Europa implantará tecnología NGeCall de emergencia vial
La empresa española CESTEL adelantó hoy que a partir de enero de 2026, todos los nuevos vehículos homologados en Europa deberán incorporar el sistema de nueva generación NGeCall.
Un anuncio acompañado por el dispositivo de soluciones para emergencias, que fue presentado por CESTEL en la conferencia EENA (The European Emergency Number Association) 2025, efectuada en Helsinki, Finlandia.
Se trata de una versión mejorada del eCall que utiliza las redes 4G, 5G y NGN para una comunicación de emergencia más rápida y precisa, explicaron fuentes especializadas. La seguridad vial en Europa dará un salto cualitativo con la implementación obligatoria del sistema NGeCall a partir de enero de 2026.
Se trata de una actualización del sistema eCall, que aprovecha las ventajas de las redes 5G y NGN, permitirá una comunicación de emergencia más rápida y precisa en caso de accidente. Según un comunicado de CESTEL, la tecnología NGeCall es la evolución del sistema eCall, que ya es obligatorio en todos los vehículos nuevos homologados en Europa desde el 31 de marzo de 2018.
La principal diferencia es que NGeCall utiliza las redes 5G y NGN, lo que permite una comunicación más rápida y fiable con el 112 (número de emergencia europeo); y geolocalización más precisa del vehículo siniestrado.
Además, transmisión de datos adicionales sobre el accidente, como el número de ocupantes y la gravedad del impacto.
La implementación de NGeCall supondrá una mejora significativa en la seguridad vial europea. En caso de accidente, el sistema NGeCall se activará automáticamente y enviará una llamada de emergencia al 112, transmitiendo la ubicación exacta del vehículo y otros datos relevantes.
Esto permitirá a los servicios de emergencia llegar al lugar del accidente de forma más rápida y eficiente, lo que podría salvar vidas.
Con más de 30 años de experiencia, CESTEL destacó que se ha posicionado como pionera en el desarrollo e implementación de la tecnología NGeCall.
En EENA 2025 de Helsinki, CESTEL presentó su solución NGeCall, que despertó gran interés entre los principales representantes de los centros de emergencia europeos. Además de NGeCall, CESTEL presentó otras dos soluciones innovadoras para el sector de las emergencias.
Mediante sencillo acceso del ciudadano por un simple QR (WebSOS) o un enlace, permite al centro de emergencias geolocalizar una llamada, realizar una videoconferencia con la persona para ver la situación en vivo y traducir el idioma de forma automática.
Al mismo tiempo se incluye NatalíA, una suite de soluciones de transcripción, traducción y catalogación en tiempo real de las llamadas que llegan al centro de emergencias.
Basada en IA, incluye un componente de reconocimiento de emociones. Pero por encima de todo es una solución enfocada a los centros de emergencia europeos.
abril 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Concluye en Djibouti conferencia sobre cambio climático
Migración, sistemas alimentarios e hídricos, salud y biodiversidad fueron algunos de los temas debatidos en la Segunda Conferencia de Investigación y Resiliencia sobre el Cambio Climático (2CR2) que concluyó este martes en Djibouti.
Paneles de discusión abordaron el impacto del cambio climático en los recursos hídricos, incluyendo la gestión de los acuíferos costeros y las estrategias de adaptación ante la escasez de agua.
Asimismo, analizaron los desafíos de la migración climática, con ejemplos de resiliencia en África y Somalia.
Los investigadores destacaron el aumento de enfermedades como la malaria en Djibouti y los riesgos para la salud mental, al tiempo que enfatizaron la importancia de proteger la biodiversidad y desarrollar estrategias de adaptación para las comunidades vulnerables.
Otro panel compuesto exclusivamente por mujeres y titulado «Mujeres y cambio climático» subrayó el papel esencial de ese sector poblacional en la resiliencia climática, a través de enriquecedores debates sobre cuestiones de equidad, liderazgo y acción ambiental.
La Conferencia 2CR2 celebrada del 14 al 16 de abril en Djibouti se posiciona como un punto de encuentro entre ciencia, resiliencia y cooperación regional, con la ambición de generar soluciones concretas, sostenibles e inclusivas para las comunidades más expuestas a los efectos del cambio climático.
Organizada por el Ministerio de Educación Superior e Investigación Científica, convocó a 400 participantes, entre ellos investigadores, tomadores de decisiones, instituciones y actores de la sociedad civil para discutir los principales problemas climáticos en África Oriental y más allá.
15 abril 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Confirman casos de malaria en Belice
El Ministerio de Salud y Bienestar de Belice confirmó hoy la detección de tres casos de malaria (paludismo), contraídos localmente lo que activó alarmas y desató acciones ante un posible incremento.
Un comunicado de la institución indicó que desde 2018 registró casos de transmisión local por lo que se están adoptando medidas emergentes especialmente en el centro del país donde fueron detectados los enfermos.
El Ministerio indicó que el primer caso se identificó en enero, seguido de otros dos en marzo y principios de abril y un cuarto caso, aunque no relacionado con el brote local, fue clasificado como importado desde Petén, Guatemala. El reporte anunció que ante el resurgimiento de casos de malaria, se activó una respuesta de salud pública con equipos del Programa de Control de Vectores los cuales realizan pruebas de fiebre casa por casa, fumigación, aplicación de larvicidas y campañas educativas para concienciar sobre los síntomas y la prevención de la enfermedad.
Las autoridades confirmaron que los afectados recibieron tratamiento completo y se intensificó la vigilancia en las zonas fronterizas con Guatemala y México.
Belice obtuvo su certificación como país libre de malaria en junio de 2023, y aunque este brote representa un retroceso, las autoridades sanitarias reiteraron su compromiso para evitar su propagación.
15 abril 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Autoridades de México reportan 362 casos de sarampión
México registra hasta hoy un total de 362 casos de sarampión, la mayor parte en el norteño estado de Chihuahua, fronterizo con Estados Unidos, y un fallecimiento, informó el secretario de Salud David Kershenobich.
Al intervenir en el habitual encuentro de la presidenta Claudia Sheinbaum con periodistas, el titular precisó que además de los 347 detectados en Chihuahua en lo transcurrido del año, también se han reportado en las entidades de Campeche, Oaxaca, Sinaloa, Sonora, Querétaro y Zacatecas.
De acuerdo con el funcionario, en todas esas demarcaciones las autoridades contuvieron los casos alrededor de donde se ha diagnosticado, pero a la vez implementaron el programa de prevención en forma muy activa y de enero a marzo aplicaron 715 277 vacunas.
Kershenobich mencionó que ha habido cinco hospitalizaciones y una defunción, aunque en este último caso se trató de un paciente que no solo padecía sarampión, sino que tenía daño renal y orgánico y comorbilidades como diabetes.
El secretario de Salud mostró un gráfico donde la tendencia en los casos es hacia la baja, pero insistió en la importancia de que los ciudadanos se vacunen.
«Volver a recomendar el esquema de vacunación, que tiene que abarcar a niños de uno a nueve años, también los adolescentes y adultos entre 10 y 39 años, todo el personal de salud de 20 a 39 años en contacto con casos positivos», señaló.
Recordó la realización del 26 de abril al 3 de mayo de la Semana Nacional de Vacunación.
15 abril 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Investigadores identifican la mutación de un gen como responsable de los trastornos del neurodesarrollo
Este descubrimiento ofrece «respuestas» y «esperanza» a miles de familias que llevan años buscando el diagnóstico de una serie de trastornos de base genética que se manifiestan en la primera infancia, y que pueden provocar situaciones altamente discapacitantes.
«Sabemos por años de experiencia en el apoyo a pacientes y familias con enfermedades genéticas raras que recibir un diagnóstico como este puede cambiar la vida y ser el primer paso para poner en marcha el apoyo y la atención adecuados», ha destacado el coordinador de la infraestructura IMPaCT-Genómica, Ángel Carracedo, que ha participado en la investigación junto con los programas de enfermedades raras no diagnosticadas ENoD-CIBERER y URDcat.
Tras ello, ha resaltado que la red de hospitales participantes en la infraestructura IMPaCT-Genómica y otros programas de enfermedades no diagnosticadas pueden aprovecharse de estos «punteros» descubrimientos y mejorar «rápidamente» las tasas de diagnóstico a nivel local.
Los científicos han señalado que los avances en las técnicas de secuenciación del genoma completo y la exploración de regiones no codificantes en grandes cohortes de pacientes han supuesto reciente y gran avance en la genética de los trastornos del neurodesarrollo.
«Trabajar con datos genómicos de cohortes grandes de pacientes bien caracterizados fenotípicamente, con sistemas de análisis masivos y de intercambio de datos, brinda la oportunidad de acelerar el descubrimiento de nuevos hallazgos y validarlos rápidamente, como se demuestra en este estudio en el que colaboramos», ha señalado Carracedo.
El equipo de investigadores, a partir del descubrimiento del síndrome RNU4-2/ReNU el año pasado, uno de los tipos monogénicos más comunes de los trastornos del neurodesarrollo, ha logrado identificar este nuevo síndrome relacionado que está causado por mutaciones en el gen no codificante RNU2-2.
Tras analizar los datos de miles de personas con trastornos del neurodesarrollo se han podido hallar nueve casos con mutaciones de novo en este gen, a los que se han sumado otros 16 casos fruto del análisis masivo de otras ocho colecciones de enfermedades raras no diagnosticadas.
La identificación de las mutaciones en RNU2-2 como nueva causa de los trastornos del neurodesarrollo es «especialmente notable» debido a que consolida la importancia biológica de estos genes en ese tipo de afecciones, pues tienden a producirse espontáneamente en lugar de heredarse de los progenitores.
Por su parte, la colaboradora de la coordinación de ENoD-CIBERER e IMPaCT-Genómica, Beatriz Morte, ha expresado que este descubrimiento también posibilita nuevas investigaciones encaminadas a explorar los mecanismos moleculares subyacentes al trastorno.
La experta también ha explicado que los síndromes RNU4-2/ReNU y RNU2-2 comparten similitudes, pero que los pacientes con síndrome RNU2-2 suelen estar más afectados por la epilepsia.
«Se estima que la prevalencia del trastorno RNU2-2 es aproximadamente el 20 % de la del síndrome RNU4-2/ReNU, uno de los tipos monogénicos más comunes de los trastornos del neurodesarrollo. Esto significa que debe haber miles de familias afectadas en todo el mundo», ha agregado.
Esta investigación ha servido igualmente para identificar una mutación distinta en RNU2-2 que tiende a aparecer en individuos no afectados a medida que envejecen, lo que puede tener implicaciones para las afecciones relacionadas con la edad.
Los programas españoles involucrados en el estudio son IMPaCT-Genómica, con cerca de 2 000 pacientes que provienen de todas las comunidades autónomas, y que es una iniciativa del Instituto de Salud Carlos III gestionada por el Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER), el Programa de Enfermedades no Diagnosticadas del CIBER de Enfermedades Raras (ENoD-CIBERER) y el programa de enfermedades no diagnosticadas de la Generalitat de Catalunya (URDCat). El estudio también ha contado con la colaboración de equipos de Reino Unido, Bélgica, Países Bajos e Islandia.
15 abril 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Retos en Internet causan 56 muertes o lesiones a niños en Brasil
Al menos 56 niños y adolescentes murieron o resultaron heridos tras participar en desafíos en Internet en los últimos 11 años en Brasil, según datos conocidos hoy de una encuesta no oficial realizada por el Instituto DimiCuida.
Tales estadísticas afloraron a partir de informaciones de prensa e informes de los padres, y después de conocerse que la niña Sarah Raissa, de ocho años, murió al participar en el llamado Desafío del desodorante, en Brasilia.
Raissa fue encontrada el jueves sin signos vitales por su abuelo junto a un frasco del cosmético. De inmediato se trasladó a un hospital y tuvo un paro cardiorrespiratorio. Se intentó reanimarla durante unos 60 minutos, pero no mostró reflejos neurológicos. Su muerte cerebral fue confirmada el domingo.
La encuesta de DimiCuida revela, asimismo, que otros ocho pequeños murieron después de participar en la misma provocación que Raissa. En redes sociales, especialmente en TikTok, son habituales las propuestas peligrosas, como la no oxigenación.
De acuerdo con el instituto, las víctimas suelen tener entre cuatro y 17 años. Los retos también están presentes en todas las clases sociales, en las escuelas privadas y públicas.
También DimiCuida advierte que los infantes, que son víctimas de acoso escolar, son más propensos a aceptar participar en actividades peligrosas. El mes pasado, otra chiquilla de 11 años fue víctima de similar desafío. Brenda Sophia sufrió un paro cardiorrespiratorio luego de inhalar desodorante en Bom Jardim, región de Agreste, estado de Pernambuco (nordeste).
Un estudio del Centro Médico Infantil Cohen analizó 109 vídeos sobre la práctica de inhalar sustancias químicas como desodorantes y esmaltes de uñas. Los audiovisuales tuvieron, en conjunto, 25 millones de visitas. Según los investigadores, la práctica provoca un breve estado de euforia que crea un alto potencial de consumo repetido y dependencia.
El abuso de inhalantes puede provocar mareos, daño cerebral e incluso la muerte. «La naturaleza encubierta de estos elementos significa que los padres y maestros tienen menos probabilidades de detectar el comportamiento, lo cual aumenta significativamente el riesgo de uso repetido y adicción entre los adolescentes», alerta el estudio.
Los padres deben estar atentos a algunas señales que indican que el niño puede estar participando en desafíos de no oxigenación.
DimiCuida enumera, entre otros, signos físicos, dolores de cabeza violentos, alteraciones visuales transitorias (moscas en vuelo), rayas rojas alrededor del cuello o en el costado, cansancio, falta de concentración y olvidos.
Hasta la fecha, la investigación busca identificar quién envió o compartió el video del desafío con Raissa. La sospecha es que el material estaba funcionando en su teléfono celular en el momento del fatal incidente.
15 abril 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Portugal, el país donde una de cada tres personas tiene ansiedad
Uno de cada tres portugueses tuvo el año pasado síntomas de ansiedad generalizada, un fenómeno que afecta más al país ibérico que a otros por motivos que los expertos no logran identificar.
Es una de las conclusiones de un informe anual sobre la salud que publicó en los últimos días el Instituto Nacional de Estadística (INE) portugués, que alerta de que el 32 % de la población dio muestras de ansiedad generalizada y el 10,4 % lo hizo de forma «más grave».
Este último dato se corresponde con un análisis del portal estadístico Our World in Data elaborado con cifras del Institute for Health Metrics (IHME), dependiente de la Universidad de Washington, que revela que Portugal fue el país más ansioso del mundo en 2021.
Ese año uno de cada diez de portugueses (9,7 %) sufrieron desórdenes de este tipo, un porcentaje superior a los registrados en Brasil (segundo con el 9 %) y Paraguay (8,4 %) y también en países europeos como los Países Bajos y Francia, ambos con el 7,9 %, y España (6 %).
Especialistas contactados por EFE afirmaron que es difícil explicar los niveles de ansiedad de Portugal a partir de una sola causa y pusieron el foco en una combinación de factores individuales, ambientales y sociales.
Para Maria José Chembal, psicóloga y profesora en la Universidad de Lisboa, existen «dos grandes grupos» de detonantes.
«Por un lado, aspectos específicos como el escaso desarrollo de competencias de inteligencia emocional. Por el otro, aspectos contextuales como la sensación de aislamiento social respecto a nuestros ‘iguales’ o las dificultades económicas», indicó.
Joana Almeida, estudiante universitaria de último año, atribuye la ansiedad crónica que siente «desde niña» al «panorama de la Unión Europea y el mundo en general».
«Luego está la cuestión del medio ambiente ¿Tendremos suficientes recursos en el futuro para seguir existiendo?», se preguntó, en declaraciones a EFE, esta joven de 21 años, preocupada también por su futuro académico, la crisis de la vivienda o la precariedad laboral.
El exceso de trabajo fue precisamente el desencadenante de la ansiedad para Hugo Soares, profesor de 42 años cuya experiencia con este trastorno estuvo marcada por síntomas físicos.
«Sufría taquicardias, sudores y temblores que −detalló− se complementaron con una confusión mental hasta tener el peor episodio ansioso de mi vida».
La terapeuta Jaoana Valério, con dos décadas de experiencia y directora de la clínica Claramente en Lisboa, explicó a EFE que la ansiedad generalizada provoca «una respuesta emocional de aprensión persistente en el tiempo» e «interfiere significativamente» en la vida de quienes la padecen.
Preguntada por los elevados índices de ansiedad en Portugal, la especialista dijo que un historial familiar de enfermedad mental «puede tener un papel relevante» en su aparición, pero que su agravamiento resulta de una «interacción compleja» entre las características, el contexto y las experiencias de cada persona.
El psiquiatra Gustavo Jesus, miembro del centro de investigación Partners In Neuroscience y autor del libro 300 Mil Anos de Ansiedade (300 Mil Años de Ansiedad), mantiene que el factor genético es más importante de lo que se cree.
En una conversación con el youtuber y escritor de libros de autoayuda, el estadounidense Mark Manson, el experto habló de selección artificial para tratar de explicar los altos índices de ansiedad de los portugueses.
Según su tesis, las emigraciones durante períodos prolongados de la historia lusa −como la «era de los Descubrimientos» o la primera mitad del siglo XX− habrían favorecido la salida del país de las personas más dispuestas a asumir riesgos.
«Algunos genes y rasgos de la personalidad, como el neuroticismo, se podrían haber convertido en algo más prevalente que en la población general, lo que probablemente aumenta la predisposición de los portugueses a tener ansiedad», opinó sin aportar pruebas que respalden esta posibilidad.
Valério aseguró «no tener datos» sobre esta idea e insistió en la importancia de adoptar un enfoque más amplio.
Y recordó que «la combinación entre las características personales del individuo, su contexto y sus experiencias vitales tienen una influencia determinante en el desarrollo de síntomas ansiosos».
15 abril 2025 | Fuente: EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Vietnam da por eliminado el tracoma, causante de ceguera
El tracoma, una de las principales causas de ceguera prevenible en el mundo, dejó de ser hoy una preocupación para Vietnam, que dio ya por eliminada esa enfermedad.
De ese modo, la nación indochina figura en la actualidad entre el reducido grupo de 21 países que logró erradicar exitosamente este padecimiento, según informó aquí la víspera el viceministro de Salud, Tran Van Thuan.
Durante mucho tiempo el tracoma ha sido un gran desafío para los países con dificultades socioeconómicas, señaló Van Thuan y recordó que desde hace décadas en el país se lleva adelante la estrategia SAFE (Cirugía, Antibióticos, Lavado Facial, Mejora Ambiental) recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
SAFE se desarrolla sistemáticamente con la coordinación de muchos niveles, sectores y organizaciones internacionales como el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), el Ministerio de Educación y Formación, la Unión de Mujeres de Vietnam y varias instituciones no gubernamentales.
Las encuestas, investigaciones y el seguimiento del impacto continuos desde 1995 hasta 2023 crearon una base científica y práctica sólida para la erradicación de la enfermedad, en lo cual desempeñó un rol esencial el Hospital Nacional de Oftalmología, destacó el viceministro.
Según datos de la OMS citados por la agencia de noticias VNA, el número de personas en riesgo de padecer esta enfermedad en todo el mundo registró una merma de un siete por ciento al disminuir de 125 millones en 2022 a unos 115,7 millones en 2023.
La carga global total de la triquiasis tracomatosa, la complicación más grave de la afección, también disminuyó de 1,7 millones de casos a unos 1,5 millones durante el mismo período, añadió.
15 abril 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
El cambio climático hace estragos en la salud mental de América Latina
En los meses más calientes de 2024, un año en el que México y el mundo alcanzaron temperaturas récord, Yanine Quiroz empezó a sentir una fatiga y una angustia que le impedía trabajar por el día.
«Sentí mucho miedo de ver esa escasez de agua y cómo toda mi familia y mis amigos estábamos sufriendo», cuenta esta periodista de 33 años de Ecatepec, uno de los municipios que más padece la sequía del Estado de México, aledaño a la capital, donde el año pasado se temió por la llegada del inminente «día cero», en el que se acabaran las reservas de agua potable.
Diversos estudios han confirmado que la exposición prolongada al calor afecta a la salud física y mental, aumenta el riesgo de agotamiento, insolación, trastornos del estado de ánimo, ansiedad e incluso provoca pensamientos suicidas.
En el caso de Quiroz, a las preocupaciones relacionadas con el clima se sumó un episodio de ansiedad aguda que ya padecía, y comenzó a tener ataques de pánico, que le llevaron a solicitar un permiso por incapacidad en su trabajo. También buscó ayuda profesional que le ha ayudado a hablar más abiertamente sobre su salud mental.
Quiroz cree que estaba sufriendo lo que se ha denominado ecoansiedad, un estado de agitación, inquietud o zozobra del ánimo frente a la crisis climática.
Aunque todavía no se reconoce formalmente como una afección médica, este concepto, popularizado por la Asociación Americana de Psicología (APA) en 2017 en su informe Salud mental y Nuestro Clima Cambiante, se refiere a la angustia y el malestar emocional que una persona experimenta debido a la preocupación por el estado del medioambiente y los desastres climáticos.
Es una sensación que, según se ha observado, afecta principalmente a las nuevas generaciones y a quienes trabajan en temas ambientales. Un estudio de 2021 publicado en la revista médica The Lancet arrojó que más de la mitad de sus 10 000 encuestados, todos jóvenes de entre 16 y 25 años y de diez países diferentes, experimentaron emociones negativas como ansiedad e impotencia ante el cambio climático.
Con desastres más potentes y frecuentes, y un clima más errático que amenaza con sequías, inundaciones y olas de calor a las comunidades, es urgente que los profesionales de la salud comprendan el impacto del cambio climático en la salud mental, explica la doctora Ana Laura Torlaschi, asesora de la Organización Panamericana de Salud (OPS) para proyectos sobre salud y cambio climático.
«Puedes tener un profundo conocimiento sobre enfermedades, pero si no reconoces que una persona está expuesta a factores ambientales que la afectan, no podrás ofrecer la ayuda adecuada», afirma.
La salud mental en los desastres climáticos
Estudios han demostrado que las personas que viven un desastre natural de primera mano están expuestas a sufrir impactos agudos en su salud mental. Ese fue el caso de Diana Ruiz, de 35 años, y su madre, que no alcanzaron a prepararse para la llegada del huracán Otis en 2023, la peor tormenta en golpear el Pacífico mexicano en más de tres décadas, que arrasó con el balneario turístico de Acapulco.
Otis solo tardó 12 horas en pasar de tormenta tropical a un huracán categoría cinco, la mayor posible, algo inédito. Ante el rápido fortalecimiento del ciclón, madre e hija no alcanzaron a evacuar, y no les quedó más remedio que encerrarse en el baño de su casa en la ciudad balneario de Acapulco con su gato a la espera de que pasara.
«Fue un shock. Estábamos asustadas. Intentamos dormir, pero había un ruido muy extraño del viento», recuerda Diana. Por la mañana, ilesas, pudieron hacer recuento de daños: su casa estaba muy dañada y habían perdido el local en el que vendían accesorios y ropa.
En las siguientes semanas, el reto fue conseguir comida y evitar que los ladrones entraran a su casa, ya que los robos se hicieron frecuentes tras la tormenta. «Mi mamá se aguantaba muchas cosas, dolor. No lloramos», recuerda la hija. «Tiempo después, te empiezan a caer las cosas y te das cuenta de cómo pasaron», añade.
Tras ese huracán, psicólogos de Médicos Sin Fronteras (MSF) y del Estado de Guerrero llegaron para atender la salud mental de las personas en Acapulco y Coyuca de Benítez, dos de los municipios más afectados.
«Llegamos dentro de lo que se considera la fase inmediata posterior al desastr», explica Berzaida López, encargada de la intervención en salud mental de MSF tras Otis. Según detalla, en esa etapa prevalece la sensación de incredulidad, y los afectados sienten como si estuvieran viviendo una pesadilla.
«El estrés está muy elevado en esos primeros días. Las personas hablan de dificultad para dormir, de tener sobresaltos o estar en constante vigilancia», dice López. «Si venía un viento fuerte que provocaba ruidos que se asocian con el huracán, la gente volvía a experimentar el trauma», agrega. Estos flashbacks, revivir el huracán, son señales de estrés agudo.
La importancia que se le da a la salud mental y el hecho de que existan profesionales que atiendan a las personas en desastres es relativamente nuevo.
En 2011, después del terremoto de Sendai, Japón, que dejó más de 18 000 muertos y problemas agudos de salud mental a los supervivientes, se creó el Marco de Sendai para la reducción del Riesgo de la ONU, que recomienda mejorar los planes de recuperación y ofrecer apoyo psicosocial a los afectados.
Aunque es emergente, especialmente en América Latina, la evidencia de que estos eventos pueden aumentar los riesgos de depresión, ansiedad, trastorno de estrés postraumático, abuso de sustancias y comportamiento suicida resalta su importancia. La organización de Médicos sin Fronteras, por ejemplo, lleva desde la década de 1990 implementando intervenciones de salud mental como parte de su labor de emergencia.
A más de dos años de Otis, la salud mental todavía es un reto para Diana y su mamá. Ella tiene secuelas por el dengue que sufrió tras Otis, una enfermedad que se disparó tras el desastre, que también infligió un golpe a la economía local y que llevó a Diana a trasladarse a la Ciudad de México.
Más allá del desastre: el dolor de perder el paisaje
La ecoansiedad también le afectó a Regeane Oliveira Suares, una joven indígena terena que dejó su comunidad en Nioaque, en el estado brasileño de Mato Grosso do Sul hace más de cinco años para estudiar medicina en la capital del estado Campo Grande.
Para muchos de los pueblos indígenas latinoamericanos, cuyas tradiciones, culturas y medios de vida suelen basarse en una estrecha relación con su entorno, la ecoansiedad también puede ser una respuesta a un paisaje y un clima cambiantes.
«Salí de un pequeño municipio donde todos se conocían y la rutina era diferente. Cuando comencé a vivir en la ciudad, mi salud mental sufrió mucho. Empecé a desarrollar depresión y ansiedad», recuerda.
En su aldea, todo le daba sensación de libertad. Podía caminar o montar en bicicleta sin peligro. Pero si dejar su comunidad fue un reto, describe que también lo fue volver a Nioaque y ver que la tierra y el paisaje habían cambiado.
«Noté cambios drásticos en los cultivos, la falta de lluvias empobreció el suelo y el fuerte sol acabó con la mayor parte de lo que se sembraba para comer o vender», dice. El río cada vez estaba más seco y muchas veces incluso desviado, generando un paisaje que describe como «triste».
Tanto Mato Grosso como su vecino del sur, Mato Grosso do Sul, se encuentran entre los estados agrícolas más importantes de Brasil por sus productos como cereales, caña de azúcar, ganado y soja.
Sin embargo, en las últimas décadas, esta posición también ha llevado a los estados a situarse entre los diez primeros estados líderes en deforestación ―en parte ilegal―, lo que ha provocado cambios en el paisaje y otros impactos en los ecosistemas.
Al desarraigo, a Oliveira se le sumó lo que el filósofo Glenn Albrecht bautizó en 2005 como solastalgia, «un dolor que se experimenta cuando se reconoce que el lugar en el que se reside y se ama está sometido a un asalto». Es una especie de duelo por la pérdida del lugar conocido y un fenómeno que varios estudios, incluida la investigación de Albrecht, han tratado de explorar más a fondo.
«Pienso que mis hijos tal vez no verán de qué fui parte, en dónde crecí. Esto me deprime aún más, porque, poco a poco, vi que ese lugar se estaba desmoronando ante nuestros ojos», comenta.
En 2021, Oliveira participó en una investigación de la Escuela de Medicina de la Universidad Estatal de Mato Grosso do Sul (UEMS), donde ella misma estudia, liderada por el profesor Antonio Grande que buscaba explorar las acciones que se necesitan para mejorar la salud mental de los indígenas en relación con el cambio climático.
«Estos pueblos están perdiendo su perspectiva de vida, la esperanza, así que, para ellos, todo lo que sucede tiene un significado más profundo», asegura Grande en una videollamada. «En este punto, todo tiene que ver con el cambio climático. Las tierras han sido devastadas y ellos ya no se pueden comunicar con la naturaleza. Incluso algunos hablan de que ya no la pueden escuchar», detalla.
Estudios y organizaciones internacionales, incluidas la Organización de Naciones Unidas (ONU) y la Organización Panamericana de la Salud, han puesto de relieve el aumento de los problemas de salud mental en las comunidades indígenas de todo el mundo, a menudo relacionados con la expropiación de tierras y los cambios medioambientales.
La investigación de Grande y su equipo propone preservar su territorio, respetar sus formas de vida y romper el tabú sobre la enfermedad mental que existe en estas comunidades. «Es algo político, que empieza por no destruir sus tierras», comenta Grande.
El que lidera es uno de los pocos estudios sobre salud mental y cambio climático hechos en América Latina y da pistas de la transformación que necesita la región para empezar a abordar un tema que ha sido estigmatizado históricamente.
Oliveira, por su parte, arroja sus percepciones como mujer indígena que también está a punto de graduarse de médica.
Las facultades de medicina, dice, deben trabajar en esta relación entre la salud mental indígena y el cambio climático, pero la clave está en abordar las causas fundamentales de los factores que generan ansiedad y presiones en las comunidades.
«Los gobiernos deben garantizar el derecho a la tierra ancestral y a la asistencia financiera, y en las escuelas se debe educar sobre nuestros orígenes, nuestros derechos y nuestros valores como seres humanos en la sociedad», asegura.
La acción: un camino para trabajar la salud mental
Mientras se prevé que los eventos climáticos adversos aumenten, es probable que más personas sientan su salud mental afectada.
La doctora Nora Leal Marchena, psiquiatra que en 2023 impulsó la creación del Capítulo de Salud Mental Ambiental y Urbana de la Asociación de Psiquiatras de Argentina, subraya la importancia de trabajar con acciones concretas para manejar estas emociones. «Cuando se empieza a trabajar por un tema, las acciones motorizan respuestas positivas que ayudan a mitigar la preocupación», dice.
Estudios como el de The Lancet sobre la ecoansiedad juvenil han demostrado que la magnitud de la crisis climática, de escala global, puede llevar a caer en el apocalíptico «ya es muy tarde».
Pero por lo menos a nivel mental, actuar salva. Marchena lo ve sobre todo con los niños y adolescentes, en cuya salud mental se ha especializado. «Hay que llevarlos a tomar acción, porque si no, les generas impotencia», afirma.
Alice Poma, doctora en ciencias sociales e investigación de emociones y movimientos sociales en la Universidad Nacional Autónoma de México, lo corrobora. «Uno de los resultados de las investigaciones es que el activismo es casi terapéutico en tema de emociones climáticas,» explica. «Porque, al organizarte, al participar, consigues manejar algunas de las emociones climáticas», prosigue.
Tener esperanza en la acción colectiva, en crear espacios de discusión, permite pensar en un futuro diferente, explica Poma. «El cariño o los vínculos afectivos que se forman en la colaboración ayudan a no tenerle tanto miedo al futuro distópico que nos imaginamos», concluye.
Por eso, personas como Yanine Quiroz, buscan estrategias para afrontar el impacto emocional del clima extremo. «Tengo algunas ideas en mente para responder a corto plazo a esas futuras situaciones que podrían desencadenar la ecoansiedad otra vez», dice.
Sus estrategias van desde soluciones individuales, como climatizar sus espacios, hasta acciones colectivas, como participar en reforestaciones con ONG. «Pero definitivamente el miedo aparece cada vez que el calor se vuelve más intenso», reconoce.
14 abril 2025 | Fuente: IPS | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Un 10 % de las personas con sequedad ocular desconoce su condición
Hasta un 10 % de las personas que padecen sequedad ocular desconoce esta condición, que sucede cuando los ojos no se encuentran bien lubricados y se generan molestias como picor, escozor, ojo rojo, lagrimeo y molestias visuales, afectando además a uno de cada tres españoles.
De cara a minimizar esta cifra, la asociación Visión y Vida y el Fórum Contactología han creado una breve encuesta virtual que utilizarán los profesionales ópticos-optometristas en gabinete durante el mes de abril, pero que también podrá realizar cualquier usuario a través de Internet para ver si padece o no sequedad ocular.
En la encuesta se realizan preguntas sobre cierta sintomatología de sequedad ocular como la sensibilidad a la luz, la existencia de sensación de arenilla o dolor en los ojos, visión borrosa o mala visión, así como la dificultad para realizar ciertas acciones básicas como son la lectura, la conducción nocturna, el uso de pantallas o ver la televisión.
El presidente de Visión y Vida, Salvador Alsina, ha explicado que los resultados pueden mostrar si se trata de un ojo seco leve, moderado o severo y que, las personas que lo hayan hecho por su cuenta, podrán basarse en ellos para acercarse a un óptico-optometrista de confianza para que le asesore y le explique cómo paliar su problema visual y disfrutar de una visión confortable.
«OSDI es un sencillo cuestionario que permite clasificar la gravedad de la sequedad ocular que se padece según la sintomatología presentada y la intensidad de la misma», ha añadido Alsina de cara al Día Mundial de las Lentillas, que se celebra este martes.
En el marco de este día, ambas organizaciones buscan informar sobre las ventajas del uso de lentes de contacto y mitigar problemas que acaban generando rechazo a la hora de usarlas, para lo que realizarán actividades en establecimientos sanitarios de óptica y a través de redes sociales para explicar los usos y beneficios que tiene el incorporar este, apoyándose en la figura de Leonardo da Vinci.
«Hablamos de esa pequeña gran idea de Leonardo da Vinci que ha cambiado el mundo de la salud visual», ha resaltado Alsina, recordando que el inventor está considerado como el precursor de las lentes de contacto por introducir la cabeza en un recipiente con agua y observar cómo cambiaba la refracción de la luz y modificaba la visión, que sirvió como base para dar con la creación de las lentillas.
14 abril 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Envejecimiento poblacional elevará desafíos urbanos, opinan expertos
Sin políticas inclusivas para la tercera edad, diversas ciudades en el mundo encararán mayores problemas socioeconómicos, reconoció hoy la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
Los efectos previsibles irán desde peores resultados en materia de salud hasta la pérdida de mano de obra, el aumento del gasto público y la fuga de cerebros, indicó el organismo en el informe «Ciudades para todas las edades», que evalúa la situación específica de los países miembros.
Compuesta por 38 Estados, la agrupación reúne a potencias desarrolladas como Alemania, Austria, Bélgica, Canadá, Dinamarca, España, Estados Unidos, Francia, Italia, Luxemburgo, Noruega, Países Bajos, Portugal, Reino Unido, Suecia y Suiza.
En comparación con las zonas rurales, las ciudades suelen tener poblaciones más jóvenes, pero también están envejeciendo rápidamente: entre el año 2000 y 2022, el número de personas de 65 años o más por cada 100 individuos en edad laboral (20-64 años) aumentó en las aglomeraciones urbanas de los 35 países de la OCDE con datos disponibles, advirtió la fuente.
Para el conjunto de 29 Estados del bloque, se proyecta que la proporción aumente del 20,9 % en 2020 al 27,9 para 2040 como promedio, mientras tanto, muchas grandes ciudades siguen creciendo y atrayendo a los jóvenes, detalló la entidad, cuya sede radica en París, Francia.
Según remarcó, las ciudades que no logren abordar las necesidades de los habitantes de todas las edades en la planificación y las políticas urbanas, probablemente se enfrentarán a importantes costos sociales y económicos.
Estos incluirán mala salud, soledad, aislamiento y pobreza, menores oportunidades educativas y sociales para los niños e inferiores atractivos en el caso de los jóvenes, con repercusiones sobre el mercado laboral y la productividad, ejemplificó.
14 abril 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Un oftalmólogo advierte de que el uso de dispositivos móviles duplica el número de menores con miopía
«Estamos viendo un incremento importante, casi hasta el doble, del número de menores de edad con miopía«, ha explicado el doctor Fernández Perianes, quien ha achacado esta situación al exceso de iluminación de los dispositivos y a su cercanía a los ojos.
El especialista ha resaltado que los niños que usan dispositivos móviles comienzan a manifestar una pérdida de visión lejana a partir de los seis o siete años, lo que se debe a un uso prolongado de la visión cercana, lo que evita que el ojo se desarrolle en condiciones «óptimas» para tener una buena visión de lejos.
Un menor desarrollo del aparato visual se acaba manifestando en síntomas como enrojecimiento, ojo seco, visión borrosa, dolor de cabeza y molestias en los párpados.
«Hay que tener en cuenta que los móviles lo que están haciendo es emitir una luz intensa en un ojo que todavía no está preparado para ello, por lo que esa cantidad de iluminación que está recibiendo en una distancia muy corta supone que el riesgo de miopía sea mucho más elevado», ha insistido.
Fernández Perianes ha señalado que la «única medida efectiva» para no llegar a esta situación es evitar que los menores usen dispositivos móviles o restringir su uso «considerablemente», unas medidas avaladas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y diferentes sociedades oftalmológicas y pediátricas.
Aunque las recomendaciones difieren dependiendo de la edad y de las horas de uso, los expertos están de acuerdo en que el uso de pantallas durante los tres primeros años de vida debe ser inexistente, un límite que puede llegar a marcarse en edades más altas, pues a menor tiempo de exposición a las pantallas, menor será la probabilidad de desarrollar problemas oculares.
«Hasta los 16 años, es importante hacer un uso responsable y fijar límites de tiempo, siempre con dispositivos analógicos o sin conexión a Internet, ya que esto, entre otros muchos problemas, fideliza mucho más al menor a la pantalla, haciendo un daño mayor a sus ojos», ha añadido.
En caso de que aparezca algún síntoma, el doctor ha recomendado acudir a un oftalmólogo para revisar si se tiene algún defecto de refracción, además de aconsejar una lubricación del ojo con lágrimas artificiales, usar una buena iluminación y evitar los reflejos.
Del mismo modo, ha subrayado que la única corrección de esta patología es a través del uso de las gafas, pues hasta que el ojo no concluya su desarrollo, que suele ser a los 20 o 21 años, no se pueden valorar opciones quirúrgicas.
«A ver si llega el momento en que todos nos concienciamos de que los niños pequeños no deben utilizar dispositivos si no se quieren ver abocados luego a problemas refractivos, que en muchos casos ya son irremediables como no sean como cirugía», ha concluido.
14 abril 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Brasil aprueba primera vacuna contra chikungunya
La Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa), el ente regulador de Brasil, aprobó hoy lunes el registro definitivo de la vacuna contra el chikungunya, producto de una investigación del estatal Instituto Butantan brasileño con el laboratorio farmacéutico franco-austríaco Valneva.
El Instituto Butantan con sede en Sao Paulo, mayor fabricante público de vacunas de América Latina, informó en un comunicado que la vacuna fue aprobada por la Anvisa luego de que fuera evaluada en Estados Unidos.
El chikungunya es una enfermedad viral que se transmite por la picadura de mosquitos Aedes aegypti infectados, los mismos que transmiten el dengue y el zika y los países más afectados son Brasil, Paraguay, Argentina y Bolivia. En Brasil se registraron 267 000 casos probables de la enfermedad y al menos 213 muertes en 2024, según el Ministerio de Salud.
«Con la opinión favorable del organismo regulador, la vacuna queda autorizada para ser aplicada en el país a la población mayor de 18 años», dice el comunicado del Instituto Butantan, entidad pública brasileña administrada por el gobierno del estado regional de Sao Paulo.
La vacuna fue evaluada en Estados Unidos en 4 000 voluntarios de entre 18 y 65 años y mostró un buen perfil de seguridad y una alta inmunogenicidad: el 98,9 % de los participantes del ensayo clínico produjo anticuerpos neutralizantes, con niveles que se mantuvieron robustos durante al menos seis meses.
Los resultados de estos ensayos habían sido publicados en la revista científica The Lancet, en junio de 2023, los cuales sirvieron para presentarles ante el ente regulador de alimentos y medicamentos del estado federal brasileño.
La vacuna contra el chikungunya ya recibió la aprobación de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA), la agencia reguladora de Estados Unidos, y de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA), de la Unión Europea.
Es la primera vacuna autorizada contra esta enfermedad, que puede provocar dolor articular crónico y que solo en 2024 afectó a 620 000 personas en todo el mundo.
A partir de ahora, la vacuna depende de la decisión de incorporarla al sistema público de salud de la Comisión Nacional de Incorporación de Tecnologías al Sistema Único de Salud (Conitec), del Ministerio de Salud.
«Una vez aprobada por Conitec, la vacuna podrá administrarse estratégicamente. En el caso del chikungunya, el plan del Ministerio podría ser vacunar primero a los residentes de las regiones endémicas, es decir, aquellas con el mayor número de casos», afirmó Esper Kallás, director del Instituto Butantan, en un comunicado.
Según la nota, la vacuna contra el chikungunya de Butantan y Valneva es un caso innovador en el mundo, ya que es la primera en ser aprobada inicialmente con base en datos de producción de anticuerpos.
14 abril 2025 | Fuente: Xinhua | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
El posible primer antibiótico nuevo para la gonorrea desde 1990 es eficaz y seguro
La gonorrea es una infección de transmisión sexual frecuente que, si no se trata con prontitud, puede dar lugar a complicaciones graves. Un ensayo clínico con 628 pacientes ha logrado demostrar que el primer antibiótico potencialmente nuevo contra esta enfermedad desde la década de los 90 es eficaz y seguro.
Se trata de la gepotidacina, un antibiótico utilizado para tratar las infecciones del tracto urinario, que, según los resultados del estudio, podría servir también como nuevo tratamiento para la gonorrea, protegiendo contra la amenaza de aquella que es resistente a los fármacos y mejorando las experiencias de terapia de los pacientes.
Así lo sugieren las conclusiones de un ensayo controlado aleatorizado de fase 3 publicado este lunes en la revista The Lancet y presentado en la conferencia de la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas (ESCMID, por sus siglas en inglés), que se celebra en Viena.
Detrás de la investigación hay, entre otros, científicos de los hospitales universitarios de Birmingham (Reino Unido), de las universidades estadounidenses de Atlanta y la Estatal de Louisiana, así como de GlaxoSmithKline (GSK).
La gonorrea es una infección de transmisión sexual frecuente que, si no se trata con rapidez, puede dar lugar a complicaciones graves, especialmente en las mujeres, donde puede aumentar el riesgo de embarazo ectópico e infertilidad.
Los casos de gonorrea farmacorresistente han aumentado rápidamente en los últimos años, reduciendo las opciones de tratamiento. Hay una necesidad urgente de tratamientos para la gonorrea, sin nuevos antibióticos desde la década de 1990, describe un comunicado de la revista.
Este ensayo con 628 pacientes comparó un nuevo tratamiento potencial para la gonorrea no complicada (gepotidacina, comprimido oral) con el tratamiento estándar actual (ceftriaxona, una inyección, y azitromicina, por comprimido) y descubrió que el nuevo comprimido era tan eficaz como el tratamiento estándar de hoy en día.
En concreto, los resultados constataron tasas de éxito microbiológico del 92,6 % en el grupo de gepotidacina -que inhibe la replicación del ADN bacteriano- y del 91,2 % en el grupo de ceftriaxona más azitromicina.
«La gepotidacina demostró no ser inferior a la ceftriaxona más azitromicina para la gonorrea urogenital por Neisseria gonorrhoeae, sin nuevas preocupaciones de seguridad, lo que ofrece una nueva opción de tratamiento oral para la gonorrea urogenital no complicada», escriben los autores en su artículo.
Además, la nueva píldora fue eficaz contra cepas de la bacteria de la gonorrea resistentes a los antibióticos existentes. No se observaron efectos secundarios graves o severos relacionados con el tratamiento. Los autores afirman que el nuevo tratamiento podría ser una herramienta importante para combatir el aumento de cepas de gonorrea que se están haciendo resistentes al tratamiento estándar.
Asimismo, el tratamiento como píldora sola sin necesidad de inyección probablemente mejoraría la experiencia de los pacientes y reduciría los recursos sanitarios, apuntan los científicos.
Sin embargo, los investigadores también advierten de que este estudio se centró principalmente en la gonorrea urogenital y que la mayoría del grupo del ensayo eran hombres blancos. Por ello, se necesita más investigación para ver el impacto del nuevo tratamiento en la gonorrea del recto y la garganta, y en mujeres, adolescentes y diversas etnias.
14 abril 2025 | Fuente: EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Italia muestra avances en implantes de corazones artificiales
Italia dio un paso de avance en la implantación de corazones artificiales, luego de la cuarta operación de ese tipo en este país, realizada recientemente en el Hospital Universitario Integrado de Verona, señala hoy una nota.
Un reporte divulgado este lunes en el sitio digital de la publicación especializada Quotidiano Sanità, destaca que la cirugía fue realizada con éxito por un equipo multidisciplinario coordinado por el profesor Giovanni Battista, e integrado además por el cirujano Livio San Biagio y Leonardo Gottin, director de Anestesia y Cuidados Intensivos.
El paciente, un hombre de 50 años, quien presentaba un cuadro clínico grave, debido a una miocardiopatía dilatada, se encuentra en fase de convalecencia subintensiva, seguido por los cirujanos cardíacos y anestesistas de la Unidad de Cuidados Intensivos, y pronto podrá ser trasladado a la sala de hospitalización ordinaria. Debido a su condición le resultaba imposible esperar por el trasplante de corazón humano, y el artificial le permitirá ahora superar su actual debilitamiento físico y esperar de seis meses a dos años, hasta que pueda ser sustituido por uno biológico.
«Esta innovadora terapia de reemplazo cardíaco completo con un dispositivo mecánico representa el futuro para los pacientes que no son directamente elegibles para un trasplante», destacó Battista tras el éxito de esta operación, que siguió a las realizadas en años anteriores en las ciudades de Nápoles, Roma y Milán.
En octubre de 2020 se realizó en el hospital pediátrico Bambino Gesù, de Roma, el primer implante permanente de un corazón artificial en un paciente de 15 años, y en agosto de 2021 se efectuó en el hospital Monaldi, de Nápoles una operación similar, de un órgano con motores eléctricos, mientras la tercera tuvo lugar en Milán, en enero de 2024.
14 abril 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Mario Sánchez, tecnólogo de alimentos, explica por qué no deberíamos comer arroz ni pasta tras 24 horas
Guardar arroz o pasta cocidos en la nevera y consumirlos varios días después es una práctica habitual en muchos hogares. Sin embargo, podría no ser tan segura como parece.
Así lo advierte Mario Sánchez Rosagro, tecnólogo de alimentos y divulgador en redes sociales conocido como @sefifood, en un fragmento de la entrevista que ofreció en el pódcast Impacientes, presentado por los profesionales de la medicina Víctor Beguería y Delia Mínguez y seguido por casi 47 000 personas en Instagram.
«La pasta, como máximo, deberíamos almacenarla después de cocinar 24 horas», afirma el experto, aclarando que este consejo sorprende a mucha gente. «Madre mía, si yo me como el arroz y habichuelas de mi abuela, después de una semana nunca me ha pasado nada», ironiza. Sin embargo, el tecnólogo insiste en que «lo normal es que no te pase nada, pero esto es una cuestión estadística de incrementar riesgos».
UNA BACTERIA RESISTENTE AL CALOR
Sánchez explica que el problema principal está en una bacteria llamada Bacillus cereus, conocida por su capacidad para generar toxinas peligrosas. «Esta bacteria tiene la particularidad de resistir las temperaturas de cocción, incluso de 100 grados, lo cual no es algo muy habitual», señala.
Pero lo más preocupante, según cuenta en el pódcast, es que esta bacteria no solo sobrevive al cocinado, sino que forma una espora, una especie de escudo protector que le permite mantenerse latente. «Está como dormida, y después, cuando hidratamos el alimento, vuelve a nacer, vuelve a crecer y genera esta toxina que puede ser bastante preocupante», explica.
¿SIGNIFICA ESTO QUE NUNCA SE PUEDE GUARDAR ARROZ O PASTA?
El tecnólogo no dice que haya que desechar inmediatamente cualquier resto de comida, pero sí recomienda limitar el tiempo de almacenamiento a un máximo de 24 horas y conservar el alimento siempre refrigerado correctamente.
La clave está en minimizar riesgos, sobre todo cuando se trata de alimentos que, como el arroz o la pasta, son especialmente vulnerables al crecimiento de Bacillus cereus si no se manipulan o conservan adecuadamente.
¿SE PUEDE CONGELAR LA PASTA O EL ARROZ COCIDO?
Una alternativa segura al almacenamiento prolongado en la nevera es la congelación. Según la ingeniera de alimentos Mariana Zapién, que comparte consejos alimentarios en TikTok bajo el perfil @ingdetusalimentos, tanto el arroz como la pasta cocidos pueden congelarse sin perder sus propiedades ni su sabor, siempre que se haga correctamente.
La experta recomienda conservar estos alimentos en recipientes herméticos o bolsas con poco aire, para evitar la proliferación de bacterias y mantener su calidad. En el caso de la pasta, su duración óptima en el congelador es de hasta dos meses, y para consumirla basta con hervirla durante unos tres minutos.
Más allá de la seguridad alimentaria, congelar arroz y pasta puede tener incluso efectos beneficiosos para la salud. Tal como señala Zapién, el proceso favorece la formación de almidón resistente, un tipo de fibra que mejora la salud digestiva, ayuda a controlar los niveles de glucosa y contribuye a una microbiota intestinal equilibrada.
14 abril 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Un nuevo método mejora el uso de las uñas como biomarcadores de la exposición a metales
Las uñas de los pies son uno de los biomarcadores utilizados en estudios epidemiológicos para evaluar la exposición del cuerpo humano a metales y un equipo de investigadores españoles ha generado un nuevo enfoque para mejorar su estudio.
La investigación que publica Environmental Health Perspectives está liderada por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y permite calibrar mejor las concentraciones de metales en las uñas de los pies, las cuales pueden actuar como marcadores de exposición dietética y ambiental a medio y largo plazo.
Las personas generalmente se exponen a metales tóxicos y no tóxicos a través del aire, el agua, los alimentos o su entorno laboral sin ser conscientes de ello, recuerda el ISCIII en un comunicado.
Algunos metales, como el zinc o el selenio, son necesarios para la vida, pero otros, como el arsénico, el cadmio, el plomo y el mercurio son tóxicos y, según su concentración y tiempos de exposición, pueden relacionarse con el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares o cáncer.
La ciencia recomienda estudios epidemiológicos para conocer el grado de exposición humana a dichos metales y valorar estos riesgos. Las uñas de los pies son uno de los biomarcadores, pues al tardar en crecer recogen exposiciones que ocurrieron en el pasado, su obtención es indolora y son sencillas de almacenar.
Las técnicas que se usan para medir los niveles de los metales no son siempre exactas, y su fiabilidad puede verse comprometida por errores sistemáticos y aleatorios asociados con la recogida de muestras, la heterogeneidad en los tamaños y la variabilidad entre lotes de laboratorio.
El estudio, coordinado por del Centro Nacional de Epidemiología (CNE-ISCIII) y con participación del Área de Epidemiología y Salud Pública (Ciberesp), propone un nuevo enfoque para calibrar las concentraciones de metales en función de la citada heterogeneidad.
La metodología propuesta se denomina COMET (por su acrónimo en inglés COrrected METals) y consiste en un modelo matemático que facilita las concentraciones de metales que se habrían observado si todas las muestras hubieran sido del mismo tamaño y se hubieran analizado en un solo lote.
Esta se ha probado en un estudio multicaso-control denominado MCC-Spain, en el que se han analizado las determinaciones de 16 metales en cerca de 8 000 personas (más de 4 000 pacientes con distintos tipos de cáncer y más de 3 000 controles poblacionales libres de la enfermedad).
Los resultados señalan que el nuevo modelo propuesto puede mejorar los estudios de estos biomarcadores en la evaluación de posibles riesgos para la salud tras exposición a metales.
14 abril 2025 | Fuente: EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Suman 453 las personas muertas por cólera en Angola
La cifra de víctimas mortales causadas por el cólera en Angola desde el rebrote de la enfermedad iniciado en enero de este año es hoy de 453. En las pasadas 24 horas, según cifras del Ministerio de Salud, fallecieron otras cinco personas en las provincias de Bengo, dos casos, Benguela, Namibe y Cuanza-Norte (uno en cada una).
También se registraron 217 nuevos casos en los últimos 24 días, detalla el Ministerio en su boletín diario sobre el cólera: 81 en Benguela, 44 en Cuanza-Norte, 36 en Luanda, 12 en Bengo, 11 en Icolo y Bengo, 10 en Namibe, igual número en Malanje, siete en Cuanza-Sul, cinco en Cabinda y uno en Huíla.
En ese período, se añade en el texto, 121 personas fueron dadas de alta hospitalaria, de manera que en estos momentos hay 1 124 personas hospitalizadas con esa afección.
Desde el inicio del brote, acorde con el Ministerio, se ha reportado un total acumulado de 11 948 casos.
De ese número 4 939 fueron afectados en Luanda, 2 779 en Bengo, 1 258 en Cuanza-Norte, 1 244 en Benguela, 958 en Icolo y Bengo, 375 en Malanje, 116 en Cuanza-Sul, 102 en Cabinda, 59 en Zaire, 41 en Namibe, 33 en Huambo, 15 en Uíge, el mismo número en Huíla, 10 en Cubango, dos en Bié, mientras que Cunene y Lunda-Sul tienen uno cada uno.
12 abril 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Asocian contaminación del aire con riesgo de demencia
Un estudio desarrollado por investigadores del Colegio Universitario de Londres mostró que la contaminación atmosférica podría estar dañando el cerebro de las personas mayores, aumentando su riesgo de demencia y deterioro cognitivo.
La exposición al dióxido de nitrógeno y a la contaminación por partículas finas está relacionada con puntuaciones más bajas en las habilidades clave de pensamiento y memoria, en particular en las habilidades lingüísticas, según un artículo publicado en The Journals of Gerontology.
El investigador principal, Giorgio Di Gessa, profesor de Ciencia de Datos del colegio, señaló que «nuestro estudio muestra que la contaminación atmosférica no solo es dañina para los pulmones y el corazón, sino también para la salud del cerebro, sobre todo cuando las personas se exponen a niveles altos durante periodos prolongados».
Detalló que los vínculos más consistentes encontrados fueron con la capacidad del lenguaje, lo que podría indicar que ciertos contaminantes tienen un efecto específico en procesos cognitivos particulares.
El equipo examinó la exposición de las personas a la contaminación del aire durante un período de ocho a 10 años, y la comparó con su rendimiento en las pruebas de memoria, pensamiento y habilidades lingüísticas.
De acuerdo con la pesquisa, las personas que viven en áreas con los niveles más altos de contaminación por óxido de nitrógeno y partículas obtuvieron peores resultados en las pruebas cerebrales en comparación con las que residen en lugares con niveles promedio de contaminación.
El óxido de nitrógeno ingresa principalmente a la atmósfera a través de la combustión de combustibles fósiles, mientras que la contaminación por partículas se crea principalmente por cualquier tipo de combustión que libere cenizas u hollín, comunicaron los expertos.
Añadieron que las habilidades lingüísticas fueron las que más sufrieron por la exposición a la contaminación del aire, y las personas de las áreas más contaminadas puntuaron en el tercio más bajo de las pruebas cerebrales realizadas.
Los resultados mostraron una relación dosis-respuesta entre la contaminación del aire y las habilidades lingüísticas: cuanto peor estaba el aire, peor era el rendimiento de las personas en las pruebas de idiomas.
Una posible explicación para este vínculo podría ser que los contaminantes del aire perjudican el lóbulo temporal del cerebro, la parte del cerebro esencial para el lenguaje y la fluidez, dijeron los investigadores.
Sin embargo, también hallaron asociaciones entre la contaminación del aire y puntuaciones más bajas en las habilidades de planificación y memoria.
11 abril 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Casos de sarampión en Ohio aumentan a 20: lo que hay que saber sobre los brotes en EE.UU.
Funcionarios de salud de Texas confirmaron el martes 20 casos más de sarampión en el brote que comenzó hace casi 3 meses, junto con cinco nuevos casos en Nuevo México y seis en el centro de Ohio. La semana pasada, el número de casos de sarampión en Estados Unidos superó los 700, e Indiana se sumó a otros cinco estados con brotes activos.
Aun cuando el virus continuaba propagándose y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés) reenviaron un equipo al oeste de Texas, el secretario de Salud federal, Robert F. Kennedy Jr., afirmó en una reunión televisada del gabinete el jueves que los casos de sarampión se estaban estabilizando a nivel nacional. Estados Unidos tiene en lo que va del año más del doble de casos de sarampión que en todo 2024.
Texas reporta la mayoría de los casos de sarampión. Dos niños de edad escolar que no estaban vacunados murieron por enfermedades relacionadas con el sarampión cerca del epicentro del brote en el oeste de Texas. Un adulto en Nuevo México que no estaba vacunado también murió de enfermedad relacionada con el sarampión .
Otros estados con brotes activos —definidos como tres o más casos— son Indiana, Kansas, Oklahoma y Ohio.
El brote multiestatal confirma los temores de los expertos en salud de que el virus se afianzará en otras comunidades de Estados Unidos con bajas tasas de vacunación, y que la propagación podría extenderse durante un año. La Organización Mundial de la Salud ha dicho que hay casos en México vinculados al brote de Texas.
El sarampión es causado por un virus altamente contagioso que se transmite por el aire y se propaga fácilmente cuando una persona infectada respira, estornuda o tose. Es prevenible mediante vacunación y se había considerado eliminado de Estados Unidos desde el año 2000.
Esto es lo que hay que saber sobre el sarampión en Estados Unidos:
¿Cuántos casos de sarampión hay en Texas y Nuevo México?
El brote en Texas comenzó a finales de enero. Funcionarios de salud estatales dijeron el martes que hubo 20 nuevos casos de sarampión desde el viernes, elevando el total a 561 en 23 condados, la mayoría de ellos en el oeste del estado. Dos texanos más fueron hospitalizados, para un total de 58 durante el brote, y el condado de Reeves registró su primer caso.
Los funcionarios de salud estatales estimaron el martes que alrededor del 4% de los casos —menos de 25— son activamente infecciosos.
El 65% de los casos en Texas están en el condado de Gaines, con una población de 22 892 personas, donde el virus comenzó a propagarse en una comunidad menonita con baja tasa de vacunación. El condado ha registrado 364 casos desde finales de enero, un poco más del 1% de los residentes del condado.
La muerte del 3 de abril en Texas fue de un niño de 8 años, según Kennedy. Funcionarios de salud en Texas dijeron que el niño no tenía problemas de salud subyacentes y murió de «lo que el médico del niño describió como insuficiencia pulmonar por sarampión». Un niño no vacunado sin males subyacentes murió de sarampión en Texas a finales de febrero; Kennedy indicó que tenía 6 años.
Nuevo México anunció cinco nuevos casos el martes, elevando el total del estado a 63. Tres personas más están en el hospital, para un total de cinco desde que comenzó el brote. El condado de Doña Ana reportó su primer caso. La mayoría de los casos del estado están en el condado de Lea. Dos están en el condado de Eddy y uno en el condado de Chaves.
Los funcionarios de salud estatales dicen que los casos están vinculados al brote de Texas según pruebas genéticas. Nuevo México reportó su primera muerte relacionada con el sarampión en un adulto el 6 de marzo.
¿Cuántos casos hay en Kansas?
Kansas tiene 32 casos en ocho condados en la parte suroeste del estado, anunciaron funcionarios de salud el miércoles. Dos de los condados, Finney y Ford, son nuevos en la lista y son centros de población importantes en esa parte del estado. Haskell tiene la mayoría con ocho casos, el condado de Stevens tiene siete, el condado de Kiowa tiene seis, y el resto tiene cinco o menos.
El primer caso reportado en el estado, identificado en el condado de Stevens el 13 de marzo, está vinculado a los brotes de Texas y Nuevo México según pruebas genéticas, dijo un portavoz del departamento de salud estatal. Pero los funcionarios de salud no han determinado cómo se expuso la persona.
¿Cuántos casos hay en Oklahoma?
Los casos en Oklahoma se mantenían en 12 hasta el martes: nueve confirmados y tres probables. Los dos primeros casos probables estaban «asociados» con los brotes del oeste de Texas y Nuevo México, dijo el departamento de salud estatal.
Un portavoz del departamento de salud estatal indicó que se confirmaron exposiciones al sarampión en Oklahoma City y en los condados de Tulsa, Rogers y Custer, pero no quiso decir qué condados tenían casos.
¿Cuántos casos hay en Ohio?
El brote en el condado de Knox, en el centro-este de Ohio, ha infectado a un total de 20 personas hasta el martes, según un boletín de prensa del departamento de salud del condado, pero siete de ellas no viven en Ohio. Un brote de sarampión en el centro de Ohio enfermó a 85 personas en 2022.
El Departamento de Salud de Ohio confirmó 20 casos de sarampión en el estado la semana pasada: 11 en el condado de Ashtabula cerca de Cleveland, siete en el condado de Knox y sendos casos en los condados de Allen y Holmes. El estado actualiza su conteo los jueves, y sólo incluye a residentes de Ohio.
El brote en el condado de Ashtabula comenzó con un adulto no vacunado que había interactuado con alguien que había viajado internacionalmente.
¿Cuántos casos hay en Indiana?
Indiana confirmó seis casos conectados de sarampión en el condado de Allen, en la parte noreste del estado: cuatro son menores no vacunados y dos son adultos cuyo estado de vacunación es desconocido.
Los casos no tienen un vínculo conocido con otros brotes, dijo el miércoles el Departamento de Salud del condado Allen. El primer caso fue confirmado el lunes.
¿Dónde más está apareciendo el sarampión en EE.UU.?
También se han reportado casos de sarampión en Alaska, Arkansas, California, Colorado, Florida, Georgia, Hawai, Kentucky, Maryland, Michigan, Minnesota, Nueva Jersey, Nueva York, Pensilvania, Rhode Island, Tennessee, Vermont y Washington.
Los CDC definen un brote como tres o más casos relacionados. La agencia ha registrado siete grupos que calificaron como brotes en 2025 hasta el viernes.
En Estados Unidos, los casos y brotes generalmente se rastrean hasta alguien que contrajo la enfermedad en el extranjero. Luego puede propagarse, especialmente en comunidades con bajas tasas de vacunación. En 2019, Estados Unidos registró 1 274 casos y casi perdió su estatus de haber eliminado el sarampión. En lo que va de 2025, el conteo de los CDC es de 712.
¿Necesito un refuerzo de vacuna triple?
La mejor manera de evitar el sarampión es recibir la vacuna contra el sarampión, las paperas y la rubéola (conocida como triple o SRP*). Se recomienda la primera dosis para niños entre 12 y 15 meses de edad y la segunda entre los 4 y los 6 años.
Las personas con alto riesgo de infección que recibieron las vacunas hace muchos años pueden considerar recibir un refuerzo si viven en un área con un brote, dijo Scott Weaver, de la Red Global de Virus, una coalición internacional. Estos pueden incluir a miembros de la familia que viven con alguien que tiene sarampión o aquellos especialmente vulnerables a enfermedades respiratorias debido a condiciones médicas subyacentes.
Los adultos con «evidencia presuntiva de inmunidad» generalmente no necesitan vacunas contra el sarampión ahora, señalan los CDC. Los criterios incluyen documentación escrita de vacunación adecuada en el pasado, confirmación de laboratorio de infección pasada o haber nacido antes de 1957, cuando la mayoría de las personas probablemente se infectaron de forma natural.
Un médico puede ordenar una prueba de laboratorio para verificar los niveles de anticuerpos contra el sarampión, pero los expertos en salud no siempre recomiendan esta ruta y la cobertura del seguro de gastos médicos puede variar.
Recibir otra vacuna triple viral es inofensivo si hay preocupaciones sobre la disminución de la inmunidad, señalan los CDC.
Las personas que tienen documentación de haber recibido una vacuna viva contra el sarampión en la década de 1960 no necesitan ser revacunadas, pero las personas que fueron inmunizadas antes de 1968 con una vacuna ineficaz contra el sarampión hecha de virus «muerto» deben ser revacunadas con al menos una dosis, indica la agencia. Eso también incluye a las personas que no saben qué tipo de vacuna recibieron.
¿Cuáles son los síntomas del sarampión?
El sarampión primero infecta el tracto respiratorio, luego se propaga por todo el cuerpo y causa fiebre, secreción nasal, tos, ojos rojos y llorosos y un sarpullido.
El sarpullido generalmente aparece de tres a cinco días después de los primeros síntomas, comenzando como manchas rojas planas en la cara y luego extendiéndose hacia el cuello, tronco, brazos, piernas y pies. Cuando aparece el sarpullido, la fiebre puede aumentar a más de 40 °C (104 °F), según los CDC.
La mayoría de los niños se recuperarán del sarampión, pero la infección puede generar complicaciones peligrosas como neumonía, ceguera, inflamación cerebral y muerte.
¿Cómo se puede tratar el sarampión?
No hay un tratamiento específico para el sarampión, por lo que los médicos generalmente intentan aliviar los síntomas, prevenir complicaciones y mantener a los pacientes cómodos.
¿Por qué importan las tasas de vacunación?
En comunidades con altas tasas de vacunación —por encima del 95%—, enfermedades como el sarampión no se propagan fácilmente. Esto se llama «inmunidad de grupo».
Pero las tasas de vacunación infantil han disminuido en Estados Unidos desde la pandemia, y más personas piden exenciones religiosas o de conciencia personal para eximir a sus hijos de las vacunas requeridas.
Estados Unidos tuvo un aumento en los casos de sarampión en 2024, que incluyó un brote en Chicago que enfermó a más de 60.
*N. del E.: En Cuba se conoce esa misma vacuna como PRS.
11 abril 2025 | Fuente: AP | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Acerca de
Comentarios
Para dejar su comentario en relación a alguno de los temas del Punto de debate vaya al siguiente vínculo: http://articulos.sld.cu/isss
Propuestas
- Determinantes sociales de salud. Suplemento especial de la revista Public Health Reports
- Investigaciones en Sistemas y Servicios de Salud en Cuba y su proyección hasta el 2015
- New tool on how to review national health sector strategic plans
- Help Wanted? Providing and Paying for Long-Term Care
- Growth, well-being and social policy in Europe: trade-off or synergy?
Al Día
- Un estudio constata que una terapia frente al VIH con dos fármacos mantiene una eficacia similar a otra con tres
- Asociación Española de Vacunología resalta la importancia de las vacunas para evitar que vuelvan enfermedades eliminadas
- Revelan que cantar virtualmente da alegría a adultos mayores aislados
- Un estudio sugiere que un fármaco experimental contra el cáncer podría potenciar el tratamiento de la tuberculosis
- El uso excesivo de antibióticos puede aumentar el riesgo de asma y alergias infantiles