.

MV130, una vacuna bacteriana polivalente de administración sublingual desarrollada por Inmunotek, ya había demostrado eficacia en la reducción de bronquiolitis infantiles inducidas por virus, pero hasta ahora no se había estudiado su papel en el desarrollo y tratamiento del asma alérgica eosinofílica (la que afecta a los glóbulos blancos del sistema inmunológico).

El estudio, que se llevó a cabo en modelos preclínicos múridos y humanos, ha demostrado que MV130 promueve respuestas inmunitarias innatas y adaptativas no patológicas frente a los alérgenos del polvo de ácaros (HDM), responsables del asma eosinofílica.

Los autores afirman que estos resultados no solo evidencian el potencial de MV130 en la prevención del asma, sino que también aportan conocimiento clave sobre los mecanismos celulares y moleculares implicados en la respuesta inmune frente a alérgenos.

El avance abre la puerta a ensayos clínicos futuros que validen su aplicación en la prevención y tratamiento del asma alérgica eosinofílica.

A su juicio, estos hallazgos sitúan a MV130 como una “alternativa innovadora, segura y eficaz” para la prevención y tratamiento del asma, y refuerzan el potencial de las vacunas bacterianas polivalentes administradas por vía sublingual como estrategia terapéutica de gran relevancia.

16 septiembre 2025 | Fuente: EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Categorías: Al Día

Psicólogos alertan sobre las redes: Hay niñas de 9 años luchando contra el envejecimiento

Lun, 09/22/2025 - 14:00

Los expertos alertan sobre el evidente y alarmante efecto de las redes sociales en el aumento de los problemas de salud mental de los niños y jóvenes y abogan por no permitir a los hijos que usen móviles u otros dispositivos antes de los 16 años: «Vemos a niñas de 9 años luchando contra el envejecimiento».

En el encuentro ‘No caigas en sus redes’, organizado por el Consejo General de Psicología de España y la Plataforma Control Z, psicólogos, psiquiatras y otros especialistas han coincidido en que los jóvenes que han hecho un uso problemático de internet y redes sociales son niños menos empáticos, más impulsivos, tienen problemas de comprensión verbal, peor tolerancia frente a la frustración, trastornos de sueño y mayor desarrollo de conductas suicidas, entre otros.

¿Han aumentado los suicidios de los jóvenes como consecuencia de este uso de redes? «Completamente. Los médicos y los especialistas en salud mental están asustados porque los suicidios ya son la segunda causa de muerte entre los jóvenes hasta los 29 años, no solo en España, también en Europa, y las unidades que antes había en los hospitales donde se atendía a personas que habían intentado suicidarse están multiplicando por cuatro los pacientes», ha advertido Mar España, directora de la Plataforma Control Z.

El psicólogo del Programa de atención a la conducta suicida del Hospital Sant Joan de Deu de Barcelona, Francisco Villar, ha confirmado el aumento de casos.

«Tenemos a chicas de nueve años haciendo toda la parte de ejercicios faciales y de maquillajes, que están súper preocupadas en luchar contra las arrugas; esa focalización en la imagen incrementa con mucho la presión estética, piensan que podrían ser más guapas» y reciben un mensaje continuo de que no son suficientes o podrían ser mejores.

Para el psicólogo, el principal problema que tienen esos menores «es que todo el tiempo que están dedicando a esto no están haciendo cosas sanas para ellos; tiene que ver con la pérdida de oportunidades».

«Un chico que no puede descansar por la noche, que no duerme, no puede aprender, no puede crecer, no puede estar, no puede sentir bienestar. Acaba arrastrando ese malestar, enfrentando una pérdida de ánimo y perdiendo la capacidad de vincularse con los otros», ha añadido el experto a EFE.

El uso problemático y excesivo de las pantallas también deriva en obesidad. «Un niño que ve televisión tiene muchas más posibilidades de tener la obesidad que un menor que no la ve. No solo porque la televisión es una actividad estática, sino por todos los contenidos publicitarios que le llevan a modificar la alimentación y otros hábitos».

Para el experto, la solución es fácil: «No le des el móvil al niño al menos hasta los 16 años, aguanta la presión social» porque los entornos digitales son un mundo de adultos.

La directora de la Plataforma Control Z ha explicado que va a plantear a los grupos parlamentarios propuestas para mejorar la ley de protección de los menores en los entornos digitales, que se tramita en el Congreso de los Diputados y que ha deseado que se apruebe «con el máximo consenso».

Una de ellas va dirigida al sistema educativo para que la enseñanza digital se adapte a las pautas que están dando las sociedades médicas: entre de 0 a 6 años de cero horas, es decir, en educación infantil no puede enseñarse con pantallas porque es la edad de máxima plasticidad cerebral; de 6 a 12 años máximo una hora al día y a partir de los 12 años, dos horas con máximo.

Además, apuesta por la prohibición del acceso a redes sociales hasta una determinada edad (que coinciden puede fijarse en los 16 años) y exigir responsabilidad penal a las plataformas.

«Hay un abanico de medidas que todavía pueden mejorar la ley; estamos hablando realmente de una epidemia y un delito de salud pública. El algoritmo por ese uso excesivo va a provocar que, si estoy mal, mi mente se vaya como un pegamento atraída hacia contenidos más negativos que van a poder provocar incluso mis ideas suicidas», ha aseverado la ex directora de la Agencia Española de Protección de Datos.

16 septiembre 2025 | Fuente: EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Categorías: Al Día

Capa de ozono protectora de la Tierra se recupera, según la OMM

Lun, 09/22/2025 - 09:52

La capa de ozono protectora de la Tierra se está recuperando y el agujero de ozono en 2024 fue menor que en años recientes, según señala un nuevo informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

A propósito de celebrarse este martes el Día internacional para la Conservación de la Capa de Ozono, la OMM publicó un boletín que da cuenta de la recuperación, impulsada por la ciencia, de este escudo protector contra los rayos ultravioletas, lo cual es una buena noticia para la salud de las personas y del planeta.

También el boletín saluda el 40 aniversario de la Convención de Viena, que reconoció el agotamiento del ozono estratosférico como un problema mundial y proporcionó el marco para movilizar la cooperación internacional en materia de investigación, observaciones sistemáticas y evaluaciones científicas sobre el tema.

En este contexto, el Secretario General de Naciones Unidas, António Guterres, recordó que hace 40 años, las naciones se unieron para dar el primer paso en la protección de la capa de ozono, guiadas por la ciencia y unidas en la acción.

«La Convención de Viena y su Protocolo de Montreal se convirtieron en un hito de éxito multilateral. Hoy, la capa de ozono se está recuperando. Este logro nos recuerda que cuando las naciones prestan atención a las advertencias de la ciencia, el progreso es posible», afirmó Guterres.

Según la OMM, hasta la fecha el Protocolo de Montreal ha permitido la eliminación gradual de más del 99% de la producción y consumo de sustancias controladas que agotan la capa de ozono, utilizadas en refrigeración, aire acondicionado, espumas contra incendios e incluso lacas para el cabello.

Como resultado, para mediados de este siglo la capa de ozono está en vías de recuperarse a los niveles de la década de 1980, lo que reducirá significativamente los riesgos de cáncer de piel, cataratas y daños al ecosistema debidos a la exposición excesiva a los rayos ultravioletas.

16 septiembre 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Categorías: Al Día

Estudio vincula insomnio crónico y desgaste cerebral

Lun, 09/22/2025 - 09:38

El insomnio crónico se conecta con el deterioro cognitivo, el desgaste mental y el aceleramiento del envejecimiento cerebral, según un nuevo estudio publicado en Neurology, revista médica de la Academia Estadounidense de Neurología.

La pesquisa halló que quienes sufrían insomnio crónico presentaban cambios cerebrales similares a los de personas hasta cinco años mayores.

Este padecimiento se define como la dificultad persistente para conciliar o mantener el sueño al menos tres noches por semana durante tres meses o más.

Se afirma que el insomnio crónico además pone al cuerpo al límite, roba energía y daña la memoria, al tiempo que acelera el deterioro neurológico.

Según análisis derivados de esta investigación, el sueño es igual de importante tanto para el descanso como para la capacidad de recuperación del cerebro, y existe una interrelación entre las , la demencia y el insomnio.

El estudio monitoreó a un grupo de adultos mayores cognitivamente sanos (2 750 personas con una edad promedio de 70 años) durante un promedio de 5,6 años; el 16% de los participantes padecía insomnio crónico.

Incluyó imágenes por resonancia magnética y pruebas cognitivas a lo largo de una década.

El autor principal, el doctor Diego Z. Carvalho, de la Clínica Mayo en Rochester, Minnesota, explicó que «el insomnio no solo influye en cómo te sientes al día siguiente, también puede tener efectos a largo plazo sobre la salud cerebral».

Afirma que los hallazgos sugieren que podría ser una señal de alerta temprana o incluso un factor que contribuya a futuros problemas cognitivos.

16 septiembre 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Categorías: Al Día

Australia alerta ante serio impacto de crisis climática

Vie, 09/19/2025 - 16:22

Hasta un millón y medio de australianos estarán en riesgo por la subida del nivel del mar en 2050 y hasta tres millones en 2090, reveló un nuevo informe nacional de evaluación del riesgo climático.

El primer ministro de Australia, Anthony Albanese, señaló que este informe histórico publicado la víspera es una llamada de atención para tomar medidas serias a fin de combatir el impacto del calentamiento global.

La primera Evaluación Nacional de Riesgos Climáticos (NCRA por sus siglas en inglés), publicada el lunes 15 de septiembre de 2025 por el Gobierno de Australia, expuso las severas consecuencias que podría sufrir el país si no se reduce la contaminación climática procedente del carbón, el petróleo y el gas.

Este análisis modeló el impacto de riesgos como las olas de calor, sequías e inundaciones en diferentes partes de la comunidad, la economía y el medio ambiente bajo tres escenarios de calentamiento global: por encima de 1,5 °C, por encima de 2 °C y por encima de 3 °C.

Según ABC Australia, si bien el aumento del riesgo de calor afectará a todo el país, el norte será el más afectado, ya que se prevé que el aumento de las temperaturas haga peligrosas las condiciones para la actividad humana.

Se proyecta que con un aumento de 3,0 °C, la mortalidad relacionada con el calor aumentará en todo el territorio nacional.

También los indígenas australianos y las comunidades regionales se enfrentan a un impacto desproporcionado del aumento de las temperaturas.

Sobre incendios, el informe predice que más personas morirán debido a la mala calidad del aire, y se prevé un aumento en la frecuencia y gravedad de los siniestros forestales, lo que agravará los efectos adversos para la salud.

En cuanto al costo económico estimado, las inundaciones, incendios forestales, tormentas y ciclones en los estados y territorios podrían alcanzar los 40 000 millones de dólares al año en 2050, de acuerdo con la evaluación.

Detalla este reporte los riesgos que el cambio climático representará para Australia, desde la seguridad nacional hasta la producción alimentaria, y los sistemas de salud.

El primer ministro Albanese dijo que las conclusiones de la evaluación nacional de riesgos climáticos servirán de base para el objetivo de emisiones del gobierno para 2035, el cual se publicará próximamente.

16 septiembre 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Categorías: Al Día

Un experto destaca los avances en cirugía de hemorroides con técnicas menos invasivas: «No tiene por qué ser doloroso»

Vie, 09/19/2025 - 15:55

«Las posibilidades terapéuticas son muchas y deben adaptarse al tamaño, grado y síntomas que producen las hemorroides. Hoy, el tratamiento quirúrgico no tiene por qué ser doloroso en la mayoría de los casos», ha explicado el doctor.

Las hemorroides son una de las afecciones proctológicas más frecuentes. Se estima que hasta la mitad de la población adulta las sufrirá en algún momento de su vida. Aunque a menudo generan vergüenza a la hora de consultarlo, se trata de un problema médico con múltiples opciones de tratamiento, que van desde medidas conservadoras hasta técnicas quirúrgicas avanzadas.

En concreto, las hemorroides son almohadillas vasculares normales del canal anal, cuya función es contribuir al sellado y la continencia. El problema aparece cuando se inflaman o prolapsan. Existen hemorroides internas, que en fases iniciales no son visibles y se manifiestan sobre todo con sangrado, y hemorroides externas, recubiertas de piel y más proclives a generar dolor agudo cuando se trombosan.

Los síntomas más comunes incluyen el sangrado rojo brillante con las deposiciones; dolor o escozor anal; sensación de bulto o prolapso, y la secreción mucosa o dificultad para la higiene. «El sangrado persistente, el dolor anal que no mejora o un prolapso que no se reduce espontáneamente son señales claras de que es necesario acudir al cirujano», subraya Die Trill.

OPCIONES TERAPÉUTICAS

Según el experto, el abordaje no siempre implica cirugía, ya que, en muchos casos, el tratamiento conservador es suficiente para aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida. Esto incluye: dieta rica en fibra y abundante agua, para evitar estreñimiento; hábitos higiénico-sanitarios que reduzcan el esfuerzo defecatorio, y uso de pomadas locales y medicamentos venotónicos que fortalecen las paredes venosas.

Cuando estas medidas no resultan efectivas, existen distintas técnicas quirúrgicas. La primera de ellas es la ligadura con banda elástica o esclerosis con etoxiesclerol: se realizan de forma ambulatoria, rápidas y con mínimas molestia. Están indicadas en hemorroides internas de grado I-II.

Otra técnica es la hemorroidectomía clásica (Milligan-Morgan o Ferguson, también con láser): indicada en hemorroides de grados III-IV, ofrece resultados duraderos, aunque con una recuperación más prolongada. Por último, la hemorroidectomía con grapadora (PPH): actualmente menos utilizada, con menor dolor postoperatorio y recuperación más rápida en algunos casos seleccionados.

«El objetivo es ofrecer al paciente el tratamiento más eficaz con la menor agresión posible, adaptándonos siempre a sus síntomas clínicos y a sus preocupaciones», explica el especialista.

TRAS LA CIRUGÍA

El doctor subraya que el postoperatorio requiere mantener una dieta rica en fibra, buena hidratación y evitar el esfuerzo defecatorio. Además, puntualiza que es normal presentar dolor leve o sangrado en los primeros días, «pero debe consultarse al especialista si aparece fiebre, dolor persistente o sangrado abundante», añade.

«Gracias a la experiencia acumulada y al trabajo en equipo, hemos logrado que la cirugía de hemorroides deje de asociarse con un proceso doloroso y traumático. Hoy podemos hablar de resultados extraordinarios que mejoran la calidad de vida de nuestros pacientes. Un diagnóstico temprano permite un tratamiento más sencillo, menos agresivo y con mejores resultados», ha finalizado Die Trill.

15 septiembre 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Categorías: Al Día