Al Día

Versión para imprimir Versión PDF
Distribuir contenido
Editora principal - Especialista en Información | Dpto. Fuentes y Servicios de Información, Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas, Ministerio de Salud Pública | Calle 27 No. 110 e M y N. Plaza de la Revolución, Ciudad de La Habana, CP 10 400 Cuba | Telefs: (537) 8383316 al 20, Horario de atención: lunes a viernes, de 8:00 a.m. a 4:30 p.m.
Actualizado: hace 18 horas 51 mins

Sanidad e Igualdad financian una web con información para ayudar a las mujeres que quieran abortar

Mié, 10/08/2025 - 17:16

Los Ministerios de Igualdad y Sanidad respaldarán y financiarán la web ‘quieroabortar.org’, un «espacio público seguro» para ofrecer a las mujeres que quieran acceder al derecho a la interrupción del embarazo información clara sobre sus derechos, los pasos a seguir y los recursos existentes en cada territorio.

Ha sido la ministra de Sanidad, Mónica García, quien ha avanzado este lunes el proyecto en un acto de conmemoración de los 40 años de la legalización del aborto en España celebrado en el Ministerio de Igualdad en el marco del Día internacional por un aborto seguro, gratuito y libre. García ha indicado que la web ofrece orientación, acompañamiento y respuestas a «dudas frecuentes para que ninguna mujer se sienta sola ni desinformada» en un momento «tan delicado».

El proyecto, concebido y puesto en marcha por L’Associació de Drets Sexuals i Reproductius, explica qué se debe hacer si se quiere abortar en España, cuándo y cómo hacerlo. Asimismo, detalla los itinerarios en función de cada comunidad autónoma.

Un derecho diferente según la Comunidad Autónoma

La titular de Sanidad ha reconocido que el aborto «sigue siendo una cuestión de clase» porque las decisiones sobre los cuerpos y la maternidad de las mujeres aún dependen de su nivel económico: «Por eso tenemos que garantizarlo como un derecho universal, es una cuestión de salud pública y justicia universal», ha dicho.

García ha reconocido que este derecho no se cumple de manera homogénea en todas las comunidades autónomas, donde existen «diferencias inaceptables», y que muchas aún no garantizan el acceso en la sanidad pública. Además, ha denunciado que acceder a este derecho «sigue siendo en muchos lugares una carrera de obstáculos».

Y para acabar con ellos, ha asegurado, se debe practicar «con normalidad en la sanidad pública» y no obligar a las mujeres a ir a clínicas privadas. La ministra de Igualdad, Ana Redondo, ha insistido en que el derecho al aborto no está garantizado de la misma manera en todo el país y que el 80 % se siguen practicando en la sanidad privada.

Más de 100 000 interrupciones voluntarias al año

«Necesitamos recuperar lo público en este derecho porque es lo público lo que lo garantiza en condiciones seguras y de gratuidad«, ha sostenido, en un momento «convulso» en el que se está produciendo «un ataque furibundo a la libertad de las mujeres», siendo el del aborto el primero que se pone en peligro. García ha coincidido al alertar de que la extrema derecha está intentando limitar los derechos sobre el cuerpo y la emancipación de las mujeres.

La directora de L’Associació Drests Sexuals y Reproductius, Sílvia Aldavert, ha recordado que en 2023 fueron 103 097 las interrupciones voluntarias del embarazo y que una de cada cuatro mujeres interrumpe su embarazo en España en algún momento de su vida fértil.  

27 septiembre 2025 | Fuente: EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Categorías: Al Día

El Foro de Atención Primaria en España rechaza la propuesta para que médicos de familia y pediatras ejerzan hasta los 72 años

Mié, 10/08/2025 - 17:08

Esta iniciativa fue presentada en España por el Partido Popular el pasado abril como Proposición no de Ley (PNL) en la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados y contó con 17 votos a favor y 15 abstenciones, junto con enmiendas presentadas por el Partido Socialista y Sumar.

El objetivo, según defendieron los ‘populares’, es dar solución a los problemas de escasez de especialistas de Medicina Familiar y Comunitaria y de Pediatría en la Atención Primaria.

El Foro de Médicos de Atención Primaria, en su primera reunión tras el periodo estival, se ha opuesto a esta propuesta y ha apuntado hacia la jubilación anticipada del médico de Atención Primaria, como la de los otros profesionales, que propone el Ministerio de Trabajo.

En este encuentro, las sociedades científicas reunidas han analizado otros de los problemas que tiene en la actualidad el colectivo de médicos y pediatras de Atención Primaria, como los relacionados con la «carga» que genera a estos profesionales la situación de Incapacidad Temporal (IT).

En este mes de septiembre, el Ministerio de Sanidad y el de Seguridad Social han planteado reuniones para seguir insistiendo en este problema, especialmente en los pacientes con problemas de salud mental o en la creación de un nuevo documento de Gestión de las Incapacidades Temporales.

El Foro de Médicos de Atención Primaria ha señalado que va a elaborar un documento que introduzca cambios a lo planteado por los dos ministerios, para que de este modo se cuente con los médicos de Familia. «Somos los que más bajas por incapacidad temporal generamos y, sin embargo, no se cuenta con nosotros para corregirlo», ha indicado.

ESTATUTO MARCO

Al margen de esto, el Foro ha valorado la situación del Estatuto Marco y ha demandado un reconocimiento de la singularidad médica y del ejercicio en Atención Primaria, un esfuerzo formativo y un Estatuto que recoja la singularidad de este nivel asistencial y sus particularidades.

Por último, el Foro de Médicos de Atención Primaria ha felicitado a la doctora María Pilar Astier-Peña por ser la primera mujer española elegida como presidenta de la Organización Mundial de Médicos de Familia (WONCA, por sus siglas en inglés).

Las entidades y sociedades que forman parte del Foro de Médicos de Atención Primaria son la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap); el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM); la Confederación Española de Sindicatos Médicos (CESM); el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM); la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN); la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC); la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG); y la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP). 

29 septiembre 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Categorías: Al Día

Nueve sociedades de Laboratorio Clínico, en contra de la creación de la especialidad de Genética de Laboratorio

Mié, 10/08/2025 - 16:59

De este modo, la Sociedad Balear de Laboratorio Clínico, Asociación Canaria del Laboratorio Clínico (ACLAC), Asociación de Analistas Clínicos de Extremadura (ANCLEX), Asociación Valenciana de Especialistas en Laboratorio Clínico (AVELAC), Sociedad Castellanomanchega de Medicina de Laboratorio (LABCAM), Sociedad Asturiana de Bioquímica y Análisis Clínicos – Medicina de Laboratorio (SAByAC ML), Sociedad Andaluza de Análisis Clínicos, Medicina del Laboratorio (SANAC) y Sociedad Castellanoleonesa de Análisis Clínicos (SCLAC) y la Sociedad de Medicina de Laboratorio de la región de Murcia (SOMELMUR), apuestan por la creación de un Diploma de Acreditación Avanzada para esta área funcional que consideran «constituye una alternativa viable».

La genética de laboratorio forma parte del núcleo competencial del Laboratorio Clínico y ha sido desarrollada durante décadas con altos estándares de calidad, responsabilidad y evidencia científica. «No se trata de una disciplina externa ni añadida, sino de una competencia estructural inherente que los especialistas ejercen con solvencia y rigor, respaldados por su trayectoria y resultados clínicos contrastados», afirman.

Las entidades firmantes consideran que cualquier revisión del mapa de especialidades sanitarias debe fundamentarse en un análisis «exhaustivo y riguroso» que evalúe sus repercusiones sobre el Laboratorio Clínico, garantizando así la preservación de la excelencia asistencial. En este sentido, apelan a la «serenidad, la cohesión y la claridad» entre los profesionales, promoviendo un diálogo constructivo sustentado en una formación sanitaria especializada en genética diagnóstica, biología molecular y medicina de precisión, pilares fundamentales para la calidad asistencial y la seguridad del paciente.

Consideran que corresponde a la Comisión Nacional de la Especialidad actualizar los programas formativos y proponer, cuando sea necesario, medidas de refuerzo utilizando las herramientas oficiales disponibles, como la ampliación del periodo formativo a 5 años o la creación de Áreas de Capacitación Específica, conforme a lo establecido en el Real Decreto 589/2022.

Las sociedades científicas consideran que la propuesta del Ministerio «no responde a carencias formativas o tecnológicas reales, sino a una problemática laboral generada por la contratación de personal no sanitario sin la formación sanitaria especializada requerida para el desempeño de funciones asistenciales». Según su experiencia, la solución no debe centrarse en la fragmentación de competencias, sino en el fortalecimiento y consolidación de las estructuras formativas actualmente vigentes.

Además, advierten que esta propuesta vulnera los principios establecidos en el Real Decreto 589/2022, normativa que dirige cualquier regulación hacia la eficiencia, la cohesión y la calidad asistencial.

«La medida no solo impide una gestión racional de los recursos públicos, sino que también fomenta la fragmentación de la formación de los profesionales y de la asistencia sanitaria, generando compartimentos estancos que comprometen la continuidad y la integración de los cuidados», afirman.

No obstante, las entidades reiteran su firme disposición a colaborar con la Administración sanitaria en el diseño de alternativas fundamentadas en la eficiencia, la evidencia científica y la coherencia estructural. Confían en que el trabajo conjunto permitirá adecuar «la oferta formativa a las necesidades reales del sistema sanitario y de la ciudadanía, evitando duplicidades y solapamientos contraproducentes».

29 septiembre 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Categorías: Al Día

SEPC presenta una guía para usar técnicas de neuromodulación en trastornos mentales que pone a España `en la vanguardia´

Mar, 10/07/2025 - 09:58

La Sociedad Española de Psiquiatría Clínica (SEPC) ha presentado este viernes la primera guía de práctica clínica para usar técnicas de neuromodulación en el abordaje de trastornos mentales, y que sitúa a España «en la vanguardia europea», según ha afirmado el psiquiatra del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla y director médico del Instituto Andaluz de Salud Cerebral, el doctor Álvaro Moleón.

El objetivo de este documento es ofrecer a los pacientes «alternativas eficaces y seguras», especialmente a aquellos que no responden a los tratamientos convencionales, y garantizar criterios «homogéneos de calidad y equidad» en todo el territorio, tal y como ha explicado el vicepresidente de la SEPC y psiquiatra del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid, el doctor Juan de Dios Molina Martín, durante la presentación del texto.

Estas técnicas actúan modulando circuitos neuronales específicos mediante estimulación no invasiva, con el objetivo de aliviar síntomas en patologías como la depresión, el trastorno obsesivo compulsivo, los trastornos adictivos o los síndromes depresivos asociados a enfermedades neurodegenerativas.

La evidencia científica ha mostrado resultados «consistentes y esperanzadores», y es que, en el caso de la depresión, resistente a tratamientos farmacológicos, la estimulación magnética transcraneal (TMS) alcanza tasas de respuesta cercanas al 50% y de remisión en torno al 30% con un número necesario de pacientes a tratar (NNT) de tres a cinco, comparable a los fármacos más efectivos disponibles.

Mientras tanto, la estimulación transcraneal por corriente directa (tDCS) permite reducir de forma significativa la sintomatología depresiva y una buena tolerabilidad, lo que explica por qué cada vez más hospitales españoles están incorporando la neuromodulación a su cartera de servicios para pacientes que no encuentran respuesta en los tratamientos convencionales.

«Hemos querido alinear el documento con los consensos internacionales más relevantes, pero aportando un marco propio adaptado a la realidad de nuestro sistema sanitario.

Por eso, el documento ofrece un enfoque diferencial respecto a otras guías internacionales, al integrar no solo datos de eficacia y seguridad, sino también evidencia sobre coste-efectividad, resultados reportados por pacientes y criterios de calidad asistencial», ha destacado el doctor Molina.

Tras ello, ha aclarado que el carácter multidimensional de la guía le confiere una «gran aplicabilidad clínica» y que contribuye a homogeneizar la práctica en un momento el que cada vez más hospitales están incorporando este tipo de técnicas, proporcionando esta guía una serie de indicadores de calidad que permitirán evaluar la implantación de estas técnicas en el sistema sanitario español.

En el documento también se identifican vacíos de conocimiento, por lo que se proponen líneas prioritarias de investigación, motivo por el que Molina ha considerado que este documento «no es un punto final, sino el inicio de un proceso de actualización periódica y de impulso a la formación continua en neuromodulación para los profesionales de la salud mental en España».

Por su parte, el presidente de la SEPC y jefe de servicio del Hospital Psiquiátrico de la Red de Salud Mental de Álava, el doctor Edorta Elizagárate, ha apuntado que la guía pretende orientar el uso clínico de la TMS y la tDCS en base a la mejor evidencia disponible y a principios éticos, clínicos y sociales.

«Nuestro objetivo es garantizar seguridad, eficacia, equidad de acceso y respeto a la autonomía del paciente en un momento en el que estas tecnologías están en plena expansión.

Además, es importante subrayar que el proyecto ha contado con apoyo mayoritariamente institucional, lo que refuerza su independencia y el compromiso de la SEPC con el interés general», ha expresado Elizagárate. Además, ha advertido sobre los riesgos del uso no supervisado de dispositivos, motivo por el que ha pedido regular estas tecnologías y dotar de una sostenibilidad ambiental a estos equipos.

 26 septiembre 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Categorías: Al Día

La Sociedad Española de Contracepción alerta de que la violencia sexual genera disfunciones

Mar, 10/07/2025 - 09:48

La Sociedad Española de Contracepción (SEC) ha defendido la protección de la justicia reproductiva en España y ha alertado de que la violencia sexual puede provocar alteraciones menstruales, disfunciones sexuales, infecciones de transmisión sexual y embarazos no deseados en las mujeres.

A través del manifiesto ‘La justicia reproductiva es salud, dignidad y poder para decidir’, la SEC y la Fundación Española de Contracepción (FEC) han advertido del impacto que tiene la violencia sexual en la vida social y económica de las víctimas, provocando aislamiento y ausentismo laboral, entre otros problemas.

Además, puede repercutir en la salud de hijas, hijos y convivientes, ha asegurado el portavoz de la SEC, Abel Renuncio, quien ha analizado datos recabados por el Ministerio de Igualdad y la Organización Mundial de la Salud desde la pandemia, los cuales considera que han sido «invisibilizados».

El trabajo pone de relieve cómo la violencia sexual y de género afecta a la salud sexual y reproductiva de las mujeres, además de incidir en los efectos que tiene sobre todas las esferas de su vida, provocando desde lesiones físicas, dolor crónico, intentos de suicidio o la muerte en última instancia.

Justicia reproductiva

El presidente de la SEC, José Cruz, ha defendido que la educación sexual y el acceso a los métodos anticonceptivos son «pilares imprescindibles» dentro de la justicia reproductiva, entendida como el derecho de las mujeres a tomar decisiones informadas y libros sobre temas como la maternidad, el embarazo o el parto.

«La justicia reproductiva busca eliminar las desigualdades y barreras que puedan impedir que las personas ejerzan estos derechos, promoviendo una sociedad más equitativa y respetuosa con las decisiones individuales», ha asegurado Cruz.

Por su parte, Renuncio ha hecho hincapié en la invisibilización de la salud femenina, poniendo como ejemplo que la innovación biofarmacéutica dedica a las enfermedades específicas de las mujeres –excluyendo el cáncer–, que representa un 1% de la investigación mundial.

También ha destacado que el 64% de las mujeres con endometriosis tarda más de cinco años en ser diagnosticadas y que el 40% de las mujeres sufren un nivel de dolor o sangrado menstrual que impide o limita su vida normal.

El 57% de las mujeres ha sufrido violencia

Renuncio ha hecho hincapié en los más de 11 millones de mujeres españolas que han sufrido violencia a lo largo de su vida, un 57% del total, según datos de Igualdad.

En este sentido, Renuncio ha expuesto que 450 000 mujeres han sido violadas, pese a que las denuncias solo representan un 8% y el 84% no buscan ayuda después de un ataque de violencia sexual.

Asimismo, un 40% de las españolas han experimentado casos de acoso y el 14% ha sido víctima violencia por parte de su pareja.

La violencia, según Renuncio, tiene múltiples consecuencias, las cuales «van mucho más allá de lo visible».

En el plano físico se manifiesta en lesiones, contusiones o hematomas, mientras que en el plano psicológico puede causar depresión, ansiedad o trastorno de estrés postraumático.

«La violencia de género es muy frecuente, muy ubicua y los efectos son devastadores a todos los niveles», ha remarcado el portavoz de la SEC.

26 septiembre 2025 | Fuente: EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Categorías: Al Día

Nuevo antiviral combate virus del herpes simple

Mar, 10/07/2025 - 09:26

Un nuevo antiviral contra virus del herpes simple, hoy en fase experimental, logra actuar incluso frente a cepas que han desarrollado resistencia a los tratamientos actuales, según una investigación publicada en la revista Advanced Science.

La investigación cuenta con colaboración de los grupos del doctor José Antonio López-Guerrero, del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBM-CSIC-UAM), del doctor Federico Gago, de la Universidad de Alcalá y de científicos de la Universidad de Shandong en Jinan, China.

El nuevo candidato denominado LN-7 bloquea el proceso mediante el cual este virus empaqueta su material genético, un paso indispensable para formar nuevas partículas virales y propagarse en el organismo, reportó el portal Sinc.

LN-7 pertenece a una familia de moléculas inspiradas en la estructura del baloxavir marboxil, un medicamento antigripal aprobado en varios países, y a diferencia de los antivirales clásicos, este que se encuentra en desarrollo bloquea el proceso que participa en el empaquetamiento del genoma viral dentro de las partículas infecciosas.

Para el equipo resulta muy positivo lo arrojado en los ensayos preclínicos, que han demostrado la eficacia de esta novedad tanto en células infectadas como en modelos animales infectados con la variante de tipo 1.

También mostró eficacia frente a cepas resistentes a aciclovir, medicamento utilizado frecuentemente ante este padecimiento.

Se prevé que LN-7 podría emplearse como tratamiento de segunda línea o en combinación con otros antivirales, lo que aumentaría las probabilidades de éxito clínico y reduciría el riesgo de aparición de nuevas resistencias.

25 septiembre 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Categorías: Al Día

Experta advierte del aumento de casos de ITS en España como consecuencia del ‘chemsex’ y otras prácticas de riesgo

Mar, 10/07/2025 - 09:13

La médica adjunta de la Unidad de Enfermedades Infecciosas, Servicio de Medicina Interna, del Hospital Universitario de A Coruña (CHUAC), Pilar Vázquez ha advertido del aumento de casos de infecciones de transmisión sexual (ITS), como la sífilis, la clamidia o la gonorrea, así como de hepatitis C, en España, que los expertos atribuyen a prácticas sexuales de riesgo, como el ‘chemsex‘.

En esta postura han coincidido los ponentes reunidos en el simposio ‘Situación actual de las infecciones de transmisión sexual y el VHC’, organizado por AbbVie en el marco del X Congreso Nacional del Grupo de Estudio de Hepatitis Víricas (GEHEP), que se celebra hasta este sábado en A Coruña (Galicia).

«Factores como las relaciones sexuales sin protección con varias parejas, cuyo aumento podría deberse entre otros a la sensación de ‘compensación de riesgo'; que puede conllevar la profilaxis preexposición para el VIH (PrEP), y la práctica de ‘chemsex’, están influyendo en este aumento», ha asegurado la doctora Vázquez, quien ha moderado el encuentro.

Sobre la hepatitis C, la doctora ha explicado que la vía sexual no es la principal forma de transmisión del virus, pero que los expertos están observando un aumento de casos en ciertos colectivos, sobre todo en hombres que tienen sexo con hombres (HSH), y muy relacionado con el ‘chemsex’.

En esta práctica confluyen conductas sexuales sin protección y el uso compartido de material para el consumo de drogas, que potencia el riesgo de infección.

«Debemos seguir trabajando para no retroceder en todo lo conseguido con respecto a la eliminación de la hepatitis C. Por eso, insistimos en la importancia del cribado y tratamiento precoces», ha resaltado la doctora, añadiendo la utilidad de las intervenciones biomédicas y de modificación sustancial de los comportamientos de riesgo.

PREVENCIÓN Y EDUCACIÓN SEXUAL

Para frenar el aumento en incidencia de ITS, Vázquez ha hecho hincapié en la importancia de la prevención y la educación sexual, para que la población conozca los mecanismos de transmisión, las formas de prevención, las prácticas de sexo seguro y las estrategias de reducción de riesgos.

Además, ha destacado la utilidad del cribado y el diagnóstico precoz para intentar cortar la transmisión.

«Al menos en teoría, porque a pesar de la implementación de los programas de PrEP en los que se criba a usuarios con alto riesgo de adquisición de ITS y se trata en caso necesario, no hemos conseguido disminuir la incidencia de estas infecciones, quizás porque habría que incluir a más usuarios en PrEP y cribar a más personas con conductas de riesgo que no están en PrEP y que suelen frecuentar poco el sistema sanitario por miedo a ser juzgados, por vergüenza o por desconocimiento», ha detallado.

A este respecto, la doctora ha instado a seguir formando a los profesionales sanitarios en ITS para mejorar la atención que brindan a las personas que acuden al centro de salud pidiendo información sobre pruebas y asistencia. «Los que nos dedicamos a este tipo de infecciones deberíamos formar a nuestros compañeros y contribuir a desestigmatizar a estos usuarios», ha finalizado Vázquez.

26 septiembre 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Categorías: Al Día

Terapia genética podría retardar progreso de enfermedad de Huntington

Mar, 10/07/2025 - 08:13

La progresión de la enfermedad de Huntington podría retardarse con una terapia genética de una sola vez, lo que constituiría el primer tratamiento jamás desarrollado para alterar el curso de este raro trastorno cerebral hereditario.

Según un artículo publicado en la revista Nature, en un pequeño ensayo con 29 personas que estaban en las primeras etapas del deterioro relacionado con Huntington, los participantes que recibieron una dosis alta de la terapia directamente en sus cerebros vieron cómo la enfermedad se desaceleraba en un 75% en tres años, en comparación con los de un grupo de control.

De acuerdo con datos aportados por uniQure, empresa de terapia génica con sede en Ámsterdam, Países Bajos, el beneficio fue estadísticamente significativo en diversas medidas clínicas.

Los expertos observaron además una reducción en el nivel de una proteína tóxica relacionada con la neurodegeneración en el líquido cefalorraquídeo de las personas que recibieron la terapia.

Con base en estos hallazgos, los ejecutivos de uniQure afirmaron que planean solicitar la aprobación regulatoria para el tratamiento el próximo año.

Una de las participantes en el ensayo, Sandra Kostyk, neuróloga del Centro Médico Wexner de la Universidad Estatal de Ohio en Columbus, calificó estos datos de “bastante alentadores” y afirmó que “esta terapia génica es, sin duda, un gran avance”.

Frenar el avance de la enfermedad podría traducirse en muchos años adicionales de independencia para las personas con Huntington, pero no es una cura, apuntó Kostyk.

Y, con tan pocos participantes, los resultados del ensayo —aún no publicados— deben considerarse preliminares, añadió.

Las personas que viven con la enfermedad de Huntington generalmente ven cómo sus síntomas progresan año tras año, comenzando entre los 35 y 55 años.

Lo que a menudo inicia como una pérdida sutil de coordinación u olvido, suele progresar a movimientos involuntarios, cambios bruscos de humor y un deterioro gradual de la memoria y el pensamiento.

La enfermedad se debe a un exceso de repeticiones de ADN en un gen llamado huntingtina, lo que provoca la producción de una proteína defectuosa que envenena lentamente el cerebro.

Actualmente no existen terapias que aborden esta causa, por lo que quienes heredan la mutación solo cuentan con medicamentos que alivian los síntomas.

25 septiembre 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Categorías: Al Día

Salud mental primera vez en foco de reunión de Asamblea General ONU

Lun, 10/06/2025 - 05:19

La salud mental será por primera vez el foco de una reunión oficial de la Asamblea General de Naciones Unidas, a celebrarse hoy aquí con presencia de representantes de todo el mundo.

Se espera que los líderes mundiales aprueben un conjunto de principios diseñados para impulsar acciones globales que ayuden a las personas afectadas.

Aunque el tema se ha abordado en años anteriores, según la ONU esta vez tendrá un lugar prioritario en el evento, que también cubrirá la prevención y el control de otras enfermedades no transmisibles, como padecimientos cardiovasculares, cáncer, diabetes y enfermedades respiratorias crónicas.

Las enfermedades no transmisibles siguen siendo las principales causas de muerte y discapacidad a nivel mundial, y están estrechamente relacionadas, pues para muchas personas, las condiciones físicas y mentales se superponen, lo que exige enfoques integrados de atención. La directora interina de Enfermedades No Transmisibles y Salud Mental de la Organización Mundial de la Salud (OMS), doctora Devora Kestel, declaró que se trata de la primera vez “que podemos informar que más de mil millones de personas tienen una condición de salud mental”.

Afirmó que solo el nueve por ciento de las personas con depresión, la condición de salud mental más común, recibe apoyo, en tanto solo el 40% de quienes padecen psicosis recibe ayuda.

Esto significa que los países deben desarrollar más y mejores servicios para garantizar que la atención esté disponible y sea accesible, señaló la doctora Kestel.

Incluso donde existen servicios, a menudo son inaccesibles debido a costos, distancia o falta de integración con otros apoyos sanitarios, explicó.

La directora interina de Enfermedades No Transmisibles y Salud Mental de la OMS recordó que el estigma también es un factor importante que disuade a las personas de buscar ayuda.

25 septiembre 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Categorías: Al Día

Parlamento surcoreano aprueba permitir que los tatuadores trabajen sin licencia médica

Lun, 10/06/2025 - 05:07

Los tatuadores de Corea del Sur ya no tendrán que preocuparse por ser sancionados por ejercer su profesión tras la aprobación el jueves en el parlamento de un histórico proyecto de ley que elimina el requisito de que cualquiera que realice tatuajes deba tener una licencia médica.

Corea del Sur es el único país del mundo industrializado con esta restricción. La Ley del Tatuador, que fue aprobada por la Asamblea Nacional unicameral con 195 votos a favor y ninguno en contra, introducirá un sistema oficial de permisos para los tatuadores, que quedarán bajo supervisión estatal.

Alrededor de 20 o 30 tatuadores que acudieron a la Asamblea gritaron de alegría y se abrazaron tras la aprobación de la norma. Algunos se habían emocionado antes en el día al enterarse de que la ley se sometería a votación el jueves.

La norma entrará en vigor después de un período de gracia de dos años que comenzará una vez que sea proclamada formalmente por el presidente, Lee Jae Myung. Este paso se considera una mera formalidad, ya que Lee y su Ministerio de Salud han dejado claro su respaldo a la legislación.

La aprobación del proyecto de ley se produce tras un cambio en la opinión pública acerca de los tatuajes en los últimos años. En el pasado, se asociaban con gánsteres o criminales, pero ahora se perciben cada vez más como una forma de autoexpresión, con ídolos del K-pop y otras celebridades mostrando abiertamente sus diseños.

Las restricciones actuales se remontan a un fallo del Tribunal Supremo de 1992 que definió los tatuajes cosméticos como procedimientos médicos, citando los problemas de salud que podrían causar las agujas y la tinta. Las autoridades no aplican la norma de forma agresiva, lo que permite que los tatuadores trabajen en la clandestinidad.

Una encuesta del Ministerio de Salud de 2023 halló que la gran mayoría de las personas con tatuajes no se los hicieron en un hospital. Apenas el 6,8% de los ciudadanos con tatuajes cosméticos —como cejas o delineado en los ojos, los labios o el cuero cabelludo— dijeron que los obtuvieron en hospitales, así como el 1,4% de quienes tenían tatuajes ordinarios.

En una encuesta telefónica de Gallup Korea en 2021, el 5% de los encuestados dijo que tenían tatuajes y el 28% reconoció que se hizo tatuajes cosméticos semipermanentes. Según los observadores, millones de personas se hicieron tatuajes en Corea del Sur, la mayoría de ellos cosméticos.

El texto del proyecto de ley publicado en la web de la asamblea sostiene que su objetivo es “resolver la brecha entre la ley y la realidad y promover la salud y seguridad públicas” al otorgar licencias a los tatuadores, regular el alcance de su trabajo y estipular las medidas de higiene y seguridad.

Park Jumin, presidente del Comité de Salud de la asamblea y un defensor clave del proyecto de ley, dijo en un discurso antes de la votación que la norma ayudará a la población a obtener tatuajes de forma segura y convertiría a los tatuadores en profesionales legítimos en sus campos.

“Muchos de los legisladores que están aquí presentes tienen tatuadas las cejas y los labios. Esos procedimientos han sido todos ilegales y realizados sin la gestión adecuada porque estaban en un punto ciego de nuestro sistema legal”, declaró

La aprobación del texto supone una victoria para decenas de miles de tatuadores en Corea del Sur, que han luchado para poner fin a la prohibición de 33 años sobre su trabajo. Si son sorprendidos tatuando enfrentan penas hasta cinco años de prisión y una multa de 50 millones de wones (35 740 dólares).

En los últimos años, los jueces han fallado cada vez más a favor de los tatuadores o han emitido fallos diferidos, pero algunos han recibido sanciones económicas.

El temor a las investigaciones ha llevado a muchos de ellos a trabajar en estudios sin letreros y a puerta cerrada. Muchos declararon que soportan el mal comportamiento de los clientes, mientras que algunos se marcharon al extranjero para trabajar.

25 septiembre 2025 | Fuente: AP | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Categorías: Al Día

Sociedades científicas proponen que se vacune contra la gripe a niños y adolescentes desde los 6 meses hasta los 17 años

Lun, 10/06/2025 - 04:29

«Desde las sociedades científicas consideramos que la vacunación es la mejor estrategia de prevención de la gripe y por tanto propugnamos la vacunación en el niño a todas las edades», ha indicado el presidente de la Sociedad Española de Infectología Pediátrica (SEIP), Fernando Baquero, quien ha explicado que actualmente en España la vacuna antigripal solamente está financiada en los niños de entre 6 meses y 5 años.

Sin embargo, algunas comunidades autónomas han comenzado a vacunar a niños con más edad. Por ejemplo, en Galicia se ha ampliado la vacunación hasta los 11 años, con vacuna intranasal y despliegue en colegios (piloto) y centros de salud. Por su parte, la Región de Murcia la ha prolongado hasta los 9 años, según ha anunciado el gobierno regional. También Castilla y León ha ampliado la vacunación a los 8 años.

Por ello, los expertos apuestan por ampliar la cobertura en todo el territorio hasta los 17 años. Según advierten, no se deben subestimar los efectos de la gripe. Este virus afecta, cada temporada, al 30%-40 % de la población infantil, genera a nivel mundial hasta 4 millones de casos graves en menores de 18 años y provoca hasta 35 000 muertes en los menores de 5 años, es decir, más fallecimientos que los que ocasiona la enfermedad meningocócica.

«Se piensan que es un resfriado con fiebre y en realidad hemos visto que, de media, cada temporada mueren entre 10 y 15 niños en España por complicaciones de la gripe. Tenemos que implementar esta vacunación sistemática en los niños de 6 meses a 17 años», ha reiterado el coordinador de la Comisión Asesora de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (CAV-AEP), Francisco Álvarez.

En este punto, los especialistas han destacado que tanto la incidencia y la hospitalización, como los ingresos en la UCI, apuntan a la necesidad de reforzar la vacunación en la infancia y la adolescencia. Además, subrayan que se debe tener en cuenta el papel como transmisores de la enfermedad que tienen los niños y niñas.

«Albergan el virus en grandes cantidades y su periodo de transmisión es más largo. Los adultos transmitimos la gripe un día antes y hasta cinco días después de mostrar los síntomas. Los niños lo hacen desde una semana antes y dos o tres semanas después. Por eso, vacunar a la infancia no solo los protege a ellos, sino que actúa como un escudo para toda la comunidad», ha detallado Baquero.

El CAV-AEP, la SEIP y la Asociación Española de Vacunología (AEV) coinciden en que, además de vacunar contra la gripe a todos los niños y adolescentes de entre los 6 meses y los 17 años, convendría reforzar las coberturas en convivientes y cuidadores de pacientes de riesgo y/ o que conviven con menores de 6 meses, embarazadas (tanto para su propia protección como para la de su futuro hijo, en cualquier momento del embarazo) y a todos los profesionales sanitarios.

BAJA TASA DE VACUNACIÓN FRENTE A LA GRIPE

Las sociedades científicas señalan que está será la tercera temporada en la que vacunación antigripal está financiada por el Sistema Nacional de Salud entre los niños de entre 6 meses y 5 años. No obstante, lamentan que las coberturas vacunales están alrededor del 50% en toda España.

«Las tasas de vacunación de la gripe en el último año son significativamente inferiores a las de otras vacunas como puede ser la antimeningocócica C (48,16% versus 95,66%) según el Sistema de Información de Vacunaciones del Ministerio de Sanidad. Esto denota la sensibilización de las madres y los padres hacia la prevención de la meningitis, no tanto así de la gripe en los niños», apunta la doctora María Fernández, secretaria de la AEV.

Por ello Fernández ha propuesto mejorar la accesibilidad a las vacunas: «Con horarios más flexibles para la vacunación, por ejemplo, durante las tardes e incluso los fines de semana».

«También tenemos que conseguir que las familias confíen en los beneficios de la vacunación. Para ello, debe llegar la información veraz y rigurosa de los sanitarios. Tenemos que conseguir la sensibilización de la población a través de los profesionales sanitarios y de los medios de comunicación», ha afirmado la secretaria de la AEV.

25 septiembre 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Categorías: Al Día

Rusia desarrolla método para estudiar tejidos vivos con precisión

Lun, 10/06/2025 - 04:16

El director del Instituto Físico-Técnico ruso Ioffe, Serguéi Ivanov, informó hoy que especialistas del centro crearon una técnica que permite estudiar células vivas con una precisión espacial y temporal sin precedentes.

Según manifestó el experto en entrevista para el rotativo Izvestia, el método es capaz de detectar cambios en la composición química de las células a escala nanométrica (la milmillonésima parte de un metro) y en intervalos de picosegundos (la billonésima parte de un segundo).

La tomografía óptica de alta precisión, basada en esta metodología, será demandada, en particular, en oncología, para estudiar células tumorales directamente en organismos vivos y observar cómo responden a fármacos y diferentes tipos de radiación», explicó el científico.

Añadió que la metodología propuesta permitirá detectar la aparición de tumores en etapas tempranas.

25 septiembre 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Categorías: Al Día

Un estudio vincula una baja potencia muscular con un mayor riesgo de caídas y fracturas en personas mayores

Lun, 10/06/2025 - 04:03

Un estudio reciente ha demostrado que una baja potencia muscular, evaluada mediante la prueba de levantarse y sentarse en una silla, se vincula con un mayor riesgo de caídas, fracturas, hospitalización prolongada y mortalidad en personas mayores.

La investigación, publicada en la revista Journal of Sport and Health Science, ha sido desarrollada por dos grupos del área CIBER de Fragilidad y Envejecimiento Saludable (CIBERFES) dirigidos Francisco José García García, del Complejo Hospitalario Universitario de Toledo, e Ignacio Ara Royo, de la Universidad de Castilla-La Mancha, en el marco del Estudio Toledo de Envejecimiento Saludable.

«De manera retrospectiva observamos que los hombres con baja potencia muscular presentaban más incidencias de caídas y fracturas, mientras que, en mujeres, esta condición se asociaba con un riesgo elevado de fracturas de cadera» explican los autores.

«En los análisis prospectivos, las mujeres con menor potencia muscular mostraron un mayor riesgo de hospitalización, y tanto en hombres como en mujeres, esta condición se relacionó con estancias hospitalarias más largas y un mayor riesgo de mortalidad», han añadido.

EVALUACIÓN SENCILLA Y ACCESIBLE DE LA POTENCIA MUSCULAR

Una de las aportaciones clave del estudio es el uso de la aplicación gratuita PowerFrail, desarrollada por el equipo investigador. Esta app permite estimar en segundos la potencia  a partir del test de levantarse y sentarse de una silla. Esta herramienta es accesible, gratuita y fácilmente aplicable, tanto en entornos clínicos como comunitarios.

La incorporación de esta aplicación en la práctica asistencial «podría favorecer una detección temprana y la adopción de medidas preventivas orientadas a mejorar la calidad de vida y optimizar la utilización de los recursos de salud en las personas mayores» señalan los doctores García y Ara.

Según los investigadores, la prevención de la fragilidad en las personas mayores es clave para promover un envejecimiento saludable y autónomo. Detectar de forma precoz factores de riesgo como la baja potencia muscular permite intervenir a tiempo con programas de ejercicio físico adaptado, nutrición adecuada y seguimiento clínico, lo que puede reducir significativamente la aparición de eventos adversos como caídas, fracturas o ingresos hospitalarios.

PowerFrail es una aplicación dirigida a evaluar la potencia muscular y la fragilidad en personas mayores, al tiempo que permite proporcionar, en función de los datos obtenidos, intervenciones individualizadas de entrenamiento físico para la mejora de estas condiciones. Esta herramienta de e-Health, desarrollada por investigadores del CIBERFES en el Grupo GENUD Toledo (Universidad de Castilla-La Mancha – UCLM) y el Complejo Hospitalario Universitario de Toledo, está disponible para dispositivos Android y IOS.

25 septiembre 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Categorías: Al Día

Aumentan en Estados Unidos las infecciones por bacterias resistentes a los antibióticos

Vie, 10/03/2025 - 09:56

Las infecciones por bacterias altamente resistentes a los antibióticos, conocidas como NDM-CRE, se dispararon en Estados Unidos, advirtieron esta semana los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, en inglés).

La agencia federal subrayó que estas bacterias son un grupo de gérmenes intestinales que han desarrollado resistencia a algunos de los antibióticos más potentes debido a la producción de NDM, lo que las hace extremadamente difíciles de tratar y potencialmente mortales.

«Este aumento abrupto en NDM-CRE significa que enfrentamos una amenaza creciente que limita nuestra capacidad de tratar algunas de las infecciones bacterianas más graves», afirmó en un comunicado Danielle Rankinla, epidemióloga de la División de promoción de la calidad de la atención de los CDC.

Las afecciones por NDM-CRE incluyen neumonía, infecciones en el torrente sanguíneo, urinarias y de heridas.

Su detección es un desafío, ya que muchos laboratorios clínicos carecen de la capacidad para identificar estas bacterias rápidamente, algo que puede retrasar el tratamiento y aumentar el riesgo de propagación dentro de hospitales y hacia la comunidad.

«Seleccionar el tratamiento correcto nunca ha sido más complicado, por lo que es vital que los profesionales de la salud tengan acceso a pruebas que les ayuden a elegir terapias dirigidas adecuadas», subrayó Rankin.

Los CDC señalaron que la propagación de NDM-CRE podría estar vinculada a fallas en el control de infecciones, como higiene de manos insuficiente o limpieza inadecuada, así como pruebas limitadas, que dificultan la detección temprana.

En 2020, las infecciones por CRE, el grupo al que pertenece NDM-CRE, fueron alrededor de 12 700 casos y causaron 1 100 muertes en Estados Unidos, constata un informe especial de los CDC sobre el impacto de la covid-19 en la resistencia antimicrobiana.

Un estudio publicado por la revista científica Annals of Internal Medicine reveló que entre 2019 y 2023 las infecciones por NDM-CRE aumentaron más de un 460 % en el país.

Las NDM-CRE son bacterias del grupo Enterobacterales (como E. coli o Klebsiella) que se han vuelto resistentes a los antibióticos carbapenémicos, considerados de último recurso, gracias a la enzima NDM (New Delhi metallo-beta-lactamasa) que les permite inactivar numerosos antibióticos y las convierte en una amenaza grave para la salud pública.

Los CDC recomendaron a los profesionales de la salud realizar pruebas inmediatas para identificar el tipo de carbapenemasa presente, la enzima que permite a estas bacterias destruir los antibióticos carbapenémicos; además de seleccionar los antibióticos con cuidado según el mecanismo de resistencia y fortalecer las medidas de prevención.

24 septiembre 2025 | Fuente: EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Categorías: Al Día

Sanidad retira tres cremas cosméticas del mercado por posibles riesgos para la salud

Vie, 10/03/2025 - 09:47

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) ha retirado del mercado las cremas Lemon, Proaegis y Dermasa, que se comercializan como cosméticos, pero contienen principios activos con acción anestésica local que les confiere la condición de medicamentos y pueden ocasionar daños a la salud.

La Aemps, dependiente del Ministerio de Sanidad, informa en un comunicado de que, según el análisis de su laboratorio oficial de control, estas cremas contienen lidocaína, prilocaína y tetracaína, principios activos con acción anestésica local. Estas sustancias pueden provocar reacciones en la zona de aplicación como eritema, edema o prurito, y cuando alcanzan concentraciones suficientemente elevadas pueden ocasionar metahemoglobina, un trastorno en la hemoglobina que se acumula en la sangre y no puede transportar oxígeno a los tejidos.

El riesgo de estas cremas depende del tiempo de exposición y el estado de la piel. La absorción y los problemas pueden ser más significativos cuando se utilizan sobre mucosas o piel dañada, como ocurre durante procedimientos de tatuajes o maquillaje permanente (micropigmentación de labios o diseño de cejas pelo a pelo, entre otros).

La Aemps ha detectado un aumento en la promoción de cremas anestésicas ilegales destinadas a su uso en procedimientos estéticos, como microblading (una técnica de maquillaje semipermanente) o fotodepilación, así como en la preparación de la piel antes de realizar tatuajes. Estos productos también se promocionan en sitios web fraudulentos y redes sociales, lo que agrava el riesgo para los consumidores.

Ante esta situación, la agencia estatal recomienda no utilizar estas cremas debido a la posibilidad de sufrir efectos adversos graves y recuerda que estas sustancias no figuran en sus etiquetados, “ocultando al consumidor su verdadera composición y, por tanto, incrementando el riesgo de ocasionar graves daños para la salud”.

24 septiembre 2025 | Fuente: EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Categorías: Al Día

La española que vivió 117 años combinaba señales de vejez extrema y longevidad saludable

Vie, 10/03/2025 - 08:33

La superanciana española Maria Branyas, que batió el récord mundial de vivir 117 años, tenía características biológicas asociadas a una longevidad saludable, como un buen microbioma, pero a la vez presentaba señales de envejecimiento extremo.

Son las principales conclusiones de un estudio del Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras, publicado este miércoles en la revista Cell Reports Medicine.

El estudio -liderado por el jefe del grupo de Epigenética del cáncer del Instituto, Manel Esteller- incluye el análisis completo de las muestras obtenidas de Maria Branyas antes de fallecer y constituye el estudio más exhaustivo hasta la fecha sobre una supercentenaria.

Branyas, nacida en San Francisco (EE.UU.) en 1907 y fallecida en Olot (Gerona, noreste de España) en 2024, es por ahora la persona más longeva del mundo, gracias a una salud de hierro que ni siquiera el covid pudo derribar.

La excepcionalidad del caso llamó la atención de Esteller, que se propuso analizar qué características diferenciales tenía su cuerpo para prácticamente no enfermar nunca, pues no tuvo ni cánceres ni demencia u otras patologías graves propias del envejecimiento.

Branyas y su familia accedieron a que el equipo de Esteller recogiera muestras de la superanciana, como saliva, sangre y orina, para dilucidar el porqué de su longeva vida.

Tras analizar las muestras, los investigadores han concluido que quienes alcanzan edades supercentenarias no lo logran por un retraso general del envejecimiento, sino, en palabras de Esteller, gracias a una «fascinante dualidad: la presencia simultánea de señales de vejez extrema y de longevidad saludable».

En este sentido, el equipo observó que Branyas presentaba características genéticas asociadas a la neuroprotección (que evitan la demencia) y la cardioprotección (que preservan el correcto funcionamiento cardiovascular).

También tenía un microbioma muy joven, como el de una niña, dominado por bifidobacterias beneficiosas, así como una edad biológica inferior en diecisiete años a la cronológica, según conclusiones parciales del estudio que ya se dieron a conocer el pasado marzo.

Pero a la vez, el equipo investigador detectó signos inequívocos de envejecimiento, como telómeros muy cortos (son los extremos de los cromosomas, que se acortan con la edad), un sistema inmunitario proinflamatorio y una población envejecida de linfocitos B (células del sistema inmunitario que se forman a partir de las células madre en la médula ósea).

Como Branyas no tuvo patologías graves, este estudio permite distinguir claramente entre envejecimiento y enfermedad.

Contrarrestar las enfermedades

El caso de Branyas ofrece una visión global de los efectos del envejecimiento sobre el organismo que podrían ser útiles para buscar formas de contrarrestarlos, según los investigadores.

En este sentido, con esta información, científicos de todo el mundo podrán comprender mejor el proceso natural de hacerse mayor y plantear estrategias para abordarlo específicamente, del mismo modo que se trataría una enfermedad.

Dado que el envejecimiento del sistema sanguíneo se asocia estrechamente con una mayor incidencia de cánceres hematológicos, como la leucemia y los síndromes mielodisplásicos, los resultados de este estudio sobre supercentenarios también podrían ofrecer valiosas pistas para profundizar en la comprensión de estas enfermedades, según Esteller.

En cuanto al estilo de vida, el equipo investigador destaca que elementos como una alimentación saludable, una red de relaciones estimulante y diversa y la ausencia de hábitos tóxicos podrían explicar la larga vida de Branyas.

En todo caso, los investigadores consideran que, con los datos obtenidos, es prematuro poder incular las características biológicas de Branyas a estos hábitos concretos.

24 septiembre 2025 | Fuente: EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Categorías: Al Día

ONU analiza medidas ante cambio climático

Vie, 10/03/2025 - 08:21

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) acoge hoy la Cumbre sobre el Clima 2025, en el marco de la semana de alto nivel del 80 período de sesiones de la Asamblea General de ese organismo.

La cita se centrará en definir medidas para impedir que el cambio climático continúe avanzando más rápido que las acciones políticas y exigirá a los Estados miembros pasos concretos para cumplir los compromisos asumidos.

Además, demandará la implementación de estrategias eficaces antes de la conferencia sobre el tema, prevista para noviembre en Belém, Brasil.

No es una negociación, sino un evento donde se esperan anuncios concretos de jefes de Estado, gobiernos, empresas y la sociedad civil. Los firmantes del Acuerdo de París deben presentar medidas nuevas o actualizadas que reflejen una acción audaz para la próxima década, precisó la ONU en un comunicado.

Recientemente, el secretario general de ese organismo, António Guterres, advirtió que los compromisos actuales son insuficientes y solo una minoría de países tiene planes vigentes para 2025.

La Cumbre es a la vez presión y oportunidad. Los líderes deberán demostrar cómo ejecutarán sus medidas y cómo se alinean con la transición hacía energías limpias, indica el texto.

Además, señala que el escenario político está fragmentado y Estados Unidos, uno de los mayores emisores históricos, abandonó el Acuerdo de París, dejando dudas sobre la financiación climática prometida a países en desarrollo.

También recuerda que los resultados del encuentro en Nueva York marcarán el tono de la cita en Belém, la cual estará centrada en justicia climática, protección forestal y energías renovables.

24 septiembre 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Categorías: Al Día

La OMS eleva a 35 el número de muertos por el último brote de ébola en la República Democrática del Congo

Vie, 10/03/2025 - 08:14

La Organización Mundial de la Salud (OMS) elevó hoy a 35 los muertos por el brote de ébola declarado el pasado día 4 en el centro de la República Democrática del Congo, en la provincia de Kasai, incluidos en los 57 casos registrados hasta el momento.

Según el último boletín difundido este miércoles por la oficina de la OMS para África subsahariana, se han registrado 47 casos confirmados (incluyendo 25 fallecimientos) y diez sospechosos (que presentaban síntomas y vínculos epidemiológicos con otros infectados, pero murieron antes de que se les pudieran hacer las pruebas para confirmarlos).

Esto supone una tasa de mortalidad del 61,4% en un brote que ha afectado, por ahora, sólo a la zona de salud de Bulape y que ha golpeado sobre todo a niños, granjeros y amas de casa. Asimismo, el grupo de edad más sacudido (23%) son los menores de 0 a 9 años.

A fecha del 21 de septiembre, se habían identificado un total de 1 180 contactos. De éstos, 94 completaron los 21 días de seguimiento requerido, mientras que el resto sigue bajo supervisión.

“El brote muestra una tendencia decreciente de casos en la última semana (11 nuevas infecciones desde el pasado día 15). No obstante, la atención se mantiene elevada y las actividades de respuesta siguen en curso”, señaló la OMS.

Entre estas medidas para contener el brote, se encuentran “la detección temprana de casos, el aislamiento, la gestión de los casos, el rastreo de contactos, la vacunación, la comunicación de riesgos y la implicación de la comunidad”, añadió.

Este es el decimosexto brote de ébola declarado en la RDC desde que se detectó el virus por primera vez en 1976, y el primero en la provincia de Kasai desde 2008.

La estrategia de las autoridades congoleñas, con apoyo de la Unión Africana (UA) y de la OMS, contempla la vigilancia inmediata de todos los contactos directos o indirectos de los enfermos y fallecidos, así como la administración de la vacuna.

Esta semana, la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (FICR) alertó de que se necesitan recursos de manera urgente para hacer frente al brote y pidió a la comunidad internacional 20 millones de francos suizos (unos 21,4 millones de euros).

El ébola es una fiebre hemorrágica grave que se transmite por contacto directo con sangre o fluidos corporales de personas y animales infectados, con una tasa de mortalidad que, según la OMS, oscila entre el 60% y el 80%.

24 septiembre 2025 | Fuente: EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Categorías: Al Día

Hacer cribados genéticos en vez de pruebas de detección del cáncer, salvaría muchas vidas

Jue, 10/02/2025 - 04:56

Aunque la mayoría de los casos de cáncer nace de mutaciones espontáneas o factores ambientales, cerca de una cuarta parte tiene un componente hereditario, por eso, hacer cribados genéticos para estudiar la predisposición genética de los pacientes, en vez de realizar pruebas como mamografías o colonoscopias, salvaría muchas vidas.

Porque «si nos anticipamos, podemos avanzar mucho más» en la lucha contra el cáncer, ha subrayado el catedrático de Medicina Legal de la Universidad de Santiago de Compostela y coordinador del proyecto IMPACT del Instituto de Salud Carlos III, Ángel Carracedo.

Mutaciones y cáncer hereditario

Carracedo ha hecho estas afirmaciones en su intervención en una jornada organizada por el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) para conmemorar el Día Mundial de la Investigación del Cáncer, donde ha explicado que las mutaciones genéticas son esenciales para la vida y para la diversidad, pero lamentablemente «a veces pueden producir enfermedades como el cáncer».

Algunas de estas mutaciones se conocen y son responsables de entre un 5 y un 10% de los casos de cáncer pero otras son hereditarias y se agrupan en lo que se denomina «síndrome de cáncer hereditario», es decir, trastornos genéticos que aumentan el riesgo de padecer ciertos tipos de cáncer en una misma familia.

Este síndrome es responsable de entre un 15 y un 20% de los cánceres familiares, pero «queda mucho por descubrir», reconoce el genetista.

Señales de cáncer familiar

«Existen varias señales que pueden indicar que estamos ante un cáncer familiar, como la aparición de tumores en niños y en menores de 20 años, el cáncer bilateral (se produce en órganos pares -ojos, riñones, pulmones-…), cuando hay más de un tipo de cáncer en una sola persona o cuando un cáncer se repite en muchas generaciones», ha explicado Mercedes Robledo, del grupo de Cáncer Endocrino Hereditario del CNIO e investigadora del programa IMPACT.

Ayudar a las familias a las que ha atacado el cáncer es el objetivo principal «del programa IMPACT, que tiene más de un millar de especialistas dedicados a buscar respuestas para estas personas», ha explicado Robledo.

El programa, dividido en varios ejes (Cohorte, Data y Genómico) pretende, entre otras cuestiones, servir para identificar la causa genética en las familias en las que hay cáncer, pero no saben qué mutación o gen las causa y, para ello, se están recogiendo datos de 20 000 personas en España para estudiar los factores genéticos del cáncer.

Un proyecto para secuenciar 20 000 genomas

A largo plazo, el objetivo IMPACT es confeccionar una cohorte de 200 000 personas formada por personas de todo el país, de entre 19 y 79 años, a los que se hará un seguimiento de salud global de 20 años, ha explicado la vicedirectora del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), Rosario Perona.

De ellos, se recogerán muestras y se secuenciarán unos 20 000 genomas -ha dicho-, que serán una imagen de referencia del «genoma español» que permitirá saber cómo es la salud de los españoles y que, además, podrá ser utilizada por los investigadores tanto para estudios científicos y medicina personalizada, y por supuesto para avanzar en el conocimiento del cáncer.

Por su parte, la jefa de la unidad de Cáncer Familiar del CNIO, María Currás, ha explicado que, desde su consulta en el Hospital de Fuenlabrada, estudia más de 600 casos al año en los que intenta averiguar si hay un cáncer familiar: «El 30% de mis pacientes son personas sanas con un familiar con cáncer que sospechan que tienen un tumor familiar».

Para llegar a una consulta como la suya, hay que solicitar al médico de familia que traslade su caso al consejo genético de su hospital de referencia, donde los especialistas en genética intentan averiguar si el paciente es portador de una mutación o no porque «la información es poder», ha subrayado la doctora del CNIO.

Si las personas sospecharan que tienen una mutación causante de cáncer, en muchos casos podría detectarse con un análisis de sangre, y tomar medidas preventivas adecuadas, como extirparse un órgano o someterse a revisiones periódicas para detectar el cáncer a tiempo, ha detallado.

23 septiembre 2025 | Fuente: EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Categorías: Al Día

El fármaco lenacapavir para prevenir el VIH estará disponible a un precio reducido en países con alta incidencia

Jue, 10/02/2025 - 04:36

Estos acuerdos, anunciados este miércoles durante la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York (Estados Unidos), permitirán que el precio de esta inyección semestral para la profilaxis preexposición (PrEP) frente al VIH sea de tan solo 34 euros (40 dólares) por persona al año, frente a los cerca de 24 000 euros (28 000 dólares) que supone en la actualidad en EE.UU.

El acuerdo entre Unitaid, la Iniciativa Clinton de Acceso a la Salud (CHAI) y Wits RHI también recoge que una dosis oral inicial, junto con las primeras inyecciones, no costará más de 14,5 euros (17 dólares).

El Programa Conjunto de Naciones Unidas sobre el VIH/sida (ONUSIDA) ha celebrado el anuncio de estos dos nuevos acuerdos para avanzar en la prevención de nuevas infecciones por VIH. Según sus estimaciones, 1,3 millones de personas se infectaron con el VIH en 2024, una cifra muy superior a la meta de 370 000 para 2025.

«Este es un momento decisivo. Un precio de 40 dólares estadounidenses por persona al año es un gran avance que ayudará a liberar el potencial revolucionario de los medicamentos de acción prolongada contra el VIH», ha destacado la directora ejecutiva de ONUSIDA, Winnie Byanyima.

EFICACIA CERCANA AL 100%

Un ensayo publicado en New England Journal of Medicine demostró que lenacapavir tiene una efectividad de entre el 96 y el 100% en la prevención de nuevas infecciones por VIH.

Otra investigación publicada en The Lancet HIV a principios de este año, estimó que, si se comprara a gran escala, el costo del lenacapavir genérico podría oscilar entre 35 y 46 dólares (29,8 y 39 euros) por persona y año. Con una alta demanda, el precio bajaría a 25 dólares (21,3 euros), lo que haría el medicamento asequible incluso para países de bajos ingresos.

Desde ONUSIDA han enfatizado que si 20 millones de personas con mayor necesidad, incluyendo hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, trabajadores sexuales, personas que se inyectan drogas, mujeres jóvenes y adolescentes en África subsahariana, tuvieran acceso a lenacapavir, se podrían reducir drásticamente las nuevas infecciones y avanzar significativamente en la erradicación del sida para 2030.

Así, ONUSIDA ha reclamado a Gilead, productor de lenacapavir, que «esté a la altura» de los acuerdos alcanzados por las asociaciones y fabricantes, reduciendo el precio del tratamiento, siendo completamente transparente en cuanto a costos y precios, ampliando su licencia de genéricos para incluir a todos los países de ingresos bajos y medios, y permitiendo que más personas en países en desarrollo accedan rápidamente a estos medicamentos vitales.

23 septiembre 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Categorías: Al Día