Al Día

Versión para imprimir Versión PDF

Baja la tasa de supervivencia a muerte súbita en España, superior en otros países

Al Día - Mié, 04/24/2024 - 03:02

El índice de supervivencia a muerte súbita en España está en torno al 8 %, mientras que, en países cercanos, como Francia, estas cifras se doblan, según se ha puesto de manifiesto durante el IV Simposio Muerte Súbita López Farré, que ha tenido lugar este martes en la sede del Comité Olímpico Español.

Según el director general de Caryosa, Óscar Saorín, la razón por la cual el índice de supervivencia es más alto en estos países es porque disponen de sistemas de desfibrilación «tanto en el interior como en el exterior de muchísimos lugares». «El desfribilador no sustituye a la ambulancia, pero permite salvar a la persona», ha dicho. Por eso, ha hecho hincapié en la formación en este sentido para «perder el miedo» a estos dispositivos.

Así, el doctor Pedro Villarroel, jefe de Urgencias del Hospital Clínico San Carlos, ha recalcado que, «en la cadena vital de la muerte súbita, el primer eslabón es el masaje cardiaco elemental». Por ello, también ha destacado la importancia de la educación en este sentido, para intervenir antes de la llegada del «segundo eslabón», es decir, «la asistencia sanitaria».

En caso de hacer deporte, las personas que mejor pronóstico tienen a la hora de ser reanimados son los jóvenes, según el jefe del Departamento de Formación e Investigación del SAMUR, Ervigio Corral, aunque, aun así, «hay muchos de ellos que fallecen». «En caso de notar problemas mientras se hace deporte, hay que parar hasta que se haga una revisión», ha recomendado.

«El deporte exigente precisa de unos cuidados previos. Madrid cada vez está mas preparada para defenderse porque cada vez son más las personas que conocen las maniobras de reanimación», ha indicado. «Con eso, le conseguimos salvar el cerebro. Lo importante es salvar el cerebro, y para ello tienen que dar masaje cardiaco antes de que lleguemos nosotros», ha señalado, para pedir que «debería estar en el currículo de todos los colegios».

Por su parte, el doctor Pedro Pérez Segura, jefe de Oncología del Hospital Clínico San Carlos, ha apuntado que los jóvenes están «en el momento clave de sus vidas para cuidarse», porque «es la edad donde los hábitos que se tomen serán difíciles de cambiar». Por ello, ha llamado a «aprovechar para llevar unos hábitos de vida saludables», ya que «está demostrado» que el ejercicio reduce el riesgo de enfermedades como el cáncer, ya que lo previene y, en caso de tenerlo, ayuda a que se tolere mejor el tratamiento.

Por otro lado, el Jefe de Cardiología del Hospital Ramón y Cajal, José Luis Zamorano, ha señalado que la muerte súbita «no es exclusiva del sujeto que hace deporte de alta competición», sino que le puede pasar a «todo el mundo». «Tenemos que preocuparnos de ella y tenemos que hacer los entrenamientos adecuados», ha destacado.

En cuanto al género, el cardiólogo Luis Azcona ha señalado que, teniendo en cuenta que hay más deportistas varones que mujeres, la muerte súbita es más común en ellos. Sin embargo, ha reconocido que, si tanto hombres como mujeres hicieran deporte por igual, «no sabría responder».

Finalmente, los expertos han llamado a hacer deporte «de manera progresiva», teniendo cuidado con sobrepasar los límites, y en un entorno seguro, además de insistir en la realización de revisiones médicas.

23 abril 2024|Fuente: Europa Press |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

Categorías: Al Día

Reclaman control frente a carestía de medicamentos en Unión Europea

Al Día - Mié, 04/24/2024 - 02:55

Los precios de los medicamentos en países de la Unión Europea (UE) están aumentando con rapidez en perjuicio de numerosas personas, denunció hoy un grupo de organizaciones de salud pública, que exigió controles legislativos.

Como resultado del encarecimiento, los tratamientos para infecciones y enfermedades potencialmente mortales se están volviendo inasequibles para los ciudadanos e insostenibles para los sistemas nacionales de salud, coincidieron las 12 entidades firmantes de la petición.

El documento, dirigido al Parlamento Europeo, reconoce el papel de esa institución comunitaria frente a la necesidad de mejorar la asequibilidad y la sostenibilidad de los sistemas nacionales de salud.

Asimismo, exige transparencia y buena gobernanza del sistema farmacéutico, pues grandes empresas del sector obtienen el monopolio de los nuevos tratamientos, “lo que les da la posibilidad de pedir el precio que quieran, y los precios netos negociados para estos productos rara vez se hacen públicos, o nunca”.

Ello conduce a un acceso limitado y desigual a las medicinas que salvan vidas, señala el texto, el cual reclama equidad en las políticas de la UE a fin de procurar un acceso sin obstáculos, justo, equitativo y oportuno a productos médicos seguros y eficaces.

22 abril 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

Categorías: Al Día

Logran un detallado atlas del envejecimiento del músculo esquelético, útil para prevención

Al Día - Mié, 04/24/2024 - 02:52

Un equipo internacional de científicos ha obtenido un exhaustivo atlas del envejecimiento del músculo esquelético humano, un avance que será una inestimable ayuda para desarrollar estrategias preventivas y terapéuticas en la tercera edad.

En un mundo cada vez más envejecido, urge conocer en detalle la causa y la progresión de las enfermedades del músculo esquelético, el sistema motor clave del cuerpo humano que desempeña un papel fundamental en la regulación metabólica corporal.

Con la edad, sobre todo en individuos de más de 80 años, los músculos esqueléticos sufren sarcopenia, una pérdida progresiva de masa y función muscular, que no sólo provoca discapacidad en el individuo, sino que también interviene en el rápido declive de las funciones generales de las personas mayores, haciéndolas más frágiles.

Los mecanismos subyacentes no se conocen bien porque hasta ahora no se habían investigado las bases biológicas de la sarcopenia a nivel unicelular.

Ahora, un equipo internacional de científicos liderados por la Universidad Pompeu Fabra (UPF) de Barcelona ha analizado la expresión génica y el estado epigenético de 387 000 células individuales en biopsias de músculo de las extremidades inferiores de 31 individuos de diferentes sexos, edades y regiones.

Con estos datos, han esbozado el atlas unicelular del músculo esquelético humano envejecido más completo hasta la fecha, un innovador estudio cuyos detalles se han publicado este lunes en Nature.

Liderado por Pura Muñoz-Cánoves, profesora de investigación ICREA en la UPF e investigadora principal en el Instituto de Ciencias Altos Labs San Diego, y por Miguel A. Esteban, investigador en BGI-Research en Shenzhen, en el equipo han participado también científicos de la Universidad de Valencia/INCLIVA y del Hospital Arnau de Vilanova de Valencia.

«Este estudio será una referencia tanto para los campos del envejecimiento como de la sarcopenia y la fragilidad», subraya Muñoz-Cánoves.

El músculo esquelético humano está formado en gran parte por fibras musculares (miofibras) de dos tipos: las que realizan principalmente actividades físicas de resistencia (carreras de larga distancia o ciclismo) y las de tipo 2, esenciales en las actividades físicas que exigen explosiones de potencia (saltos, sprints o el levantamiento de pesas).

Este trabajo describe cómo las poblaciones de células musculares esqueléticas cambian con el envejecimiento y qué redes multicelulares subyacen a estos cambios.

Los investigadores descubrieron que con el envejecimiento las fibras musculares de tipo 2 se deterioran de forma constante, mientras que las fibras musculares de tipo 1 permanecen relativamente estables y toleran mejor el envejecimiento.

El estudio también se refiere a la capacidad de los músculos para repararse a sí mismos (tras una lesión, las células madre musculares proliferan y empiezan a diferenciarse en músculo, fusionándose entre sí o con las fibras musculares existentes para reparar el músculo dañado).

El equipo descubrió que con el envejecimiento estas células madre entran en un estado de cebado prematuro y tienen menor capacidad de regeneración.

Al mismo tiempo, las células endoteliales también experimentan una serie de cambios que hacen que los músculos sean más susceptibles al deterioro en respuesta a las lesiones y pueden promover la inflamación sistémica y acelerar el deterioro de la función física general en las personas mayores.

Además, la comparación cruzada con datos genéticos permitió a los investigadores identificar los elementos clave que predicen la susceptibilidad a la sarcopenia.

«Nuestra investigación científica conjunta proporciona una nueva perspectiva para entender el envejecimiento del músculo esquelético humano y una base científica apasionante para el desarrollo de estrategias preventivas y terapéuticas», subraya Esteban.

Para Joan Isern, Eusebio Perdiguero y Antonio Serrano, de los equipos de Altos Labs y la UPF, «será importante comparar este atlas de envejecimiento muscular humano con atlas celulares previos de primates no humanos y de otras especies, ya que ayudará a establecer comparaciones adaptativas interespecies y a predecir la susceptibilidad a enfermedades».

Además, Mari Carmen Gómez-Cabrera y Julio Doménech-Fernández (de la Universidad de Valencia/INCLIVA y del Hospital Arnau de Vilanova de Valencia, respectivamente) creen que «este atlas también será una referencia importante para futuros estudios en pacientes con enfermedades neuromusculares».

«Esperamos que sea la base de muchas investigaciones para ralentizar o incluso bloquear la sarcopenia, la fragilidad y el deterioro muscular en personas mayores, promoviendo un envejecimiento corporal más saludable durante más tiempo y aumentando la longevidad», concluye Muñoz-Cánoves.

22 abril 2024|Fuente: EFE|Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

Categorías: Al Día

Autoridades de Salud del Mercosur definen en Paraguay acciones conjuntas contra dengue y otras arbovirosis

Al Día - Mié, 04/24/2024 - 02:47

Autoridades de Salud del Mercosur dieron inicio este lunes en Paraguay al Taller de dengue y otras arbovirosis, que continuará este martes 23 de abril, con el objetivo de definir acciones conjuntas contra las enfermedades transmitidas por el Aedes aegypti.

El evento se desarrolla en la capital Asunción bajo la presidencia Pro Tempore de Paraguay, en el marco de la LX Reunión Ordinaria del Subgrupo de Trabajo No. 11 Salud Mercosur, y la LIV Reunión Ordinaria de Ministros de Salud del Mercosur y Estados Asociados.

Participan delegaciones de Argentina, Bolivia, Brasil, Uruguay, Chile y Paraguay, de los componentes de vigilancia, entomología, control vectorial y servicios de salud de sus respectivos países; y cuenta con el apoyo técnico de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Durante el discurso de apertura, la ministra de Salud de Paraguay, María Teresa Barán, destacó la importancia de la estrategia de gestión integrada en la lucha contra el dengue y las arbovirosis en las Américas, teniendo en cuenta que en todos los países se han incrementado los casos de dengue.

Refirió que durante las dos jornadas de duración del taller se hará una revisión del estado actual de la vigilancia, prevención, control vectorial y manejo clínico del dengue en los países del boque regional.

Explicó que con esto, se busca diseñar y acordar estrategias y acciones de vigilancia, prevención y control de la enfermedad en estos países y se definirán recomendaciones que posteriormente serán analizadas por los ministros de salud del Mercosur.

«En estas jornadas no vamos a tocar solo dengue, vamos a tocar otras arbovirosis. Por ejemplo, se analizará la encefalitis equina que está empezando a convertirse en un problema en la región. Tenemos que establecer estrategias conjuntas entre los países», resaltó la funcionaria.

Por su parte, la representante de la OPS Piedad Huerta, quien participó del Taller de forma virtual, enfatizó en que actualmente se está enfrentando con el mayor número de casos reportados de dengue en la historia de las Américas y esto mantiene a los países en una alerta de trabajo conjunto, multidisciplinario e intersectorial.

«Sabemos bien todos los factores subyacentes que generan este tipo de epidemias y tenemos que hacer énfasis en los determinantes sociales y ambientales de la salud que favorecen la reproducción y transmisión de esta enfermedad», subrayó.

22 abril 2024|Fuente: Xinhua |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

Categorías: Al Día

El estrés térmico perjudicial para la salud aumenta en Europa, según los científicos

Al Día - Mar, 04/23/2024 - 04:34

Europa se enfrenta cada vez más a episodios de calor tan intensos que el cuerpo humano no puede soportarlos, a medida que el cambio climático sigue elevando las temperaturas, afirmaron el lunes el servicio de vigilancia climática de la UE, Copernicus, y la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

En un informe sobre el clima en Europa, Copernicus y la OMM señalan las condiciones extremas del año pasado, incluida una ola de calor en julio que llevó al 41 % del sur de Europa a un estrés térmico fuerte, muy fuerte o extremo, la mayor superficie de Europa bajo tales condiciones en cualquier día registrado.

El calor extremo supone un riesgo especial para la salud de los trabajadores al aire libre, los ancianos y las personas con enfermedades cardiovasculares o diabetes.

En algunas zonas de Italia se registraron un 7 % más de muertes de lo normal el pasado mes de julio, entre ellas la de un hombre de 44 años que pintaba marcas viales en la ciudad septentrional de Lodi cuando se desplomó y murió.

El estrés térmico mide el impacto del ambiente en el cuerpo humano, combinando factores como la temperatura, la humedad y la respuesta del organismo para establecer una «sensación» de temperatura.

En 2023, algunas zonas de España, Francia, Italia y Grecia sufrieron hasta diez días de estrés térmico extremo, definido como una «sensación» de temperatura superior a 46 grados centígrados, momento en el que deben tomarse medidas inmediatas para evitar un golpe de calor y otros problemas de salud.

Según el informe, las muertes por calor han aumentado un 30 % en Europa en los últimos 20 años.

La Agencia Europea de Medio Ambiente instó el mes pasado a los gobiernos a preparar los sistemas sanitarios para el cambio climático y pidió normas comunitarias para proteger del calor extremo a los trabajadores al aire libre.

El año pasado fue el más caluroso del mundo desde que hay registros. Europa es el continente que más rápido se calienta.

Según el informe, las emisiones de gases de efecto invernadero fueron la principal causa del calor excepcional del año pasado. También influyeron factores como el fenómeno meteorológico de El Niño.

El calor favoreció las condiciones meteorológicas extremas, incluidas las inundaciones, ya que la atmósfera más cálida puede retener más humedad, provocando aguaceros más intensos cuando se libera.

El año pasado las inundaciones en Eslovenia afectaron a 1,5 millones de personas. Grecia sufrió el mayor incendio forestal registrado en la UE, que con 960 km2 duplicó el tamaño de Atenas. Los glaciares alpinos perdieron el 10 % de su volumen restante durante 2022 y 2023.

«Algunos de los fenómenos de 2023 cogieron por sorpresa a la comunidad científica por su intensidad, su rapidez de aparición, su alcance y su duración», declaró Carlo Buontempo, director del Servicio de Cambio Climático de Copernicus.

22 abril 2024|Fuente: Reuters |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

Categorías: Al Día

Número de casos de COVID-19 en Tailandia aumenta después del Songkran

Al Día - Mar, 04/23/2024 - 04:27

El número de contagios del Covid-19 en Tailandia ha aumentado tras las celebraciones del Songkran, ya que la cepa JN.1 sigue siendo dominante en el país, informó el Departamento de Control de Enfermedades (DDC en inglés).

Se registraron más de 1 000 nuevos pacientes hospitalizados por el Covid-19, un promedio diario de 143 nuevos casos y tres muertes en la semana que finalizó el 20 de abril, dijo el director general del DDC, Thongchai Keeratihattayakorn, citado por los medios locales.

Los fallecidos están en el grupo de riesgo que abarca a las personas mayores, aquellas con enfermedades crónicas y mujeres embarazadas.

Además de muchas fiestas y reuniones durante las festividades de Songkran, Thongchai dijo que los casos de pacientes hospitalizados aumentaron porque los infectados, en su mayoría, mostraban síntomas leves similares a los de la gripe y no eran conscientes de su infección y, por lo tanto, no se aislaron. La subvariante JN.1 de la variante Ómicron de Covid-19 sigue siendo la cepa dominante en Tailandia.

Desde que se confirmó el primer caso de la cepa JN.1 en Tailandia a finales del año pasado, no hay indicadores de que cause síntomas más graves que la variante Ómicron, dijo Thongchai, citando datos del Departamento de Ciencias Médicas.

Los infectados con la cepa JN.1 tienen síntomas similares a los de enfermedades respiratorias comunes, como fiebre, tos, dolor de garganta, dolores corporales, dolores de cabeza y secreción nasal, agregó.

22 abril 2024|Fuente: VNA |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

Categorías: Al Día

Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades alerta de un aumento de casos de sarampión y tosferina

Al Día - Mar, 04/23/2024 - 04:14

El Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC) alerta de que, pese a ser enfermedades prevenibles mediante vacunación, el número de casos de sarampión ha aumentado desde 2023 y, finales de febrero de 2024, en un año se notificaron al menos 5 770 casos de sarampión, incluidas al menos 5 muertes; mientras que los casos de tosferina indican un aumento de más de 10 veces en los casos en 2023 y 2024 en comparación con 2022 y 2021.

«Es desalentador ver que a pesar de décadas de un historial bien documentado de seguridad y eficacia de las vacunas, los países de UE/EEE (Unión Europea y Espacio Económico Europeo) y de todo el mundo todavía enfrentan brotes de varias enfermedades prevenibles con vacunas. Lograr y mantener una alta tasa de vacunación, la vigilancia de enfermedades y medidas de respuesta rápida para controlar los brotes siguen siendo las medidas clave contra estas enfermedades. Las vacunas han protegido a muchas generaciones y debemos asegurarnos de que siga siendo así», señala la doctora Andrea Ammon, directora del ECDC.

A medida que siguen produciéndose brotes de enfermedades prevenibles mediante vacunación en los países de la UE y el EEE, señalan que es «esencial» realizar esfuerzos continuos para identificar brechas de inmunidad en la población, incluidos aquellos que pueden haber omitido o retrasado su vacunación. Los países de la UE y del EEE recomiendan la vacunación y las dosis de refuerzo en las diferentes etapas de la vida. Por lo tanto, añade, «todos deben consultar con sus proveedores de atención médica para asegurarse de que estén al día con las vacunas recomendadas».

Así, con motivo de la Semana Europea de la Inmunización, afirma que, para todas las enfermedades prevenibles mediante vacunación, «es necesario trabajar más para garantizar que nadie se quede atrás, especialmente entre las poblaciones vulnerables y desatendidas, como los refugiados, los migrantes, los solicitantes de asilo y otros grupos».

22 abril 2024|Fuente: Europa Press |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

Categorías: Al Día

Las personas sienten que ahora se envejece más tarde

Al Día - Mar, 04/23/2024 - 04:06

A mediados del siglo pasado las personas de 70 años eran considerados ancianos pero, hoy en día, los adultos de mediana y avanzada edad creen que tener 70 años ahora no es como antes. Para ellos, la vejez empieza más tarde.

Esta es la principal conclusión de un estudio publicado este lunes en la revista de la Asociación Americana de Psicología Psychology and Agin, que sugiere que el aumento de la esperanza de vida y el retraso de la jubilación podrían explicar este cambio en la percepción pública de la vejez.

«La esperanza de vida ha aumentado, lo que podría contribuir a que se perciba más tarde el inicio de la vejez. Además, algunos aspectos de la salud han mejorado con el tiempo, de modo que las personas de cierta edad que se consideraban viejas en el pasado quizá ya no lo sean en la actualidad», afirma Markus Wettstein, investigador de la Universidad Humboldt de Berlín (Alemania) y autor principal del estudio.

No obstante, el estudio también ha hallado indicios de que la tendencia a percibir más tarde la vejez se ha ralentizado en las dos últimas décadas.

El equipo, formado por investigadores de las universidades de Stanford, Luxemburgo y Greifswald (Alemania), examinó los datos de 14 056 participantes en la Encuesta Alemana sobre el Envejecimiento, un estudio que incluye a personas residentes en Alemania nacidas entre 1911 y 1974.

Los participantes respondieron a las preguntas de la encuesta hasta ocho veces a lo largo de 25 años (1996-2021), cuando tenían entre 40 y 100 años. Además, a medida que las generaciones mayores entraban en la mediana edad y en la vejez, el equipo iba reclutando nuevos participantes (de 40 a 85 años).

Y aunque los participantes tuvieron que responder a muchas preguntas, la principal de la encuesta era: «¿A qué edad describiría a alguien como viejo?». Así descubrieron que, en comparación con los participantes nacidos antes, los nacidos más tarde percibían la vejez más tarde. Por ejemplo, cuando los participantes nacidos en 1911 tenían 65 años, fijaban el inicio de la vejez en los 71 años. En cambio, los participantes nacidos en 1956 dijeron que la vejez comienza a los 74 años, de media, cuando tenían 65 años. Sin embargo, los investigadores también descubrieron que la tendencia a percibir más tarde el inicio de la vejez se ha ralentizado en los últimos años. «La tendencia a posponer la vejez no es lineal y podría no continuar necesariamente en el futuro», concluye Wettstein.

Los investigadores también analizaron cómo cambiaba la percepción de la vejez de los participantes a medida que envejecían. Así comprobaron que, a medida que envejecían, su percepción del inicio de la vejez se alejaba: A los 64 años, el participante medio decía que la vejez empezaba a los 74,7 años; a los 74 años, decían que la vejez empezaba a los 76,8 años; de media, la percepción del inicio de la vejez aumentaba aproximadamente un año por cada cuatro o cinco años de envejecimiento real.

Finalmente, los investigadores examinaron cómo influyen el sexo y el estado de salud en las diferencias en la percepción del inicio de la vejez. Comprobaron que las mujeres, por término medio, decían que la vejez empezaba dos años más tarde que los hombres, y que la diferencia entre hombres y mujeres había aumentado con el tiempo. También descubrieron que las personas que se sentían más solas, tenían peor salud y se sentían mayores decían que la vejez empezaba antes, de media, que las que se sentían menos solas, tenían mejor salud y se sentían más jóvenes.

Según Wettstein, los resultados pueden tener implicaciones sobre cuándo y cómo las personas se preparan para su propio envejecimiento, así como sobre la opinión que tienen de los adultos mayores en general.

22 abril 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

Categorías: Al Día

Humanidad celebra Día Internacional de la Madre Tierra

Al Día - Mar, 04/23/2024 - 03:59

La humanidad celebra hoy el Día Internacional de la Madre Tierra, para concienciar sobre los problemas generados por la contaminación ambiental, por la conservación de la biodiversidad y otras preocupaciones ambientales.

Este año el lema por esta jornada proclamada por la ONU es «Planeta vs plásticos», debido a la urgente necesidad de acabar con los plásticos por el bien de la salud humana y del planeta y la meta es alcanzar una reducción del 60 por ciento de la producción de plásticos para 2040.

La humanidad produce actualmente 430 millones de toneladas de plástico al año, dos tercios de las cuales están contenidas en productos de vida corta que pronto se convierten en desechos y parte de ese plástico acaba en la cadena alimentaria, donde puede dañar la salud humana.

Entre tanto, el calentamiento global es una de las mayores amenazas que enfrenta la humanidad a medida que los efectos devastadores del calentamiento global se hacen más evidentes.

El cambio climático, los cambios provocados por el hombre en la naturaleza, así como los crímenes que perturban la biodiversidad, como la deforestación, el cambio de uso del suelo, la producción agrícola y ganadera intensiva o el creciente comercio ilegal de vida silvestre, pueden acelerar el ritmo de destrucción del planeta.

Este día de la Madre Tierra es el tercero que se celebra en el marco del Decenio de la ONU para la Restauración de Ecosistemas, que sustentan todas las formas de vida de la Tierra y de los cuales depende directamente la salud de nuestro planeta y sus habitantes.

Restaurar aquellos ecosistemas que están dañados ayudará a acabar con la pobreza, a combatir el cambio climático y prevenir una extinción masiva.

El Acuerdo de París de 2015 marcó un hito crucial al comprometer a casi todos los países del mundo a tomar medidas para limitar el aumento de la temperatura global por debajo de los dos grados centígrados y con esfuerzos para mantenerlo en 1,5 grados respecto a los niveles preindustriales.

Desde entonces, numerosos países intensificaron sus esfuerzos para cumplir con los objetivos del Acuerdo de París, así como metas ambiciosas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, aumentar la proporción de energía renovable y mejorar la eficiencia energética en diversos sectores.

La energía solar y la eólica, experimentan un crecimiento en todo el mundo gracias a los avances tecnológicos que hacen posible que estas fuentes de energía sean más accesibles y económicas en cuanto a la capacidad instalada.

Además, cada vez más empresas y gobiernos están comprometidos con la transición hacia una economía baja en carbono, mientras la innovación tecnológica desempeña un papel crucial hacia los objetivos de cambio climático, desde el desarrollo de baterías más eficientes hasta la creación de sistemas de captura y almacenamiento de carbono.

Los avances tecnológicos están abriendo nuevas oportunidades para reducir las emisiones y mitigar los impactos del cambio climático, entre tanto la digitalización y la inteligencia artificial son aprovechadas para mejorar la eficiencia energética, optimizar el uso de recursos y anticipar los impactos climáticos.

22 abril 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

Categorías: Al Día

Cada vez más trabajadores sufren riesgos de salud por el cambio climático

Al Día - Mar, 04/23/2024 - 03:21

Cada vez más trabajadores se enfrentan a riesgos de salud ligados al cambio climático en el mundo, advirtió la ONU el lunes, y señaló que las regulaciones existentes no ofrecen protecciones adecuadas.

Un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), de la ONU, señala que el cambio climático ha golpeado la salud y seguridad de los trabajadores en todo el mundo.

«Un número impactante de trabajadores ya están expuestos a riesgos relacionados con el cambio climático en el lugar de trabajo, y es probable que estas cifras no hagan más que empeorar», según la OIT.

Trabajadores agrícolas y otros que realizan labores pesadas en climas calurosos pueden estar expuestos a numerosos peligros, entre ellos calor excesivo, radiación ultravioleta, contaminación del aire, enfermedades transmitidas por vectores y productos agroquímicos.

Los trabajadores en ambientes calurosos de interior o espacios mal ventilados también enfrentan riesgos importantes.

«Los trabajadores están entre los más expuestos a los riesgos del cambio climático, pero a menudo no tienen más opción que seguir trabajando, incluso si las condiciones son peligrosas», señala el informe.

En 2020, el último año para el cual hay estadísticas disponibles, se calcula que 2 400 millones de trabajadores, o más del 70 % de la fuerza laboral mundial, estaba expuesta al calor excesivo en algún momento de su jornada.

La cifra supera el 65,5% de dos décadas atrás, agregó la OIT.

Cada año se reportan cerca de 23 millones de lesiones ocupacionales atribuidas al calor excesivo, con un costo estimado de casi 19 000 vidas por año, indica el informe.

Esas cifras no incluyen a las más de 26 millones de personas en todo el mundo que viven con enfermedades renales crónicas ligadas al calor en el lugar de trabajo.

Y el impacto del calentamiento global sobre los trabajadores va más allá de la exposición al calor, dice la OIT.

Según la organización, numerosas condiciones peligrosas para la salud de los trabajadores han sido vinculadas al cambio climático, incluyendo cáncer, enfermedades cardiovasculares, males respiratorios, disfunción renal y condiciones de salud mental.

La OIT señala que 1 600 millones de trabajadores en todo el mundo estarían expuestos cada año a la radiación ultravioleta, con 18 960 muertes anuales por motivos laborales debido al cáncer de piel.

Otras 1 600 millones de personas estarían expuestas a la contaminación en el lugar de trabajo, lo que resulta en 860 000 muertes anuales ligadas al trabajo en exteriores.

Más de 870 millones de trabajadores agrícolas están expuestos a los pesticidas, con más de 300 000 muertes anuales atribuidas al envenenamiento con estos productos.

Y 15 000 muertes anuales ligadas al trabajo se atribuyen a la exposición a enfermedades transmitidas por parásitos o vectores, según el informe.

«Está claro que el cambio climático ya está creando significativos riesgos sanitarios adicionales para los trabajadores», destacó en un comunicado Manal Azzi, jefa del Equipo de Seguridad y Salud Ocupacionales de la OIT.

«Es esencial que escuchemos estas advertencias. Las consideraciones de seguridad ocupacional y salud deben convertirse en parte de nuestras respuestas al cambio climático», agregó.

La OIT dijo que la evolución e intensificación de los riesgos del cambio climático podrían obligar a los países a revisar las leyes existentes o crear regulaciones y orientaciones nuevas para asegurar la protección de los trabajadores.

22 abril 2024|Fuente: AFP |Tomado de |Noticia

Categorías: Al Día

Italia reportó 538 casos y nueve muertes en la semana por Covid-19

Al Día - Lun, 04/22/2024 - 03:19

Del 11 al 17 de abril Italia registró 538 casos de Covid-19 y nueve muertes por esa enfermedad, cifras menores en un 16,7 y un 40,0 por ciento, respectivamente, a las de la semana previa, indica hoy un parte.

De acuerdo con una nota divulgada por el Instituto Superior de Sanidad (ISS), en esa última etapa se realizaron 107 539 pruebas para detectar la presencia del virus SARS-CoV-2, y la tasa de positividad fue del 0,5 por ciento, similar a la de los siete días anteriores.

Por otra parte, el índice de transmisibilidad (Rt) de esta enfermedad fue de 0,96, por debajo del umbral epidémico, lo cual representa una disminución en relación con el de 1,01, informado en el reporte de la semana pasada.

Sobre la base de los datos informados por el ISS en este último parte, en Italia se mantienen positivas a la enfermedad 155 600 personas, de las cuales 154 878 están aisladas en sus hogares, mientras 700 se encuentran ingresadas en salas generales de los hospitales y 22 en cuidados intensivos.

En este país, con casi 59 millones de habitantes se infectaron con el virus SARS-CoV-2, desde el inicio de la pandemia de Covid-19, el 30 de enero de 2020, un total de 26 724 435 personas, de las cuales se recuperaron de esa enfermedad 26 372 324 y fallecieron 196 511 contagiados.

21 abril 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

Categorías: Al Día

Cómo saber si duermen bien los adolescentes y jóvenes

Al Día - Lun, 04/22/2024 - 03:11

La adolescencia es un periodo de intensos cambios, físicos, psicológicos, emocionales y sociales. La Organización Mundial de la Salud la ubica entre los 10 y los 19 años, mientras que la juventud hasta los 24 años. Varios profesionales, así como la Asociación Americana de Pediatría, consideran que este periodo se alarga hasta los 21 años.

Aproximadamente un 30 % de los niños y de los adolescentes padecerán alguna alteración relacionada con el sueño a lo largo de su desarrollo, tal y como asegura en una entrevista la pediatra especialista en Medicina de la Adolescencia, y miembro de la Sociedad Española de la Medicina de la Adolescencia (SEMA) Inés Hidalgo.

Así, dice que el sueño del adolescente se caracteriza por un retraso biológico en el inicio y en la finalización de la secreción nocturna de melatonina (ritmo circadiano): «En estos, además, el acúmulo de la presión de sueño a lo largo del día se produce de una manera más lenta. Por ello, el nivel de somnolencia a última hora del día es menor y, con ello, se retrasa el inicio del sueño».

Otros factores que dificultan que el adolescente cubra sus necesidades biológicas de sueño son, tal y como apunta: la irregularidad de los horarios los fines de semana (acostarse más tarde y alargar el sueño por las mañanas los fines de semana); junto con el uso a última hora del día de la tecnología (supresión de la secreción de melatonina por la luz de los dispositivos).

«También los horarios escolares tienen una gran influencia en el sueño del adolescente. Se ha visto que cada 10 minutos de retraso en el horario de inicio escolar se corresponde a un incremento de la posibilidad de dormir más, y a una disminución de la sensación de cansancio durante el horario escolar», argumenta.

En el sueño del adolescente también influyen otros aspectos como trabajar tras el instituto, la socialización, la participación en deportes, las actividades extraescolares, junto con la falta de control paterno y el saltarse las reglas para dormir bien (higiene del sueño), manifiesta esta doctora de atención primaria.

CUÁNTAS HORAS DEBE DORMIR UN ADOLESCENTE

Con ello, recuerda que la duración ideal del sueño es la que nos permite realizar una actividad diaria con normalidad; insiste en que cada persona tiene unas necesidades específicas; de manera que la duración del sueño varía en función de la edad, del estado de salud de la persona, pero también del estado emocional, e incluso de la geografía de la persona.

«Las necesidades diareias de sueño de los adolescentes según la Fundación Nacional del Sueño de Estados Unidos (NFS, por sus siglas en inglés) oscilan desde las 11 horas (percentil 97) a las 7 horas (percentil 3); siendo el valor del percentil 50 de 7 a 9 horas diarias», precisa.

También cree Hidalgo que hay que considerar el ‘cronotipo de sueño’, que es la predisposición natural que cada persona tiene de experimentar picos de energía o momentos de descanso según la hora del día; siendo distinto en cada persona.

«Dormir un número adecuado de horas, de forma regular, se asocia lógicamente con mejores resultados en salud: mejor atención, conducta, aprendizaje, memoria, regulación de las emociones, calidad de vida, salud física y mental. Mientras, un déficit crónico de sueño puede provocar muchos problemas: accidentes de tráfico y de todo tipo, somnolencia diurna patológica, hiperactividad, inatención, fracaso escolar, alteración del comportamiento, depresión, alteraciones en la esfera endocrina como obesidad, o diabetes, así como hipertensión, aumento del riesgo cardiovascular y alteraciones inmunológicas entre otras», detalla esta experta.

COMO SABER SI HAY UN PROBLEMA DEL SUEÑO

Con ello, preguntamos a esta pediatra y miembro de la Sociedad Española de la Medicina de la Adolescencia cómo pueden saber los padres si sus hijos cuentan o no con un problema de sueño, recordando que estos se consideran cuando se dan «patrones insatisfactorios para los padres, el chico o el pediatra y pueden estar relacionados con el bienestar del paciente o de la familia»; mientras que un trastorno en sí del sueño se define como «una alteración real, no una variación, de una función fisiológica que controla el sueño y opera durante el mismo».

De forma práctica, esta doctora clasifica los problemas del sueño, por ejemplo, en pacientes a los que les cuesta dormirse (insomnio por higiene del sueño inadecuada, insomnio conductual, síndrome de retraso de fase (SRF), o síndrome de piernas inquietas (SPI).

Dice que, entre otros, también puede haber un problema con el sueño del adolescente si el paciente se duerme durante el día, y esto podría darse por una privación crónica del sueño por diferentes causas (dormir pocas horas, uso de estimulantes, uso de drogas, fármacos, nuevas tecnologías de información y comunicación y enfermedad psiquiátrica entre otras); aunque también se incluyen la narcolepsia, o la hipersomnia idiopática, entre otros.

«Para saber si hay un problema del sueño, el profesional realizará una adecuada historia clínica, una exploración física completa, y la agenda de sueño. Posteriormente, puede ayudarse de diferentes cuestionarios y de pruebas diagnósticas según el caso», concreta la doctora Hidalgo.

A su vez, recuerda que en los adolescentes es habitual que haya periodos en los que necesiten más horas de sueño: «Si, como hemos comentado los fines de semana los adolescentes duermen más para recuperar el déficit de sueño que van acumulando a lo largo de la semana por las circunstancias comentadas (pantallas, o horarios, por ejemplo), e incluso las salidas del fin de semana. Igualmente, esto se diferencia con una adecuada historia clínica, con una exploración física completa y con la agenda de sueño. Posteriormente, el profesional puede ayudarse de diferentes cuestionarios, y de pruebas diagnósticas».

EL CASO DE LA HIPERSOMNIA

Le preguntamos concretamente a esta pediatra por los casos de hipersomnia en el adolescente, fruto de ese déficit crónico de sueño, o Somnolencia Diurna Excesiva (SDE), y que se refiere a periodos de tiempo prolongados sin dormir, y por el que el adolescente se va durmiendo en el colegio, por ejemplo, o es hiperactivo e incapaz de sentarse en clase. Y es que el problema que hay hoy día con la hipersomnia en adolescentes es que ésta no suele descubrirse hasta que no se manifiesta en el rendimiento escolar del menor, y en que su vida diaria se ve alterada, por lo que su diagnóstico precoz es clave.

«En un estudio en 2008 de Pin y cols. realizado en 750 adolescentes entre 13-14 años, se observó que el 52,8 % presentaba SDE, cifra como vemos muy elevada. En la SDE intervienen muchos factores: problemas psiquiátricos o médicos, uso de medicamentos como metilfenidato, antihistamínicos, déficit de sueño, sueño fragmentado por luz, ruido, dolor, las nuevas tecnologías, una mala higiene del sueño y trastornos primarios del sueño (SRF, SPI)», relata la miembro de SEMA.

CÓMO SOSPECHAR DE HIPERSOMNIA

Con todo ello, preguntamos a esta pediatra por los principales signos de hipersomnia o déficit crónico de sueño, que tal y como apunta se manifiesta por: despertar matutino difícil; dormir el fin de semana dos horas más de lo habitual; somnolencia en horario escolar o siestas durante el día; alteraciones del ánimo, o del comportamiento durante el día, que mejoran cuando el paciente duerme más tiempo.

«Un déficit crónico de sueño se acompaña de alteraciones cognitivas, del aprendizaje, alteraciones emocionales con irritabilidad, psicológicas y físicas, afectando de forma muy importante a la calidad de vida del paciente y a su entorno. La expresión clínica de la SDE puede variar según la edad, así en los niños pequeños puede haber una necesidad de siestas o de hiperactividad paradójica, déficit de atención con problemas de aprendizaje y desarrollo; mientras que en adolescentes la clínica es similar al adulto con somnolencia, déficit cognitivo e irritabilidad, así como afectación del rendimiento escolar», agrega.

PUEDEN AFECTAR AL DESARROLLO DEL PACIENTE

Con todo ello, esta experta señala que los trastornos del sueño constituyen un problema de salud pública ya que, si no se tratan adecuadamente, afectarán al desarrollo del paciente, aparte de que pueden evolucionar a la edad adulta, a la vez que indica que su presencia puede exacerbar otros problemas que el paciente tenga de base.

Los problemas del sueño en la adolescencia pueden condicionar la salud en etapas posteriores, de manera que un tercio de los adolescentes que presentan problemas del sueño a los 16 años los tienen aún a los 23 años; mientras que un 10 %, a los 42 años. «Así pues, mejorar el sueño del adolescente es mejorar el sueño y la calidad de vida no sólo en la adolescencia, sino en las etapas posteriores de la vidad», avanza esta experta.

No obstante, considera que, en general los trastornos del sueño están infravalorados tanto por los pacientes, como por sus familias, y a veces por los propios profesionales. «Debemos tener en cuenta que estos problemas pueden prevenirse y tratarse. La reducción del déficit de sueño es posible mediante la educación y la difusión del conocimiento», insiste la miembro de SEMA.

En este sentido, recuerda que el estudio SHASTU (Sleep Habits in Students Performance, financiado por la UE dentro del programa Erasmus plus) refleja que el porcentaje de alumnos que superan la línea de corte de una mala calidad de sueño pasaba del 22,5 % al 12,3 % tras establecer durante dos años unos correctos hábitos e higiene del sueño dentro del programa formativo de los centros educativos.

CONSEJOS PARA QUE UN ADOLESCENTE DUERMA MEJOR

En última instancia, las medidas importantes para la higiene del sueño en el adolescente son, tal y como enumera:

-Mantener un horario regular al acostarse y despertarse, incluso el fin de semana.

-Crear un ambiente adecuado para dormir en cuanto a luz, temperatura, y ruido.

-Respetar el ciclo luz-oscuridad, la exposición a luz intensa por la mañana ayuda a adelantar la fase de sueño; debemos evitar el uso de gafas de sol en esas primeras horas; del mismo modo, el sueño debe conciliarse en un ambiente oscuro, pues la luz interfiere negativamente en la síntesis de melatonina.

-Ir al centro docente andando, o en bicicleta, por ejemplo.

-Evitar las siestas; pero si las precisa que sean cortas, de unos 10 minutos, al menos, seis horas antes de la hora previa de acostarse.

-No se aconseja el uso de tecnología una hora antes de acostarse y su dormitorio debe estar libre de tecnología.

-El ejercicio físico moderado intenso deberá practicarse, a ser posible, por la mañana o al inicio de la tarde, evitando hacerlo en las dos horas previas al sueño.

-Evitar cenar después de las 9 o las 9 y 30 de la noche.

-Evitar el consumo de alimentos/bebidas excitantes (chocolates, refrescos) y otras sustancias con efectos nocivos para la salud (tabaco, alcohol, drogas).

-Se debe usar la cama solo para dormir, y levantarse de ella si no puede conciliar el sueño (control de estímulo), restringiendo el tiempo en la cama al tiempo real de sueño (restricción de sueño).

-Uso de técnicas de relajación y estrategias cognitivo-conductuales para reducir la ansiedad.

-Los padres deberán ser entrenados en el reconocimiento del déficit de sueño: irritabilidad, difícil despertar, recuperación durante el fin de semana; además, deberán favorecer el ambiente propicio al sueño al final de la tarde y dar ejemplo con unas adecuadas medidas de higiene del sueño.

19 abril 2024|Fuente: Europa Press |Tomado de |Noticia

Categorías: Al Día

OMS precalifica nueva vacuna oral simplificada contra el cólera

Al Día - Lun, 04/22/2024 - 03:01

La Organización Mundial de la Salud (OMS) precalificó una nueva vacuna oral contra el cólera, enfermedad actualmente presente en 23 países del mundo, trascendió hoy.

Según comunicó el organismo sanitario, la vacuna oral inactivada Euvichol-S tiene una eficacia similar a la de las ya existentes, pero con una formulación simplificada, lo que permite aumentar rápidamente la capacidad de producción.

«La nueva vacuna es el tercer producto de la misma familia de vacunas que tenemos contra el cólera en nuestra lista de precalificación de la OMS», dijo el doctor Rogerio Gaspar, director del Departamento de Regulación y Precalificación de la agencia.

Añadió que se espera que la nueva precalificación permita un rápido aumento de la producción y el suministro, que muchas comunidades que luchan contra los brotes de cólera necesitan con urgencia.

La lista de precalificación de la OMS ya incluye las vacunas orales inactivadas contra el cólera Euvichol y Euvichol-Plus producidas por EuBiologicals Co., Ltd, República de Corea, que también fabrica la nueva vacuna Euvichol-S.

Las vacunas proporcionan la intervención más rápida para prevenir, limitar y controlar los brotes de cólera, pero los suministros han estado en el punto más bajo en medio de países que enfrentan graves deficiencias en otras áreas de la prevención y el manejo del cólera, como el agua potable, la higiene y el saneamiento.

En 2022 se notificaron 473 000 casos de cólera a la OMS, el doble que en 2021, en tanto para 2023 se estimó un nuevo aumento de los casos en 700 000.

En la actualidad, 23 países están notificando brotes de cólera, con los efectos más graves en las Comoras, Etiopía, Mozambique, la República Democrática del Congo, Somalia, Zambia y Zimbabue.

20 abril 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

Categorías: Al Día

Experta relaciona el posible impacto del tabaco con problemas lumbares y cervicales

Al Día - Lun, 04/22/2024 - 02:53

El hábito tabáquico puede producir problemas lumbares y cervicales, ya que «afecta el flujo sanguíneo; agrava el daño estructural en las vértebras; contribuye a la degeneración de los huesos» y «afecta las raíces nerviosas, incrementando el riesgo de dolor radicular y ciática», según explica la jefa de la Unidad del Dolor del Hospital Universitario Sanitas Virgen del Mar, Eva Mercado.

Las molestias en la parte superior del cuerpo pueden tener orígenes muy diversos y son cada día más prevalentes. De hecho, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 500 millones de personsas en todo el mundo sufren dolor lumbar y unos 200 millones dolor de cuello.

En este sentido, existen varios factores que pueden provocar o agravar estos dolores, como el estrés, que aumenta la tensión muscular en cuello y hombros y está muy relacionado con el dolor cervical crónico, o el sedentarismo, que predispone al dolor cervical y lumbar.

«Por eso hay que realizar actividad física. Es muy necesario mantenerse activo. También previene el sobrepeso, que dificulta mantener una postura estable y, por tanto, puede conllevar la aparición de este tipo de dolor», añade la doctora Mercado.

«Otro consejo que daría es cuidar el calzado: un tacón no debe superar los tres centímetros y ha de ser lo suficientemente ancho para que el pie pueda tener el punto de apoyo necesario para no provocar desequilibrios», detalla la experta.

Asimismo, problemas como el bruxismo, la mala oclusión dental o la tensión en la mandíbula pueden desencadenar una serie de compensaciones musculares y posturales que afectan directamente a ambas zonas.

En este sentido, la odontóloga del Departamento de Innovación y Calidad Clínica de Sanitas Dental, Lorena Trinidad Bueno, asegura que «es trascendental mantener una postura adecuada al masticar y hablar. Estos hábitos, junto con cuidados dentales regulares que garanticen una salud oral óptima, promueven una columna vertebral más alineada y libre de molestias».

LA HIGIENE POSTURAL EN LA RUTINA DIARIA

A su vez, desde Sanitas precisan que otro aspecto que se suele olvidar, tan importante como el resto, es la higiene postural, que consiste en adoptar posiciones y movimientos que distribuyan correctamente el peso que debe soportar la columna vertebral para evitar lesiones.

«Si no se adoptan posturas óptimas en la rutina diaria, el daño puede derivar en lesiones como lumbalgias, cervicalgias, contracturas, tunel carpiano o epicondilitis, entre otras», apunta la doctora Mercado.

Para evitar estos problemas y fomentar una correcta higiene postural, desde Sanitas recomiendan que, en caso de dedicar muchas horas sentado delante del ordenador, se debe procurar que el ángulo de visión esté en línea recta con la pantalla y, así, evitar una inclinación innecesaria para el cuello.

Además, el tronco del cuerpo debe acercarse lo máximo posible al respaldo del asiento para evitar encorvarse. Con la espalda recta, el cuerpo adoptará un ángulo de 90° entre tronco y piernas.

También se deben apoyar los antebrazos, mantener los hombros relajados, no doblar las muñecas y que los pies alcancen a apoyarse totalmente en el suelo evitando que se queden colgando.

Al cargar peso, tanto para trabajos como para el día a día de cada persona, aconsejan distribuir el peso de forma simétrica. Para la espalda, es más recomendable usar un equipaje que utilice los dos hombros en vez de uno solo, como sería el ejemplo de una mochila en comparación con un bolso.

En el caso de levantar peso desde el suelo, lo idóneo es flexionar las rodillas mientras se mantiene la espalda lo más recta posible, evitando su inclinación. En cambio, si el peso a levantar se encuentra en una altura superior a la de los brazos estirados en línea recta, conviene utilizar algún elmento donde poder subirse y situarse a la misma altura.

Por último, al dormir, según la doctora Mercado, lo recomendable es adoptar una postura de lado, similar a la fetal. Para aquellos a los que les resulte incómoda esa postura, también se puede optar por dormir boca arriba situando un cojín debajo de las rodillas, aportando una ligera flexión de las piernas que elimina la lordosis lumbar.

En cualquier caso, la experta precisa que dormir boca abajo es «estrictamente desaconsejable» porque obliga a girar el cuello y la cabeza en algún sentido para poder respirar y puede provocar lesiones.

19 abril 2024|Fuente: Europa Press |Tomado de |Noticia

Categorías: Al Día

Provincia de RDC con más de 200 fallecidos por viruela símica

Al Día - Lun, 04/22/2024 - 02:43

La provincia de Equateur, en República Democrática del Congo (RDC), registra hoy una alta tasa de fallecidos por viruela símica (Mpox), con 241 en los últimos cuatro meses y tres mil casos de la enfermedad.

La unidad provincial de vigilancia epidemiológica anunció que la dolencia hace estragos en 17 de las 18 zonas sanitarias de ese territorio, aunque Lotumbe es la más afectada, con más de 2 000 de los enfermos diagnosticados.

Según reportó Radio Okapi, debido a la falta de recursos y medicinas los vecinos de esas regiones rara vez acuden al hospital y prefieren buscar tratamiento con los curanderos, en tanto otros recurren a los pastores, además de no respetar las medidas higiénicas aconsejadas para evitar la propagación.

La RDC se encuentra actualmente entre los países más afectados por Mpox, al registrar el pasado año 14 600 casos y 654 muertes.

El país también ha disparado las alarmas de los expertos a nivel internacional, ante la observación por primera vez de transmisiones sexuales de la enfermedad, lo que agrava la situación en materia de propagación.

El pasado 13 de abril, 250 especialistas se reunieron en Kinshasa bajo los auspicios de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y su representación en África, para desarrollar estrategias que frenen el avance de la enfermedad en el continente.

Los participantes se comprometieron a coordinar esfuerzos en cuanto al diagnóstico, optimización de laboratorios e investigación de vacunas, frente a una dolencia considerada ya como emergencia de salud, con más de 92 000 casos humanos registrados en más de 110 países.

19 abril 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

Categorías: Al Día

Preocupa a la OMS que la gripe aviar pueda empezar a extenderse de persona a persona

Al Día - Lun, 04/22/2024 - 02:31

Imagen: OPS

El doctor Jeremy Farrar, de la Organización Mundial de la Salud (OMS), alerta sobre la preocupación que supone que la gripe aviar pueda evolucionar y empezar a extenderse de persona a persona.

El H5N1 es una infección gripal, que se inició predominantemente en aves de corral y patos. Hasta la fecha, no se ha registrado ninguna transmisión del H5N1 de persona a persona. El virus ha tenido una tasa de mortalidad «extremadamente alta» entre los varios centenares de personas que se sabe han sido infectadas por él hasta la fecha.

En relación con un brote de virus H5N1 entre vacas lecheras en Estados Unidos, el jefe de la OMS ha instado a las autoridades de salud pública a seguir vigilando de cerca e investigando, «porque puede evolucionar y transmitirse de diferentes maneras».

«¿Las estructuras de ordeño de las vacas crean aerosoles? ¿Es el entorno en el que viven? ¿Es el sistema de transporte el que lo está propagando por todo el país? Es una gran preocupación y creo que tenemos que asegurarnos de que, si el virus H5N1 se transmite de persona a persona, estemos en condiciones de responder inmediatamente con un acceso equitativo a las vacunas, los tratamientos y los diagnósticos», ha señalado.

La noticia llega en un momento en que la OMS ha anunciado la actualización del lenguaje para describir los patógenos transmitidos por el aire, en un intento de aumentar la cooperación internacional en caso de una nueva y esperada pandemia.

Según explica el doctor Farrar, la iniciativa surgió a raíz de la emergencia provocada por el Covid-19 y el reconocimiento de que faltaban términos comúnmente acordados entre médicos y científicos para describir cómo se transmitía el coronavirus, lo que aumentaba el reto de superarla.

Para contrarrestarlo, la OMS dirigió consultas con cuatro importantes organismos de salud pública de África, China, Europa y Estados Unidos, antes de anunciar el acuerdo sobre una serie de nuevos términos consensuados. Entre ellos se incluyen las «partículas respiratorias infecciosas» o «IRP», que deben utilizarse en lugar de «aerosoles» y «gotitas», para evitar cualquier confusión sobre el tamaño de las partículas en cuestión.

Más allá de la nueva terminología, la iniciativa consolida el compromiso de la comunidad internacional para hacer frente a «epidemias y pandemias cada vez más complejas y frecuentes», ha declarado el doctor Farrar a los periodistas en Ginebra.

«Es un primer paso muy importante. Pero lo siguiente es mantener unidas las disciplinas y expertos, [porque] estamos utilizando la misma terminología, el mismo lenguaje, y ahora tenemos que hacer la ciencia que proporcione las pruebas sobre la tuberculosis, el Covid y otros patógenos respiratorios, para que sepamos cómo controlar esas infecciones mejor de lo que lo hemos hecho en el pasado», ha señalado.

En cuanto al posible riesgo para la salud pública del H5N1, el científico jefe de la OMS ha advertido de que el desarrollo de vacunas no está «donde tiene que estar». «Las oficinas regionales y nacionales, así como las autoridades de salud pública de todo el mundo tampoco tienen la capacidad para diagnosticar el H5N1″, ha señalado.

19 abril 2024|Fuente: Europa Press |Tomado de |Noticia

Categorías: Al Día

Inicia Semana de Vacunación de las Américas

Al Día - Sáb, 04/20/2024 - 06:38

Bajo el lema «Actúa ahora para proteger tu futuro», la Semana de Vacunación en las Américas (SVA) inicia hoy y pretende alcanzar a más de 83,5 millones de personas con casi 156 millones de dosis.

La celebración de la SVA comenzó en 2003 como parte de la respuesta a un brote endémico de sarampión en las Américas que tuvo lugar en la zona fronteriza entre Colombia y Venezuela en 2002.

Para prevenir futuros brotes de este tipo, los ministros de sanidad de los países andinos propusieron una iniciativa internacional coordinada.

En los últimos 21 años, la SVA ha dado a los gobiernos la oportunidad de llegar a millones de personas en un esfuerzo concertado con vacunas vivas que salvan vidas.

Los esfuerzos de las Américas inspiraron al mundo y muchas otras regiones siguieron su ejemplo, lo que llevó a la creación de la Semana Mundial de la Inmunización en 2012.

Cada año más de 40 países y territorios de las Américas se unen en abril para vacunar a sus poblaciones, haciendo un esfuerzo especial para llegar a las personas que pueden no tener acceso regular a los servicios de salud, incluidos los pueblos indígenas, los migrantes, las poblaciones fronterizas y quienes viven en la periferia urbana.

En esta ocasión el doctor Jarbas Barbosa, director de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), instó a los países de las Américas a recuperar la cobertura de vacunación de rutina, pues actualmente solo 15 de cada 100 niños en la región están parcialmente protegidos contra enfermedades prevenibles.

Aún cuando históricamente esta zona ha sido líder en la eliminación de enfermedades, desde hace más de una década las coberturas de vacunación han disminuido significativamente, aseveró.

Entre las causas están la falsa percepción de que las enfermedades eliminadas y controladas ya no representan un riesgo para la salud de las personas, que los programas de vacunación bajaron en la lista de prioridades y que aumentó la desinformación desde la pandemia de la Covid-19.

Barbosa insistió en la necesidad de recuperar la cobertura de vacunación regional, particularmente para enfermedades altamente contagiosas como el sarampión, debido al aumento de casos en todo el mundo, lo que calificó de «muy preocupante».

Advirtió que los países también siguen lejos de la tasa de cobertura del 90 por ciento necesaria para proteger a las niñas de nueve a 14 años contra el Virus del Papiloma Humano, que les brinda protección de por vida contra el cáncer de cuello uterino, una de las principales causas de muerte entre las mujeres.

En su opinión, para alcanzar esta recuperación se requiere vencer desafíos tales como: aumentar los recursos financieros y técnicos para mejorar el desempeño de los servicios esenciales de vacunación, establecer estrategias de comunicación efectivas para abordar las dudas sobre las vacunas y elevar el compromiso político con los programas de vacunación de rutina.

20 abril 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

Categorías: Al Día

Nuevo atlas de células pulmonares descubre vías precursoras del cáncer pulmonar

Al Día - Sáb, 04/20/2024 - 06:32

Investigadores del Centro Oncológico MD Anderson de la Universidad de Texas (Estados Unidos) han construido un nuevo atlas de células pulmonares, descubriendo nuevas vías celulares y precursores en el desarrollo del adenocarcinoma de pulmón, el tipo más común de cáncer de pulmón. Estos hallazgos, publicados en Nature abren la puerta al desarrollo de nuevas estrategias para detectar o interceptar la enfermedad en sus primeras etapas.

En concreto, el equipo generó un atlas de alrededor de 250 000 células epiteliales normales y cancerosas que recubren los pulmones estudiando los cambios genéticos en cada una de estas células individualmente utilizando una tecnología llamada secuenciación unicelular.

Entre los hallazgos clave de este esfuerzo multidisciplinario estuvo el descubrimiento y la validación de un estado de células alveolares de transición que alberga mutaciones de KRAS, incluso en células pulmonares normales, y, en última instancia transiciones a adenocarcinoma de pulmón.

Las células alveolares, que son células epiteliales cruciales para el intercambio de gases dentro del pulmón, se pueden agrupar en dos tipos de células. Las celdas de tipo I son más comunes y funcionan principalmente en el intercambio de gases, mientras que las celdas de tipo II son menos nuemrosas y brindan apoyo a este proceso. En caso de lesión del pulmón las células de tipo II tienen propiedades inherentes que les permiten diferenciarse en células de tipo I para reemplazar las células dañadas.

La gran cantidad de células epiteliales que estudiadas junto con las nuevas tecnologías, permitieron identificar dos destinos distintos para las células tipo II. Ambas comparten un estado intermedio común, pero un camino conduce a células tipo I y el otro progresa a tumores. Curiosamente, incluso encontraron estas células intermedias en el tejido pulmonar normal y en las regiones normales que rodean los cánceres de pulmón, y están atrapadas allí.

Los investigadores también descubrieron que estas células intermedias en el tejido normal, que aún no eran cancerosas o incluso precancerosas, tenían mutaciones impulsoras de KRAS que no se encontraron en otros tipos de células pero que coincidían con las de los tumores de los mismos pacientes.

Según los autores, la secuenciación masiva estableció previamente mutaciones de KRAS en tejido normal. Pero utilizando este nuevo enfoque y otras herramientas computacionales, los investigadores establecieron que estas mutaciones provenían de un tipo de célula específico e infirieron que podrían ser precursoras del adenocarcinoma. Se necesita un análisis más profundo de este proceso de transición para comprender completamente los mecanismos de funcionamiento.

De esta forma, el estudio proporciona evidencia inequívoca de que, de hecho, las células tumorales surgen de estas células intermedias, lo que abre la puerta a nuevas vías de investigación. Así los hallazgos sugieren que los inhibidores de KRAS podrían ser clínicamente beneficiosos para el tratamiento o incluso la interceptación de las etapas primitivas del adenocarcinoma de pulmón.

19 abril 2024|Fuente: Europa Press |Tomado de |Noticia

Categorías: Al Día

OPS insta a recuperar cobertura de vacunación en las Américas

Al Día - Sáb, 04/20/2024 - 06:26

La OPS instó a los países de las Américas a recuperar la cobertura de vacunación de rutina, pues hoy solo 15 de cada 100 niños en la región están parcialmente protegidos contra enfermedades prevenibles.

Aun cuando históricamente esta zona ha sido líder en la eliminación de enfermedades, desde hace más de una década las coberturas de vacunación han disminuido significativamente, aseveró el doctor Jarbas Barbosa, director de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Entre las causas están la falsa percepción de que las enfermedades eliminadas y controladas ya no representan un riesgo para la salud de las personas, que los programas de vacunación bajaron en la lista de prioridades y que aumentó la desinformación desde la pandemia de la Covid-19.

En vísperas del inicio de la Semana de Vacunación en las Américas (20 de abril), Barbosa insistió en la necesidad de recuperar la cobertura de vacunación regional, particularmente para enfermedades altamente contagiosas como el sarampión, debido al aumento de casos en todo el mundo, lo que calificó de «muy preocupante».

Advirtió que los países también siguen lejos de la tasa de cobertura del 90 por ciento necesaria para proteger a las niñas de nueve a 14 años contra el Virus del Papiloma Humano, que les brinda protección de por vida contra el cáncer de cuello uterino, una de las principales causas de muerte entre las mujeres.

En su opinión, para alcanzar esta recuperación se requiere vencer desafíos tales como: aumentar los recursos financieros y técnicos para mejorar el desempeño de los servicios esenciales de vacunación, establecer estrategias de comunicación efectivas para abordar las dudas sobre las vacunas y elevar el compromiso político con los programas de vacunación de rutina.

El directivo aseguró que la OPS está lista para apoyar a las naciones a fortalecer la vigilancia de enfermedades, aumentar las tasas de cobertura de vacunación en todos los rincones de su territorio nacional y evitar brotes de enfermedades prevenibles mediante vacunación.

Esto es a través del mecanismo regional de adquisición de vacunas de la organización —el Fondo Rotatorio para Acceso a las Vacunas—, el cual entre 2022 y 2023 proporcionó a los países más de 130 millones de dosis de vacunas y, además, les posibilita el acceso a vacunas seguras y de calidad a precios asequibles.

En este contexto, resalta también el programa especial de la OPS, Plataforma Regional de Innovación y Producción, que continúa apoyando la fabricación de vacunas, lo cual no sólo beneficiará a las Américas durante las emergencias, sino que ayudará a mejorar el acceso a las vacunas para los programas regulares, enfatizó Barbosa.

19 abril 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

Categorías: Al Día

Problemas físicos y cognitivos un año después en pacientes con formas graves de COVID-19

Al Día - Sáb, 04/20/2024 - 06:20

Investigadores de la Universidad de California en San Francisco (Estados Unidos) examinaron a pacientes con COVID-19 en todo Estados Unidos que sobrevivieron a algunas de las batallas más largas y desgarradoras contra el virus y descubrieron que alrededor de dos tercios todavía tenían problemas físicos, psiquiátricos y cognitivos hasta un año después.

El estudio, que aparece en la revista Critical Care Medicine, revela el impacto que alteró la vida del SARS-CoV-2 en estas personas, la mayoría de las cuales tuvieron que ser conectadas a ventiladores mecánicos durante un promedio de un mes.

Demasiados enfermos para ser dados de alta a un hogar de ancianos especializados o a un centro de rehabilitación, estos pacientes fueron trasladados a hospitales especiales conocidos como hsopitales de cuidados intensivos a largo plazo (LTACH, por sus siglas en inglés). Estos hospitales se especializan en desconectar a los pacientes de los ventiladores y brindar atención de rehabilitación, y fueron una parte crucial de la respuesta a la pandemia.

Entre los 156 participantes del estudio, el 64 % informó tener un deterioro persistente después de un año, incluido el físico (57 %), respiratorio (49 %), psiquiátrico (24 %) y cognitivo (15 %). Casi la mitad, o el 47 %, tenía más de un tipo de problema. Y el 19 % siguió necesitando oxígeno suplementario. El seguimiento a largo plazo ayuda a esbozar el alcance de los problemas médicos que experimentaron quienes enfermaron gravemente de COVID al principio de la pandemia.

«Tenemos millones de supervivientes de la enfermedad COVID más grave y prolongada en todo el mundo» expone el primer autor del estudio, Anil N. Makam profesor asociado de medicina en la UCSF. «Nuestro estudio es importante para comprender su recuperación y sus deterioros a largo plazo, y para proporcionar una comprensión matizada de su experiencia que les cambió la vida».

Con este fin, los investigadores reclutaron a 156 personas que habían sido transferidas por COVID a uno de los nueve LTACH en Nebraska, Texas, Georgia, Kentucky y Connecticut entre marzo de 2020 y febrero de 2021. Los interrogaron por teléfono o en línea un año después de su hospitalización. La duración total promedio de la estancia en el hospital y el LTACH para el grupo fue de aproximadamente dos meses. Su edad promedio era de 65 años y la mayoría dijo que estaban sanos antes de contraer COVID.

Además de sus dolencias persistentes por COVID, los participantes también tenían problemas persistentes debido a sus largas estadías en el hospital, incluidas dolorosas úlceras por decúbito y años a los nervios que limitaban el uso de sus brazos o piernas. «Muchos de los participantes que entrevistamos estaban más molestos por estas complicaciones, por lo que evitar que ocurran en primer lugar es clave para la recuperación», apunta Makam.

Aunque el 79 % dijo que no había vuelto a su salud habitual, el 99 % había regresado a su casa y el 60 % de los que habían estado empleados anteriormente dijeron que habían vuelto a trabajar. Los resultados subrayan que es normal que alguien que ha sobrevivido a una enfermedad tan trave tenga problemas de salud persistentes.

«Las deficiencias duraderas que observamos son comunes a los sobrevivientes de cualquier enfermedad crítica prolongada, y no son específicas de la COVID, y se abordan mejor mediante rehabilitación multidisciplinaria», concluye Makam.

19 abril 2024|Fuente: Europa Press |Tomado de |Noticia

Categorías: Al Día
Distribuir contenido